Está en la página 1de 6

Efraín Ortíz Pabón

Gestión Tecnológica e Nofal Nagles García Presidente y fundador de Ennove Group f

Autores Ingeniero Industrial egresado de la Universidad


de América. Especialista en Pedagogía para el De-
consultora internacional en innovación y
prendimiento. Miembro principal en la Ju
Innovación sarrollo del Aprendizaje Autónomo de la Univer- directiva de la firma Business Association
Efraín Ortíz Pabón
Teoría, proceso y prácticaGestión de Tecnología e Innovación
sidad Nacionla Abierta y a Distancia UNAD, con- de la cual también es socio y fundador.
venio UNAD-CAFAM. Especialista en Gerencia de Ejerce como profesor de posgrados y pregr

Nofal Nagles García Procesos de Calidad e Innovación de la Universi-


Teoría, proceso y práctica dad EAN y Gestión de la Producción, la calidad y la
en la Universidad EAN y Pontificia Univers
Javeriana de Bogotá, en las cátedras de: Ge
de tecnología e innovación, Iniciativa y desa
Nofal Nagles García tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ingeniero Industrial egresado de la Universidad llo empresarial y Gestión de Proyectos de i
Ph.D. en Ciencias Empresariales, Universidad An-
Nofal Nagles García.
vación tecnológica.
de América. Especialista en Pedagogía para el De- tonio de Nebrija.
Ph.D en Ciencias Empresariales y Diploma de Efrain Ortiz Pabón Ha sido docente de otros claustros como la
Estudios Avanzados, D.E.A. en Economía sarrollo
Aplicadadel Aprendizaje Autónomo de la Univer- Ha estado vinculado a la industria y a los proce- versidad Nacional, Universidad Externa
sidad Nacionla Abierta y a Distancia UNAD, con-
de la Universidad de Nebrija (España). Especialista
en Gerencia de Procesos de Calidad e Innovación, Misión sos productivos desde el año 1985, enladiferentes
Cursa estudios doctorales en Gestión en
Universidad EANAutónomo
de Bogotá; deesColombia,
master en en cátedras de: P
Universidad EAN, (Colombia). Especialista venio UNAD-CAFAM.
en Especialista en Gerencia de “Contribuir a la formación integral de la persona empresas. En 1985 se vinculó a la UNAD y desde de Empresas
Administración
pectiva, de la Universidad
Pensamiento estratégico, diseño y
Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autó-
Procesos y estimular su aptitud emprendedora, de tal forma que su Politécnica de Madrid e Ingeniero de Sistemas
nomo, convenio UNAD-CAFAM (Colombia). Ingeniero de Calidad e Innovación de la Universi- 1986 ha desarrollado labores pedagógicas en
de la Universidad texto industrial
Autónoma y Transferencia de tecnolo
de Colombia.
acción coadyuve al desarrollo económico y social de los pueblos”
dad EAN y Gestión de la Producción, la calidad y la
Industrial, Universidad de América (Colombia).
diversas universidades como la Universidad Military Administración
Cuenta con especializaciones en Gerencia de
Tecnología Es ingeniero de sistemas
de Empresas de de
las la Universidad A
Se encuentra vinculado a la industria y tecnología
procesos de la Universidad Politécnica de Madrid. Visión Nueva Granada y la Universidad EAN en la Facultad
Universidades EAN nomo de Colombia con Maestría en Admins
y la Universidad Politécnica
productivos y de innovación desde el año 1985 en de Madrid, respectivamente.
Ph.D. endeCiencias Empresariales, Universidad An-
diferentes empresas y sectores; en actividades “Ser líder en la formación de profesioneales, reconocidos de Estudios en Ambientes Virtuales FEAV. ción de Empresas de la Universidad Polité
tonio de Nebrija. por su espíritu empresarial” ca de Madrid; y cuenta con Especializació
gestión, investigación, asesoría y consultoría en las
áreas de: producción, procesos, innovación y Ha colaborado en el diseño de varios laprogramas
Se desempeña como profesor investigador de
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,
Ha estado vinculado a la industria y a los proce-
gestión del conocimiento. Misión de pregrado y posgrado, así como en adscrito
la elabora- Gerencia
a la Facultad de Tecnología
de Ingeniería. y Administración de
Sus áreas
de interés en la investigación son la gerencia de
soseventos
Es autor de varios artículos y ponencias en
“Contribuir a la formación integral de la persona y estimular su
productivos desde el año 1985, en diferentes ción de materiales didácticos en formatos presas ydelosla ecosistemas
impresola innovación
tecnología,
Universidadde EAN y Politécnica
aptitud emprendedora, de tal forma que su acción coadyuve
empresas.
nacionales e internacionales sobre temas de inno-
En 1985 se vinculó a la UNAD y desdeal desarrollo económico y social de los pueblos” y digital para la educación virtual. innovación Madrid respectivamente,
y emprendimiento. Apoya con su la- además, un Diplo
vación, gestión del conocimiento y aprendizaje bor docente a la EAN a nivel de postgrados en
1986 ha desarrollado labores pedagógicas en
autónomo. Visión Autor de varios artículos para revistas electrónicas do yenDesarrollo
las áreas de Iniciativa Gerencia Empresarial
Financiera avanzada, de la
tificia Universidad Javeriana. Durante su ca
e Innovación en Gestión.
Ha trabajado en universidades desde diversas
1986 reali-universidades como la Universidad Militar
“Ser líder en la formación de profesionales, reconocidos por su
e impresas y coautor del libro “Estrategias para
espíritu empresarial” ra profesional por más
paradeel 20 años, ha es
Nueva
zando labores de docencia, desarrollo de nuevos
Granada y la Universidad EAN en la Facultad promover procesos de aprendizaje autónomo”.
Es fundador y presidente de la Fundación
programas de pregrado, especialización y maestría, vinculado
Desarrollo de la Innovación y elaEmprendimiento
actividades laborales relacion
de Estudios
investigación y extensión. En la elaboración de en Ambientes Virtuales FEAV. Carrera 11 No. 78 - 47 Bogotá D.C. Ennove Group y Presidente del SAJE Accompagnateur
con la innovación,
materiales didácticos en formatos impreso y d'entrepreneurs de Montreal (Canadá) en elsu desarrollo
sede tecnológi
Ha colaborado
digital para programas a distancia y virtuales, en las en el diseño de varios programas Teléfono: +(571) 593 64 64
el emprendimiento, en los sectores públi
de Bogotá para Latinoamérica
Bogotá D.C. - Colombia - Sur América
de pregrado y posgrado, así como en la elabora-
áreas de producción y operaciones, innovación,
gestión del conocimiento, procesos de aprendizaje www.ean.edu.co
(www.sajecolombia.org).
privado.
ción de materiales didácticos en formatos impreso
autónomo y gestión de proyectos. Cuenta con una experiencia de más de quince
años asesorando empresas e instituciones en
y digital para la educación virtual.
Ha estado vinculado a diferentes universidades el desarrollo de proyectos de innovación y
Autor de varios artículos para revistas electrónicas
entre las que se destacan, la Universidad EAN,
en la que actualmente es profesor titular en la Efrain Ortiz Pabón
desarrollo tecnológico, aplicando técnicas y
Efrain Ortiz Pabón
herramientas propias de la gestión de tecnología
e impresas
Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales; la y coautor del libro “Estrategias para como inteligencia competitiva y prospectiva
UNAD, la Universidad Militar Nueva Granada y
la Universidad de La promover
Sabana. procesos de aprendizaje autónomo”. Nofal Nagles García reconocimiento. Nofal Nagles García
basada en RoadMapping, le han generado gran
Gestión de tecnología e innovación-teoría, proceso y práctica

