Está en la página 1de 24

Universidad Tecnológica del Mayab

Seminario de investigación

Mosca de la fruta de la piña (Melanoloma Viatrix


Hendel)

Investigación que presenta


Nombre del alumno: Elisea Concepción Gil Chi
En opción al título de
T.S.U. en Agricultura Sustentable y Protegida

Peto, Yucatán, México


2023

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL MAYAB

T.S.U. EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA

RECONOCIMIENTO

Por medio de la presente, hago constar que el trabajo de tesis titulado:


____________________________________________________________ Error:
Reference source not found fue realizado en las instalaciones del a Universidad
Tecnológica del Mayab, bajo la dirección del Mtro. Randy Noe Avilez Montalvo, dentro de
la asignatura de SEMINARIO DE INVESTIGACION, perteneciente al Programa de T.S.U.
en Agricultura Sustentable y Protegida de este Centro.

Atentamente,

___________________________________________________________

Mtra. Claudia Candelaria Vázquez Molina

Director (a) Académico (a)

Peto, Yucatán, México, ___ de _________ del 2023

i
DECLARACIÓN DE PROPIEDAD

Declaro que la información contenida en la sección de materiales y métodos


experimentales, los resultados y discusión de este documento proviene de las actividades
de experimentación realizadas durante el período que se me asignó para desarrollar mi
trabajo de tesis, en las Unidades Experimentales e Instalaciones de este Instituto, y que
en razón de lo anterior y en contraprestación de los servicios educativos o de apoyo que
me fueron brindados, dicha información, en términos de la Ley Federal del Derecho de
Autor y la Ley de la Propiedad Industrial, le pertenece patrimonialmente a dicho Centro de
Estudios. Por otra parte, en virtud de lo ya manifestado, reconozco que de igual manera
los productos intelectuales o desarrollos tecnológicos que deriven o pudieran derivar de lo
correspondiente a dicha información, le pertenecen patrimonialmente a la Universidad
Tecnológica del Mayab, y en el mismo tenor, reconozco que si derivaren de este trabajo
productos intelectuales o desarrollos tecnológicos, en lo especial, éstos se regirán en todo
caso por lo dispuesto por la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de la Propiedad
Industrial, en el tenor de lo expuesto en la presente Declaración.

Firma: ________________________________

Nombre: Elisea Concepcion Gil Chi

iii
Este trabajo se llevó a cabo en las Instalaciones de la Universidad Tecnológica del Mayab
y forma parte de la asignatura de Seminario de Investigación bajo la dirección del Mtro.
Randy Noé Avilez Montalvo.

v
AGRADECIMIENTOS (Opcional)

Me complace agradecer a mis padres que siempre me han brindado el apoyo


incondicional para poder lograr mis objetivos de vida junto con mi carrera
academica. Ellos son mis motivos a seguir con mis propósitos en corto plazo y
largo plazo me han impulsado a no detenerme para conseguir mis propios
esfuerzos durante la vida, sim embargo mi mayor motivo es darle a mi niño
Jesús Alejandro Gil Chi de que ser mujer nada impide tener las mismas
oportunidades que hoy en día la vida nos ofrece, un claro ejemplo es ser lo que
más te gusta en la vida para darles a conocer un aprendizaje enorme que nos
complace demostrar lo que un día has logrado con esfuerzos junto a lado de mi
familia, que nuestros sueños, metas se cumplan. La humildad y sacrificio; en mi
familia es la más honrada porque en ellos los valores que nos ofrece mis padres a
cada uno de mis hermanitos y hermanas todo obstáculo poder derrumbarlo sin
ningún problema. Espero contar siempre con su apoyo valioso de mi familia.

vii
DEDICATORIAS (Opcional)

Mi tesis con todo cariño y esfuerzo a mi familia.

Esta oportunidad al vivir con personas que realmente me han demostrado


experiencias maravillosas. Con mucho aprecio y cariño sobre todo a mis padres
han estado durante todos mis logros en cada momento de tristeza y felicidad
incondicionalmente gracias a mis padres, esta oportunidad es más que nada unos
de mis mejores experiencias en mi vída.

ix
Contenido
AGRADECIMIENTOS (Opcional)..................................................................................................... vii

DEDICATORIAS (Opcional).............................................................................................................. ix

LISTADO DE FIGURAS................................................................................................................... xiii

LISTADO DE CUADROS............................................................................................................ XIV

ABREVIATURAS.............................................................................................................................. xv

RESUMEN...................................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 3

ANTECEDENTES.......................................................................................................................... 4

1.1. SUBTÍTULO........................................................................................................................... 5

USO DE TRAMPAS ARTESANALES COMO ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DE LA

PIÑA (MELANOLOMA VIATRIX HENDEL) (DÍPTERA: RICHARDIIDAE).............................................5

1.2. SUBTÍTULO........................................................................................................................... 5

PLAGAS ENTOMOLÓGICAS Y OTROS ARTRÓPODOS EN EL CULTIVO DE LA PIÑA (ANANAS COMOSUS VAR.

