Está en la página 1de 12

ANALIZAR Y DIFERENCIAR LAS

NESECIDADES HUMANAS, PROCESO


PRODUCTIVO Y PRODUCTIVIDAD.
Consiste en examinar y evaluar todas las partes implicadas en la
creación de un producto. Para ello, se necesita obtener los datos
implicados en el proceso de fabricación y examinar
meticulosamente cada elemento.

NECESIDADES HUMANAS
Las necesidades humanas se encuentran allí en donde haya un ser
humano, independientemente de si se encuentra solo o en grupo,
aunque en este último caso, obviamente, las proporciones se
incrementan. Su estudio y organización, además, han sido objeto
de estudios por parte de la economía, la psicología y otras muchas
disciplinas, a partir de las cuales se puede intentar una clasificación:
DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA SE PUEDEN
DISTINGUIR DOS TIPOS DE NESECIDADES HUMANOS
Secundarias o suplementarias, cuando no se trata de necesidades
vitales o básicas, sino de las añadidas una vez que las primeras dos
están satisfechas, y que por lo tanto varían de una época a otra y de
un grupo humano a otro, como son la riqueza, la participación
política, la representación legal, la recreación, etc.
Según su carácter social, o sea, de dónde provengan, se pueden
clasificar en:
Necesidades individuales: cuando toman en consideración
únicamente al individuo, o sea, de uno en específico, incluso si ello
contradice las necesidades del grupo al que pertenece.
Necesidades colectivas:cuando toman en consideración a la
totalidad de una colectividad, comunidad o sociedad humanas,
incluso si ello contradice las necesidades individuales de alguno de
sus miembros.

Según su importancia económica se pueden clasificar


en:
Necesidades económicas: cuya satisfacción requiere de un
esfuerzo productivo de parte de la sociedad entera o al menos de
parte del individuo, es decir, de actividades económicas. Por
ejemplo, para satisfacer nuestro deseo de alimentarnos, es preciso
poder adquirir comida que ha sido previamente preparada, para lo
cual fue necesario contar con insumos que fueron previamente
recolectados, producidos u obtenidos.
Necesidades no económicas: cuya satisfacción no implica
ningún mecanismo productivo, sino que pueden satisfacerse de
otras maneras. Por ejemplo, para respirar sólo necesitamos aire, y
para obtener afecto, sólo necesitamos a un ser querido. En ninguno
de ambos casos aparece la cadena productiva humana.
PROCESO PRODUCTIVO Y PRDUCTIVIDAD

El proceso productivo:es el conjunto de tareas y


procedimientos requeridos que realiza una empresa para efectuar
la elaboración de bienes y servicios.
También puede entenderse como una serie de operaciones y
procesos necesarios que se realizan de forma planificada y sucesiva
para lograr la elaboración de productos.
Además, las empresas desarrollan sus procesos productivos con la
finalidad de poder satisfacer la demanda del mercadO.
1. Factores de producción
Los factores de producción son la tierra, el capital y el trabajo que
son requeridos para llevar a cabo el proceso de producción.
2. Proceso productivo
El proceso productivo incluye toda la tecnología que se utiliza
dentro del proceso y consiste en determinar cómo se efectúa la
combinación de los medios humanos y materiales para desarrollar
el proceso de producción.
3. Productos
Los productos son todos los bienes y servicios que produce la
empresa para el consumo final de los agentes económicos que son
los consumidores; o bienes de capital que son usados para la
producción de otros satisfactores o la generación de más riqueza
productiva.

Tipos de Procesos productivos


Los procesos productivos pueden clasificarse de la siguiente
manera:

1. Producción en serie
Así que, la producción en serie se realiza cuando se producen
productos con características homogéneas, por tanto, son
productos estandarizados, no tienen ninguna diferenciación y se
producen para el consumo masivo.
Por ejemplo, prendas de vestir con tallas XS, S, M, L y XL. Así como
zapatos para hombres número 42, 40, 38, etc.

2. Producción bajo pedido


Por otra parte, la producción bajo pedido se usa para elaborar un
producto diferenciado y adaptado a las necesidades específicas de
cada cliente.
Podemos ejemplificar el caso de la fabricación de una joya, un traje
a la medida, un retrato de una persona, entre otros.

3. Producción por lote


Mientras que, en la producción por lote se
hace por un cierto número de productos
que recibe el nombre de lote de
producción, cuando se concluye un grupo
de productos, se procede a producir otro
y así sucesivamente.
PRODUCTIVIDAD:
Se define como la relación entre la actividad
productiva y los medios que son necesarios para
conseguirlo. Siendo estos medios del tipo tecnológicos,
humanos o de infraestructuras. También puede ser
entendida como la producción obtenida por un
sistema productivo usando determinados recursos para este fin.

Tipos de productividad
Cuando se habla de la gestión de la productividad se suele pensar
solo en procesos. Pero este es un error, dado que este concepto va
más allá de este aspecto. En realidad, la productividad de procesos
es solo uno de los tantos tipos que existen. Estos son algunos de los
más importantes.

Productividad laboral: Se refiere al aumento o disminución del


rendimiento de una producción basado en el tiempo invertido por
trabajador para obtener un producto final.