Figura 2.5. Objetivos de la gestión de tecnología en Centros de Investiga-


ción y desarrollo.
Formulación de
respuestas
* Asistencia técnica al cliente.
* Análisis de resultados.
Mediante un * Identificación de capacidades.
Detección de
Objetivos de la G.T. conjunto de
necesidades * Formulación de proyectos.
En centros I + D capacidades
* Valoración y comercialización
de proyectos.

* Gerencia de proyectos.
Ejecución de
proyectos

Fuente. Elaboración de los autores.

2.1.10 El ciclo tecnológico en las empresas

La administración del ciclo tecnológico en la empresa hace parte


del ejercicio de la gestión de tecnología; su objetivo es mantener los
procesos organizaciones debidamente oxigenados y preparados para
que la empresa pueda competir permanentemente. En tal sentido,
«el ciclo tecnológico de una empresa se compone de cinco fases»
(Sumanth, citado en Gaynor (1999: 50): percepción, adquisición,
adaptación, avance y abandono (figura 2.6). A continuación se des-
cribe brevemente cada una y más adelante, cuando hablemos del
proceso de gestión de tecnología, se incorporan en detalle.

134
Efraín Ortíz Pabón-Nofal Nagles García

Figura 2.6. Ciclo de la tecnología en la empresa.

Expectativas Justificación
Percepción
Mejora en dela
laeficiencia
tecnología

Invenciones
Obsolescencia
comercializables

Abandono de Adquisición de
la tecnología la tecnología

Ambientes
internos y
Innovaciones con
externos Autogeneración o
modificaciones
transferencia

Instalación
Demolición

importantes

Modificaciones para
necesidades específicas
Avance de Adaptación de
la tecnología la tecnología
Promoción

Fuente. Elaboración de los autores a partir de Sumanth (1988) disponible


en Gaynor (1999).

De acuerdo con la figura 2.6, a continuación se explica brevemente


cada uso de sus componentes.

2.1.10.1 Percepción

Comprende la generación de mecanismos para entender la existencia


de tecnologías que están emergiendo y que resultan potenciales para
darle solución a las necesidades de la empresa.

Esta cumple un objetivo estratégico en las organizaciones, porque


identifica de tecnología, da sentido a la aplicación que la misma tiene
en un determinado lugar y determina la importancia que puede tener
para el negocio.