COMOSUS (L.) MERR........................................................................................................................ 5

1.3. SUBTÍTULO............................................................................................................................... 6

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 6

x
CAPÍTULO II...................................................................................................................................... 7

2.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 7

2.1.1. ESTUDIOS BIOLÓGICOS BÁSICOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LA MOSCA DE LA PIÑA

(MELANOLOMA VIATRIX HENDEL)....................................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 7

CAPÍTULO III................................................................................................................................. 9

3.1................................................................................................................................................ 11

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 11

(HERNANDEZ-ORTIZ, 2010)............................................................................................................ 11

Bibliografía....................................................................................................................................... 12

xi
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. ............................................................................................................................. 1

Figura 8............................................................................................................................... 1

xiii
LISTADO DE CUADROS

Cuadro 2. ........................................................................................................................... 1

xiv
ABREVIATURAS

xv
RESUMEN

La "mosca de la fruta de la piña" Melanoloma viatrix Hendel

Taxonomía. La "mosca de la fruta de la piña" pertenece al orden Diptera,


superfamilia Tephritoidea y familia Richardiidae. Está compuesta por 30 géneros y
175 especies, la mayoría de las cuales se alimentan de plantas o son saprófagos
de material vegetal en descomposición (Pérez-Gelabert y Thompson, 2006). Solo
la especie Melanoloma loew ha sido reportada como plaga de la piña.

xvii
.

The “pineapple fruit fly” Melanoloma viatrix Hendel

Taxonomy. The “pineapple fruit fly” belongs to the order Diptera, superfamily
Tephritoidea, and family Richardiidae. It is composed of 30 genera and 175
species, most of which feed on plants or are saprophagous on decomposing plant
material (Pérez-Gelabert and Thompson, 2006). Only the species Melanoloma
loew has been reported as a pineapple pest.

xix
INTRODUCCIÓN

La mosca de la piña (Melanoloma viatrix Hendel, 1911) fue reportada por primera
vez en Colombia en 1991, y se ha convertido en una plaga limitante en el cultivo
de piña en este país. Hay escasa información sobre la especie y se requiere
estimar su distribución, fluctuación y densidad, para diseñar estrategias de manejo
integrado de plagas.

Con el propósito de contribuir al estudio y documentación del ciclo de vida, hábitos


y comportamiento del insecto plaga, de la familia Richardiidae, Melanolama viatrix
Hendel, considerado actualmente como la principal plaga del cultivo de la piña en
Colombia. Él objetivo de esta investigación es aportar al conocimiento de la
biología de este insecto plaga, que causa tanto daño y es de difícil manejo, para
contribuir al diseño de estrategías de prevención y control. La hembra oviposita
preferencialmente en los tercios superior e inferior del fruto, desde el período de
llenado, hasta la maduración. Los huevos en masas superpuestas en un número
entre 60 y 120, son depositados dentro del fruto, en la cámara floral del frutillo. Se
encontró una fertilidad del %88 y una relación macho: hembra. El ciclo de vida
ocurre en 45.8 días en promedio bajo condiciones de laboratorio. El daño es
ocasionado por el desarrollo larvario dentro del fruto, una cumplida esta etapa, la
larva abandona el fruto con movimientos de arqueo del cuerpo, cae al suelo y se
entierra para formar la pupa de donde emerge el adulto, el cual, después de la
cópula infestará nuevos frutos.; Los cultivos intercalados, la presencia de malezas
dentro del cultivo, el uso de la gallinaza fresca como práctica de abonamiento y las
socas abandonadas, favorecen la presencia y proliferación de esta mosca.

" La mosca de la fruta de la piña", se describe la" mancha con galerías" y se


exponen las experiencias desarrolladas para su control en el país.