Productividad parcial: Cociente entre el nivel de producción


alcanzado y los factores consumidos para conseguirlo en un
periodo de tiempo.

Productividad marginal: También se le conoce como Producto


Marginal en la Teoría Microeconómica. Se trata de la cantidad
adicional producida al añadir al añadir una unidad adicional de un
factor productivo, dejando constante el resto de los factores.
Productividad de procesos: implica dar el uso correcto a los
diferentes recursos que se tienen en la organización como los
tecnológicos, físicos, las herramientas de gestión y el talento
humano. Al gestionar de forma conjunta estos aspectos la empresa
puede alcanzar altos niveles de calidad en su producción, conseguir
un excelente servicio al cliente y agregar valor a la organización.

Productividad del marketing: este es uno de los sectores más


importantes para la empresa moderna.
Vivimos en una economía globalizada en la que es esencial gene
rar buenas estrategias comerciales que permitan a las empresas
llegar a nuevos mercados.

Productividad en la innovación: con la amplia competencia que


existe hoy día, es necesario apostar por la innovación. Esta debe ser
percibida en las empresas como algo nuevo y rentable y debe
basarse en acciones como monitorización del entorno, el
benchmarking (comparación entre empresas), conocimiento de la
evolución de las tendencias y estar al tanto de las nuevas
tecnologías.

Productividad del conocimiento: para seguir siendo


competitiva, el talento humano de una empresa debe contar con
conocimientos precisos y sobre todo actualizados del área donde se
desenvuelva. Esto implica conocimiento sobre temas relacionados
con herramientas, tecnologías, procesos de organización, entre
otros.

PRODUCCION
La producción es la etapa inicial de todo proceso
económico. A través de la cual, se busca obtener un
producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un
balón-, mediante los llamados factores de producción. Los
factores de producción son los recursos que una empresa o una
persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría
económica se considera que existen tres factores principales de
producción: el capital, el trabajo y la tierra.
EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos
elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que
contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos,
fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se
utilizan para producir otros bienes o servicios.
EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y
mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la
producción de bienes y servicios.
LA TIERRA: En el factor tierra también se incluyen todos los
recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y
servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las
fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra
depende de factores como, la cercanía a centros urbanos, el acceso
a medios de comunicación, la disponibilidad de otros recursos
naturales del área, eTC.

DISTRIBUCION
es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para
entender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad
o de un país en particular. La distribución lleva a los consumidores
los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por
el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios.
Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su
producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos,
concurren los compradores.

Tipos de intermediarios:
AGENTES: Son personas íntimamente relacionadas a la empresa
que deben respetar zonas geográficas de venta y cumplir cuotas.
MAYORISTAS: Los mayoristas adquieren sus productos
directamente de los fabricantes o de los agentes, venden a los
minoristas u otros fabricantes.
MINORISTAS: También llamados detallistas, venden al cliente
final.

CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS


Esta tercera y última etapa consiste en el disfrute de los bienes y
servicios que se producen en la economía. Es, en su conjunto,
aquella parte de la producción que desaparece por su utilización.
En nuestra vida diaria consumimos gran cantidad de bienes y
servicios. Cuando el consumo es inferior a la renta o ingreso, se
afirma que hay un ahorro. Por el contrario, cuando el consumo es
mayor que el ingreso, se produce un desahorro.

CONSUMO PRIVADO: Valor de todas las compras de bienes y


servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones
privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las
remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la
producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las
viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras
de tierra y edificios para viviendas.
CONSUMO PÚBLICO: Valor de todas las compras y gastos que
realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus
funciones y objetivos.

COMPETITIVIDAD
Lo previamente dicho es un aspecto que diferencia a la
Productividad Y Competitividad, pues la primera es un factor más
interno, propio del proceso de la empresa o tácticas individuales.
En cambio, lo competitivo atañe la opinión y valoración por parte
de los clientes.
CALIDAD: Describe la valoración del producto o servicio. En líneas
generales, a los clientes les interesa que la oferta cumpla con sus
exigencias y además se destaque sobre otras, sin estar pendientes
de los procesos llevados a cabo.
EFICIENCIA: Es una mixtura entre calidad y productividad, pues se
dice que algo es eficiente cuando se produce en gran cantidad y a la
vez es de alta calidad.

PRODUCTIVIDAD
es la relación que existe entre el producto del trabajo y los medios
con los que cuentas para realizarlo. Suele medirse en unidades de
tiempo y expresa la correspondencia entre el trabajo (horas de
trabajo) y el producto finalizado.

ESTARIZACION
La estandarización del producto es un proceso que introducen y
llevan a cabo las empresas que buscan establecer un conjunto de
características, especificaciones y requisitos para un producto en
particular. Esto se hace con el objetivo de garantizar la calidad del
producto y facilitar su producción, distribución y uso.
BIBLIOGRAFIA:
-https://www.tiendanube.com/blog/necesidades-hum -----
_https://economipedia.com/definiciones/proceso-
productivo.htmlana
_https://economiatic.com/productividad/productividad-
personal/que-es-
_https://www.socialhizo.com/economia/produccion-
distribuc https://
_masymejor.com/productividad-y-competitividad/ion-y-
consumola-productividad/s-basicas/

También podría gustarte