Está en la página 1de 2

Uno de los proyectos de los canales de crecimiento que se desarrollan en cosas de universidad, a

través de mucho espacio que viene también a fortalecer justamente la relación de las cosas entre la
universidad estatal, espacio que sin duda, hoy más que nunca, dentro del proceso político nacional
que nos encontramos, tiene una relevancia realmente profunda. Y en ese contexto, proyecto que
implica la construcción de la identidad de la universidad estatal y del sistema, La música tiene un
desafío importante que para algunos ya han venido trabajando algunas matemáticas que han
incorporado proyectos objetivos por sí mismos a desarrollar en su última etapa, algunos más que
otros y operativo, pero que de alguna manera llevan las bases justamente interpretativos de lo que
comprende la Universidad estatal. Y en ese sentido, no sólo trabajando con la conformación ya de la
Mesa ciudadana y se despliega a través de proyectos anteriores y que se suma como eje académico
al proyecto. Está también la mesa de Internacionalización, la Mesa de Calidad Estudiantil y también la
Mesa. En esos cuatro ejes, el proyecto seguir desarrollando a través de esos ellos identitarios, que si
bien no son excluyentes por sí mismos, no responde tampoco a su alcance.

Lo interesante de ese proyecto es que nos permite de alguna manera poder visualizar también
estratégicamente desde la particularidad de la universidad y darle un sentido como cierto en torno a
la educación pública. Y en ese aspecto, unos objetivos que la sociedad justamente habla al corazón
formativo, donde se plasma esto específico y que son, por supuesto con ustedes profesores, modelo
educativo. Entonces la relación que se abierto el modelo educativo fue un levantamiento para mirar
cuál era hasta ahora que la universidad y en ese sentido nosotros hemos desarrollado la actividad en
el marco del objetivo que tiene este proyecto. Justamente mira posteriormente y desde ahí extraer
algunas interpretaciones más oficiales, hemos conseguido ayudar a la vasta comunidad que hemos
llevado en términos de construcción, también con respecto a municipalización. Y uno de los desafíos
de este taller es justamente este avanzar en esa línea. Y posteriormente también he recogido algunas
orientaciones que hemos definido en aquel proyecto. Entonces esta que ya tiene como propósito
escucharnos desde las propias voces de los actores del desarrollo académico, nuestro formativo y a
mí participar en esa temática es la construcción de algunos elementos.

Pensar que por lo menos activo de las universidades debiera integrar, por tanto, ese desafío. Para
ello, nosotros hemos recogido es más referencial que por excelencia abrir la misma sala de clases. Y
por supuesto que tenemos educativo y también desarrollo curricular como marco referencial, pero
también me refiero de la coherencia que se ha ido desarrollando entre las universidades a través del
tipo de formación ciudadana que se realizó en el año 2020, en función de la competencia con que
están integrados desde esa temática. El modelo educativo. A su vez. También A partir de este
proyecto. Una nota y por la disponibilidad educativa. Miramos comparativamente para rescatar
cuáles eran los elementos que se establecían. Y también me voy a trabajar de este proyecto que
viene liderado por la revista Académico. Es que, por ejemplo, el de Movilidad, donde participantes de
pregrado, que son lo que están articulando universidades, proyectos, son los términos de las
discusiones de atrás. Entonces ahí también tenía algunos elementos que recabar también en función
de la el grupo focal que desarrollamos el año pasado.

Esa temática como primer acercamiento con marco referencial, lo que establece como definición el
modelo educativo, que son los criterios que están en torno a la seriedad y claramente se articula en
función de dimensiones variables y personaliza el contenido en función de eso que fundamos
específico en torno a los roles y de los actores como soporte. No cierto. Y le dije al lector la
formación académica en los tipos, en sus modalidades. Desde ahí se rescata y se hace más fácil el
proceso enseñanza aprendizaje de evaluación y tiene que dar consistencia en este proyecto. Uno de
los primeros también a partir del tipo de defensa ciudadana que se rescata, son características que
aparecen, son bastante críticas y lecturas de un artículo muy educativo en cuanto al grupo. Gratuidad
y. Y lo evaluativo es así como ahí se integra. Significa los valores de sitio. Es decir, de que eso de la
investigación curricular en torno a competencias y desempeños. Los niveles de necesidad. Por su
parte. En el modelo educativo recientemente del año pasado. Una primera dimensión en torno a
como herramienta de planificación estratégica universitaria y el 270.

Y establece también los valores y principios que decía también había comparado. Y tenemos
conciencia ciudadana. Pero también que transita hacia la formación del gasto público y consagra
principios. Valores que son gente que de algún modo nunca digo porque el ingreso académico o y
desarrollo de la docencia, elemento curricular didáctico y en la reflexión. Y en ese sentido. Finalmente
hay también una realización por parte de la seccional. Pero todo muy educativo y desde ahí. Por eso
el compromiso en el proceso de la creación de personas a las que la Universidad de Chile,
comprendiendo tanto a nivel nacional, macro, nacional como profesional y por supuesto una
incursión por más lugar en la vitrina nacional. Entonces, de alguna manera la educativa integran esos
elementos sentados en el carro. Por tanto hay cuatro quienes cuatro referencias con respecto a muy
educativo y lo que quisiera en ese proyecto poder conversar con ustedes. Justamente eso nos dice
que debemos considerar para lograr o alcanzar la primera afirmación y con una definición que es
muy educativo, que el sistema universidad total, hemos conversado.

También podría gustarte