1
Para el monitoreo poblacional de A. ludens, regularmente se utiliza la trampa de
vidrio McPhail cebada con proteína hidrolizada; sin embargo ésta es costosa. Por
tal motivo se evaluaron trampas artesanales, más económicas, fabricadas con
botellas de plástico reciclables de color verde, amarillo e incoloro, así como
atrayentes naturales a base de piña y guayaba. Las pruebas experimentales
pusieron de manifiesto la ausencia de diferencias significativas en la preferencia
de cebos, es decir la piña. Asimismo se concluyó que el color amarillo y verde de
las trampas artesanales no jugó un papel importante para la atracción de esta
especie.

2
CAPÍTULO I

Generalidades de la mosca del fruto de la piña

Ciclo de vida, hábitos y comportamiento de la mosca del fruto de la piña


(Melanoloma viatrix Hendel) nueva plaga del cultivo.

Con el propósito de contribuir al estudio y documentación del ciclo de vida, hábitos


y comportamiento del insecto plaga, de la familia Richardiidae, Melanolama viatrix
Hendel, considerado actualmente como la principal plaga del cultivo de la piña en
Colombia, se realizó el siguiente trabajo, el cual tuvo una fase de laboratorio en la
ciudad de Bucaramanga (24°C y 79 por ciento HR) en las instalaciones de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria, Corpoica, y otra de campo
en zonas de zonas de producción de los Municipios Santandereanos de Lebrija y
Girón durante el segundo semestre de 1996 y primer semestre de 1997.

El objetivo de esta investigación es aportar al conocimiento de la biología de este


insecto plaga, que causa tanto daño y es de difícil manejo, para contribuir al
diseño de estrategías de prevención y control. Los principales resultados
demostraron que los hábitos de oviposición son diurnos, especialmente hacia las
primeras horas de la mañana y al final de la tarde, evitando los rayos del sol,
también es frecuente observar la plaga durante los días opacos. La hembra
oviposita preferencialmente en los tercios superior e inferior del fruto, desde el
período de llenado, hasta la maduración. ( Morales Granados,J., Polanco Díaz, E.,
& Peña Rico, R., 1998)

3
ANTECEDENTES

El presente estudio tiene como objetivo determinar las plagas entomológicas en el


cultivo de la piña en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como
base las evaluaciones realizadas entre los años 1983 a 1987, actualizando las
determinaciones de las especies, e incorporando información reciente.

La evaluación se basó en colectas periódicas mensuales de insectos en las


plantaciones de piña y en la vegetación herbácea del cultivo, registrándose la
abundancia, importancia, daños, hospedadores alternos y enemigos naturales
durante estos años. Los especímenes colectados en campo y recuperados en el
laboratorio, fueron remitidos al Museo de Entomología” Klaus Raven Büller” de la
Universidad Nacional Agraria La Molina, para su montaje y determinación. En los
resultados de este trabajo se confirma que la” mosca de la piña” Melanoloma
viatrix Hendel, que ataca a los frutos, representa el problema entomológico más
grave. Los ácaros que viven en las cavidades florales e insectos asociados a la
inflorescencia, podrían ser vectores y diseminadores de Fusarium moniliforme
Sheldon y Penicillum foniculosum Thom que producen las” manchas negras en los
frutos”. En este trabajo se consideraron como problemas potenciales a la” broca
de la piña” Strymon megarus (Goardt) y la” cochinilla de la piña” Dysmicoccus
brevipes (Cockerell).

Indispensable conocer la biología y el comportamiento de los artrópodos plagas


para establecer planes de manejo integrado que permitan reducir los daños y
maximizar la producción de alimentos para satisfacer la demanda alimenticia de
una población en aumento. En la subregión de Montes de María en Colombia,
durante los últimos años se han reportados daños por plagas de las cuales se
desconoce su identidad taxonómica, incidencia, y capacidad de daño.

4
1.1. Subtítulo.

Uso de trampas artesanales como alternativa en el control de la mosca de la


fruta de la piña (Melanoloma viatrix HENDEL) (DÍPTERA: RICHARDIIDAE)

El presente trabajo de pasantias se realizó en la “La Florida” finca que recibe


financiamiento y apoyo del Área de Acompañamiento Técnico Integral del Fondo
para el Desarrollo Agrícola Social (FONDAS), propiedad del Sr. Nelson Tolosa, en
el sector Las Dantas, parroquia Jalisco, municipio Motatán, Estado Trujillo durante
10 semanas de las cuales 5 semanas fueron para el seguimiento de las trampas
artesanales. Durante este tiempo se elaboraron y evaluaron las trampas
artesanales con la ayuda de los productores del sector, con material.

1.2. Subtítulo.

Plagas entomológicas y otros artrópodos en el cultivo de la piña (Ananas


comosus var. comosus (L.) Merr..

En 1989, aproximadamente 1913 ha fueron destinadas a este frutal en la "Selva


Central", con una producción de 16 TM/ha, esta producción fue considerada baja
debido a técnicas precarias en el manejo del cultivo, bajas densidades de
plantación, sin uso de fertilizantes, en terrenos pobres y de topografía abrupta.
Presentó como principales problemas las "manchas" en la pulpa de los frutos, que
disminuyeron su calidad para la industria y como fruta fresca, también existió la
"gomosis", frutos con desarrollo anormal, deficiencias de elementos como potasio,
magnesio y boro (Bello, 1989) y hasta 1993 la Selva Central se aproximó a 2 000
ha en el cultivo de la piña casi el 100 % de ‘Samba de Chanchamayo’ (Julca &
Bello, 1994).

5
.

1.3. Subtítulo.

Hábitos. Los insectos de la familia Richardiidae viven en las zonas de bosque


tropical húmedo y neotrópico y sus hábitos son poco conocidos; sin embargo, se
considera que son carpófagos secundarios y los mayores daños se encuentran en
las plantaciones cercanas a las áreas boscosas. Arévalo y Osorio (1995) señalan
que la piña afectada por esta plaga está establecida en laderas montañosas, con
clima de bosque húmedo tropical y con precipitaciones cercanas a 5,000 mm
anuales en Antioquia (Colombia). En el campo generalmente se les observa a
tempranas horas de la mañana o en las tardes, desplazándose en los frutos con
movimiento lateral agitando las alas constantemente, buscando las hendiduras de
los "ojos" o "frutillos" y generalmente ovipositan en masas, en la inserción de las
brácteas florales de los frutos

Figura 1. Figura 2.
Se alimentan de frutas tales como la piña Mimetismo contra los depredadores

BIBLIOGRAFÍA

6
CAPÍTULO II

2.1. INTRODUCCIÓN

La mosca de la piña (Melanoloma viatrix Hendel, 1911) fue reportada por primera
vez en Colombia en 1991, y se ha convertido en una plaga limitante en el cultivo
de piña en este país. Hay escasa información sobre la especie y se requiere
estimar su distribución, fluctuación y densidad, para diseñar estrategias de manejo
integrado de plagas.

2.1.1. Estudios biológicos básicos para el manejo y control de la mosca de


la piña (Melanoloma viatrix Hendel)

La Piña Ananas Comosus. Es una monocotiledónea de la familia de las


Bromeliáceas, originaria de América del Sur, donde fue encontrada por Cristóbal
Colón en 1493 y posteriormente llevada a otras regiones.

BIBLIOGRAFÍA

(Morales Granados J. P., 1997)

7
CAPÍTULO III

La piña [Ananas comosus var. comosus (L.) (Merr.), Coppens y Leal] (Coppens
d'Eeckenbruge y Leal, 2003) es una planta herbácea perenne monocotiledónea
que pertenece al orden Bromeliales y familia Bromeliaceae (Py et al., 1987). Crece
en generaciones sucesivas y puede sobrevivir durante muchos años; es de porte
variable y su sistema reproductivo predominantemente vegetativo. Presenta un
tallo corto de consistencia herbácea de entrenudos muy próximos. El sistema
radicular es pequeño, forma un conjunto denso, poco profundo y frágil. Las hojas
son erectas, angostas y están adheridas al tallo formando una espiral compacta
con un número variable que va desde 40 a 80 hojas por planta. Las hojas se
clasifican en varios tipos, pero la hoja "D" es la de mayor importancia (Py et al.,
1987) y es útil para estimar las necesidades nutricionales de la planta, así como su
estado de crecimiento. El pedúnculo es una simple prolongación del tallo que
soporta el fruto donde se desarrollan los bulbillos. La inflorescencia produce un
número variable de flores de color violáceo y el fruto es múltiple. Al final del
crecimiento la planta de piña presenta diferentes tipos de material vegetal como
hijuelos de base de planta, de tallo, bulbillos y corona, que sirven de material de
propagación para iniciar nuevas plantaciones.

La piña se cultiva en las regiones comprendidas entre los paralelos 30° al norte y
sur del Ecuador; sin embargo, el crecimiento y la producción son afectados cuanto
más se aleja de la línea ecuatorial. Con respecto a la altitud, la piña crece bien de
0 hasta 1200 msnm. Altitudes superiores a las indicadas pueden causar
problemas en el crecimiento y desarrollo del cultivo (Py et al., 1987).

La temperatura para el crecimiento y desarrollo de la piña está entre 16 y 32 °C; el


crecimiento de la planta disminuye rápidamente con temperaturas medias por

9
debajo de 15 °C y superiores a 32 °C. La precipitación para la producción óptima
está entre 1 000 y 1 500 mm/año, con una buena distribución durante el año. En
San Ramón/ Chanchamayo las lluvias anuales son de 1850 mm, y se observa
déficit de agua en los meses de junio, julio y agosto (Bello y Julca, 1994). La
radiación influye en la formación de carbohidratos y consecuentemente en el
desarrollo de la planta y su producción. Con poca luminosidad el fruto llega a la
madurez opacado, mientras que con adecuada radiación presenta un aspecto
brillante. La piña crece en una amplia gama de suelos desde orgánicos,
volcánicos, arenosos, degradados, hasta secundarios y de pasturas. En general
los suelos que presenten buen drenaje, buena aireación y que no tengan
problemas de compactación son los más favorables (Py et al., 1987).

La piña hoy en día es un componente importante de la dieta alimenticia y se


consume en todos los rincones del mundo porque es deliciosa, sana y nutritiva. En
el ámbito internacional la demanda de la piña aumentó por el cambio de los
hábitos alimenticios de los consumidores, debido al alto contenido de fibra,
vitamina C, su agradable sabor y aroma. El comercio mundial de la piña como
fruta fresca se ha transformado en los últimos quince años como no ha sucedido
con otras frutas. De acuerdo a la FAO, de 1995 a 2007, es decir, en solo doce
años, el consumo de piña se incrementó en 359%. Durante este proceso, Costa
Rica se ha posicionado en el mercado mundial de fruta fresca con un 68% seguido
de Filipinas con 12%. En el Perú el cultivo de la piña se ha incrementado
considerablemente en estos últimos años. Según el Ministerio de Agricultura, al
año 2016 se tenía cerca de 14,000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 22
t/ha. Los cultivares comerciales en orden de importancia son 'Samba', 'Hawaiana',
'Pucalpina' y 'Roja Trujillana', 'Cayena Lisa' y 'Golden' (MD-2), que se siembran en
las diferentes regiones del país, pero las mayores áreas se encuentran en la
región Junín (Chanchamayo y Satipo), en la zona conocida como la selva central.

10
3.1.

La "mosca de la fruta de la piña" Melanoloma viatrix Hendel

Taxonomía. La "mosca de la fruta de la piña" pertenece al orden Diptera,


superfamilia Tephritoidea y familia Richardiidae. Está compuesta por 30 géneros y
175 especies, la mayoría de las cuales se alimentan de plantas o son saprófagos
de material vegetal en descomposición (Pérez-Gelabert y Thompson, 2006). Solo
la especie Melanoloma loew ha sido reportada como plaga de la piña. En Perú la
primera referencia fue realizada por Figueroa et al. (1970), quienes la registran
atacando frutos maduros de piña en las zonas de Pichari (Cusco) y San Ramón
(Junín) en 1967; y posteriormente por Bello et al. (1997), quienes la citan como
Melanoloma canopilosum Hendel, 1933.

Figura 3.

Trampas para el control y manejo


de la mosca de la fruta en la piña

BIBLIOGRAFÍA

(Hernandez-Ortiz, 2010)

BIBLIOGRAFÍA

Morales Granados,J., Polanco Díaz, E., & Peña Rico, R. (1998). Ciclo de vida, hábitos y

11
comportamiento de la mosca del fruto de la piña (Melanoloma viatrix Hendel) .

Hernandez-Ortiz, V. G.-A. ( 2010). Taxonomía e identificación de moscas de la fruta de


importancia económica en América. Moscas de la Fruta: Fundamentos y
Procedimientos para su Manejo.

Morales Granados, J. P. (1997). Estudios biológicos básicos para el manejo y control de


la mosca de la piña (Melanoloma viatrix Hendel).

Morales Granados, J. P. (1998). Ciclo de vida, hábitos y comportamiento de la mosca del


fruto de la piña (Melanoloma viatrix Hendel).

12

También podría gustarte