135
Gestión de tecnología e innovación-teoría, proceso y práctica

A través de la percepción se pueden ubicar oportunidades tecno-


lógicas, a las empresas les permite buscar constantemente suficiente
información para construir capacidades de identificación. Posibilite
llegar a reconocer la evolución, el sentido, la forma, y la importancia
que puede tener una tecnología, para determinar si se necesita o no
incorporar a la organización. Lo anterior exige, tener un conocimiento
específico del sector y su tecnología, y por supuesto, de la capacidad
creativa del equipo o personas encargadas de la toma de decisiones
en este campo (Teece, 2007, citado en Centidamar, 2010).

2.1.10.2 Adquisición

Consiste en discernir la forma en que se obtendrán tecnologías de


interés para la empresa justificando si se hará mediante la auto-
generación o la transferencia desarrollando los mecanismos para
su negociación.

La adquisición está precedida por la selección que es la capacidad


estratégica de decisión sobre cuál tecnología adquirir o incorporar a
una organización. Requiere de una importante toma de decisiones
respecto a las tecnologías y su relación con el modelo de negocio
que soporta la operación estratégica de la empresa. En otras
palabras, la esencia de una estrategia tecnológica envuelve las
tecnologías seleccionadas y desarrolladas y los modelos de negocio
que permiten construir una ventaja competitiva a través del montaje
y alineación de los recursos internos y externos de la organización
(Cetindamar et, al., 2010).

Parte importante de la selección, está constituida por la evaluación,


componente del proceso de selección mediante el cual las nece-
sidades tecnológicas de una empresa se contrastan con las posibi-
lidades que ofrece el entorno y los proveedores dispuestos en él,
con el objeto de seleccionar la mejor opción tecnológica.

136
Efraín Ortíz Pabón-Nofal Nagles García

2.1.10.3 Adaptación

La tecnología debe acondicionarse a las necesidades particulares


de cada empresa, buscando introducir modificaciones menores
de acuerdo con sus necesidades específicas. Considera tanto la
instalación como los ejercicios de planeación y acción que llevan
a establecer el conjunto de actividades y recursos necesarios para
garantizar la mayor rentabilidad económica posible y las mejores
condiciones de operación posterior.

2.1.10.4 Avance

Consiste en introducir modificaciones importantes sobre la tecno-


logía adquirida, con el fin de adecuarla a avances particulares de la
empresa, cuando no se dispone de capital suficiente para sustituirla
por otra de nueva generación.

El avance de la tecnología implica promoverla o generar competencias


en los individuos de la empresa, con el fin de obtener capacidades
de asimilación y apropiación de la misma, y así, mejorarla, es decir
requieren aprendizaje, el que se define como la adquisición, el uso
del conocimiento existente y la creación de nuevo, con el propósito
de mejorar el rendimiento económico (Boerner et al., 2001). Este
puede ocurrir en niveles individuales u organizacionales. Este
último es la capacidad de una firma para facilitar la creación del
conocimiento o la adquisición del mismo, diseminarlo a través de
la organización e incorporarlo en productos servicios y sistemas
(Nonaka y Takeuchi, 1995).

El avance tecnológico puede conducir a la generación de capa-


cidades de innovación, las cuales implican protección de las nuevas
tecnologías desarrolladas; esta se refiere a los mecanismos y formas
utilizadas para proteger el conocimiento y la experiencia integrada en
los productos, servicios y los sistemas de manufactura. En términos

137
Gestión de tecnología e innovación-teoría, proceso y práctica

generales, el capital o activos intelectuales incluyen competencias,


tecnologías y marcas. La mayoría de las compañías reconocen que
la tecnología, en términos de activos, es una parte crucial del capital
intelectual y el reto es generar más valor a estos activos, por medio
de la eficiente adquisición, utilización y protección (Cetindamar et,
al., 2010).

2.1.10.5 El abandono

Se refiere a la toma de decisiones respecto a dejar de usar una


tecnología debido, entre otras razones, a su nivel de obsolescencia.
La decisión de abandono conlleva a su demolición, teniendo cuidado
de minimizar efectos secundarios, como por ejemplo, el impacto
medioambiental.

Un aspecto importante que se debe tener en cuenta en el ciclo


tecnológico, es el enfoque continuo y dinámico a través del cual las
empresas vivencian la tecnología. El ritmo que logre una organización
y sus dirigentes para incorporar y abandonar la tecnología, hace que
la calidad de los efectos de flexibilidad, adaptabilidad, innovación e
inteligencia empresarial, impacte con mayor seguridad los productos,
los procesos y la gestión organizacional.

Una empresa es flexible tecnológicamente si sus procesos se


adaptan fácilmente al ingreso o salida de tecnología, sin generar
tropiezos en el trámite diario de sus operaciones y sin trastocar la
calidad de sus productos. La adaptabilidad tecnológica es el resul-
tado de la flexibilidad y la velocidad de absorción de las nuevas
tecnologías en la empresa, la cual es proporcional al nivel de acción
y reacción de los individuos en el ejercicio de adaptación. Por defecto
se sabeque las organizaciones que la asimilan más rápidamente,
tienen mayores probabilidades de ser innovadoras (figura 2.7).

138

También podría gustarte