Está en la página 1de 3

|

Secundaria
DOCENTE: ALCIRA PALACIOS CAMPOS FECHA JULIO DEL 2023
ESTUDIANTE: GRAD/SEC CUARTO-ÚNICA
DIMENSION: Dimensión Personal
HABILIDADES Empatía
SOCIOEMOCIONALES
PROPÓSITO Los/las estudiantes reconocen su capacidad de ponerse en los zapatos del otro,
tratando de entender sus sentimientos y pensamientos.
EVIDENCIA Los/las estudiantes reflexionamos sobre la empatía y explica sus experiencias
respondiendo un cuestionario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica y comprende las necesidades, sentimientos y puntos de vista de las y los demás al percibir
atenta y activamente sus expresiones verbales y no verbales.
● Escucha atentamente al interlocutor, sin interrumpirlo ni emitir comentarios que representen un juicio
de valor o un consejo del tipo “yo haría esto”.
● Identifica y parafrasea lo que escucha de su interlocutor, demostrando entendimiento y comprensión
por lo que la otra persona siente y piensa.

En la adolescencia, los mecanismos neurológicos que regulan la empatía están en pleno y franco desarrollo. A
las y los adolescentes les cuesta aún “ponerse en el lugar del otro”, entendiendo y comprendiendo lo que piensa
y siente su interlocutor. Por ello, es necesario ayudarlos a desarrollar herramientas para escuchar atentamente
a la otra persona y así poder empatizar con ella.
La ventana del hospital (Autor anónimo)
Dos hombres ya mayores compartían habitación en un hospital. Los dos estaban muy enfermos, pero uno de ellos
aún podía levantarse de vez en cuando para mirar por la ventana a la que estaba pegada su cama. El otro anciano,
sin embargo, estaba postrado en la cama y apenas tenía fuerzas para incorporarse.
Los dos se entretenían hablando, contando mil historias de su pasado y presente. Pero el momento favorito de
ambos en todo el día era cuando el hombre que estaba junto a la ventana miraba por el cristal y narraba a su
compañero de cuarto todo lo que veía por ella:
— ¡Es un día estupendo! El parque se está llenando de niños que ríen muy felices, de parejas que llegan con los
dedos entrelazados… Los sauces están frondosos y las mariposas revolotean entre las flores. Ay, amigo, qué
hermoso jardín tenemos ahí afuera, con un lago de aguas cristalinas y pájaros que se acercan tímidos a beber…
Y mientras el hombre narraba lo que veía, su compañero cerraba los ojos e intentaba imaginar todo lo que
escuchaba. Sonreía y sentía una gran paz y felicidad interior.
Y así, los días parecían menos grises, menos duros y más amables. Hasta que un día, o, mejor dicho, una mañana,
la enfermera encontró el cuerpo sin vida del hombre de la ventana.
Todos sintieron mucho su pérdida, pero sobre todo su compañero de habitación. Al cabo de unos días, pidió que
le trasladaran a la cama de la ventana. Quería ver todo aquello que su compañero narraba con tanto entusiasmo.
Los médicos accedieron a su deseo y una vez en la cama, a pesar del dolor, se incorporó para mirar por la ventana.
Pero… ¿qué veían sus ojos? ¿Y el parque? ¿Dónde estaba el estanque? ¿Y los sauces? Para sorpresa suya, la
ventana solo daba a una pared blanca… Preguntó a la enfermera.
– ¿Por qué mi compañero narraba todas esas historias sobre un parque si no existe?
La enfermera le miró compasiva:
– Tal vez solo quería animarlo y verlo feliz…
|

Secundaria
 ¿Cómo se han sentido al leer el cuento?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………………………………………………………
● ¿Qué les llama la atención de las conductas de las diferentes personas que aparecen en el cuento?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
● ¿Por qué creen que el paciente junto a la ventana comentaba a su compañero de cuarto una
escena bella de la calle? ¿Cuál creen que era su propósito?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
● ¿Qué creen que sintió esta persona al ayudar a su compañero a “ver la calle”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
● ¿Alguna vez han tenido la oportunidad de ayudar desinteresadamente a alguien? ¿Cómo se
sintieron?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

A) Redacta un conflicto o problema que tengan o hayan tenido con otra persona (puede ser una
amiga, un amigo, familiar, conocido, etc.) con el mayor número de detalles. Les indica que
escriban algo que luego puedan compartir en público, no que quieran que se mantenga en
confidencialidad. Pide que coloquen su nombre al final y conformen parejas para intercambiar
sus hojas. Luego de leerlas en silencio, cada uno puede preguntar por turnos sobre algunos
detalles para entender mejor el problema.
B) Luego de unos minutos para que reflexionen sobre el problema y sus causas, pero,
particularmente, que intenten entender qué piensa y siente su compañera o compañero
protagonista de la historia.
.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………….………………………………………………………………………………………………………………………………………

La empatía se considera una habilidad básica para la comunicación y el trabajo en equipo.


Permite entender las necesidades de las personas con las que interactuamos, ya sea en un
entorno familiar, académico o laboral. Ser una persona empática es también una habilidad
clave para ejercer el liderazgo.
|

Secundaria
3.1.- A partir del ejercicio, responde las preguntas:

● ¿Qué tan fácil o difícil fue hacer propio el problema/ conflicto de otra persona, poniéndote en el
lugar de su compañera o compañero?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
● ¿Consiguieron sentirse como ella o él con el problema descrito?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
● ¿Qué aprendizaje obtienen de esta actividad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para
evaluar tus progresos en la actividad.

Competencia: Construye su identidad/ Convive democráticamente en búsqueda del bien común


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy ¿Cómo sé que lo estoy
LOGROS logré en logrando?
proceso
de
lograrlo
Identifiqué y comprendí las necesidades,
sentimientos y puntos de vista de las y los demás al
percibir atenta y activamente sus expresiones
verbales y no verbales.
Escuché atentamente al interlocutor, sin
interrumpirlo ni emitir comentarios que
represente un juicio de valor o un consejo del tipo
“yo haría esto”.
Identifiqué y parafrasee lo que escuche de mi
interlocutor, demostrando entendimiento y
comprensión por lo que la otra persona siente y
piensa.

¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte