Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL MAYAB

Dirección Académica

DENOMINACIÓN DE LA TECNICAS DE FERTILIZACION FOLIAR, USOS Y


ACTIVIDAD: REQUERIMIENTOS QUE SE DEBEN CUMPLIR.

CONTENIDO GENERAL

NOMBRE
DEL
ESTUDIANT T.S.U. ABISAI NATANAEL URIBE TEC
EO
INTEGRANT
ES:

PROGRAMA ING. EN AGRICULTURA


GRADO Y
EDUCATIVO SUSTENTABLE Y 8°A
GRUPO
: PROTEGIDA

NOMBRE
DEL MTRO. RANDY NOÉ AVILÉS MONTALVO
DOCENTE:

NOMBRE DE
LA UNID
NUTRICION VEGETAL II
ASIGNATUR AD
A:
FECHA: 09/03/2023
TÉCNICAS DE FERTILIZACIÓN FOLIAR, USOS Y REQUERIMIENTOS QUE SE DEBEN CUMPLIR.

Uso eficiente de la fertilización foliar

La eficiencia en la aplicaciones foliares ha sido un tema de preocupación desde hace muchos años, en particular
la investigación sobre métodos de reducción de la deriva y la mejora de la deposición Es común considerar
solamente tres factores que afectan la tasa de aplicación: la velocidad de avance, el tipo de boquilla y la presión
del sistema, pero se dejan pasar factores que ayudan a conseguir una buena pulverización sobre el objetivo: el
flujo de aire, flujo de líquido y estructura del dosel.

El progreso se encuentra en comprender todos los factores implicados en conseguir una pulverización eficiente.
El flujo de aire El flujo de aire es muy importante para las aplicaciones foliares, la velocidad excesiva y el volumen
de agua son responsables de la deriva en la pulverización. El aire lleva las “gotitas” desde las boquillas al objetivo,
también crea una pequeña turbulencia dentro de la copa para ayudar a la penetración; demasiado aire hace que
las gotitas caigan en las filas contiguas o en el suelo. La presión del aire ideal debe coincidir con el volumen de
copa, por lo que éste y la velocidad deben poderse ajustar.

Estudios conducidos con diferentes aspersores en viñedos, demostraron que, si se reduce el flujo de aire por la
entrada y salida, se mejora la deposición en el dosel y se reduce la deriva. Esta modificación del flujo de aire en la
entrada o salida dio como resultado una mejora de hasta 30 % en la deposición en el dosel. El flujo del líquido y la
estructura del dosel Hay dos aspectos principales a considerar al aplicar líquidos; el volumen del producto y el
volumen de agua. Una pobre cobertura en la aspersión hace que haya una aplicación deficiente. Una mejor
cobertura conduce a un mejor efecto y se requiere de una minuciosa aplicación para que el material sea efectivo.
Una cobertura poco uniforme no tiene el efecto deseado y comúnmente lleva a un aumento en la cantidad de
producto que se debe utilizar.

El Dr. Masoud Salyani,de la Universidad de Florida, fue ponente en el 4º Congreso Internacional de Nutrición y
Fisiología Vegetal Aplicadas con el tema “La clave para una aplicación foliar eficiente”. El tamaño y la forma de la
copa también determinan el volumen de aplicación, ya que se corre el riesgo de no asperjar lo suficiente o
excederse. Hay una cantidad óptima requerida para una cobertura completa. La vieja creencia que se debe rociar
hasta que las hojas escurran está fuera de lugar, al igual que la pulverización por debajo del mínimo requerido.

Los mecanismos de penetración en la planta

Los procesos mediante los cuales una solución de nutrientes que se aplica al follaje de un cultivo es asimilada por
las plantas incluyen: contacto con la hoja y adsorción a la superficie de la misma, penetración cuticular/estomática/a
través de otras estructuras epidérmicas, absorción celular y penetración en los compartimentos celulares
metabólicamente activos en la hoja, y finalmente, en su caso, la translocación y la utilización de los nutrientes
absorbidos por la planta. Desde el punto de vista práctico, con frecuencia es difícil distinguir estos procesos entre
sí, aunque en muchos ensayos donde se utiliza el término ‘absorción foliar’ a menudo se refieren a un aumento del
contenido de nutrientes en los tejidos sin considerar directamente el beneficio biológico relativo de la aplicación a
la planta en su conjunto. Esta confusión e imprecisión complica enormemente la interpretación tanto en ambientes
controlados de experimentos de laboratorio como de campo y, sin duda, ha dado lugar a respuestas inconsistentes
y una incertidumbre general para predecir la eficacia de los tratamientos foliares. Por lo tanto los desafíos que se
enfrentan son grandes tanto para los que practican la fertilización foliar como para los investigadores que tratan de
entender los factores que determinan la eficacia de los fertilizantes foliares. La superficie externa de la planta1 se
caracteriza por una compleja y diversa variedad de adaptaciones especializadas, de orden físico y químico, que
sirven para mejorar la tolerancia de las plantas a una extensa lista de factores de estrés, que incluyen condiciones
desfavorables de irradiación, temperaturas, déficit hídricos, vientos, pastoreo, daño físico, polvo, lluvia,
contaminantes, productos químicos antropogénicos, insectos y patógenos. Las estructuras y superficies aéreas de
las plantas también están bien adaptadas para controlar el intercambio bidireccional del agua y gases, y limitar así
la pérdida de nutrientes, metabolitos y agua interna desde la planta al medio ambiente en condiciones
desfavorables. Estas mismas características que protegen a la planta del estrés ambiental y regulan el intercambio
de agua, gases y nutrientes son las mismas que afectan la absorción foliar de los nutrientes aplicados. Mejorar la
eficacia y la reproducibilidad de la fertilización foliar requiere conocer los atributos físicos y químicos de la superficie
de las plantas así como los procesos de penetración en la planta.

La fertilización foliar

La fertilización foliar es una aproximación que complementa a las aplicaciones convencionales de fertilizantes
edáficas, cuando éstas no se desarrollan suficientemente bien. Mediante la aplicación foliar se superan las
limitaciones de la fertilización del suelo tales como la lixiviación, la precipitación de fertilizantes insolubles, el
antagonismo entre determinados nutrientes, los suelos heterogéneos que son inadecuados para dosificaciones
bajas, y las reacciones de fijación/absorción como en el caso del fósforo y el potasio. La fertilización foliar puede
ser utilizada para superar problemas existentes en las raíces cuando éstas sufren una actividad limitada debido a
temperaturas bajas/altas (40°C), falta de oxígeno en campos inundados, ataque de nematodos que dañan el
sistema radicular, y una reducción en la actividad de la raíz durante las etapas reproductivas en las cuales la mayor
parte de los foto asimilados es transferida para reproducción, dejando pocos para la respiración de la raíz (Trobisch
y Schilling, 1970). La nutrición foliar ha probado ser la forma más rápida para curar las deficiencias de nutrientes y
acelerar la performance de las plantas en determinadas etapas fisiológicas. Con el cultivo compitiendo con las
malezas, la pulverización foliar focaliza los nutrientes sólo en aquellas plantas seleccionadas como destino. Se ha
encontrado además que los fertilizantes son químicamente compatibles con los pesticidas, y de esta forma se
ahorran costos y mano de obra. Cierto tipo de fertilizantes puede incluso desacelerar la tasa de hidrólisis de
pesticidas/hormonas de crecimiento (GA3), debiendo bajarse el pH de la solución y lográndose de esta forma
mejorar la performance o reducir costos. Los fertilizantes aplicados a través de la superficie de las hojas (canopia),
deben afrontar diversas barreras estructurales a diferencia de los pesticidas, que están principalmente basados en
aceite y que no presentan dificultades para penetrar en este tejido. Los fertilizantes que están basados en sales
(cationes/aniones) pueden presentar algunos problemas para penetrar las células interiores del tejido de la planta.
La estructura general de la hoja está basada en diversas capas, celulares y no celulares.

Importancia práctica de la fertilización foliar

La aplicación foliar de nutrientes presenta una gran utilidad práctica bajo ciertas condiciones que se detallan a
continuación:
a) Baja disponibilidad de nutriente en los suelos. En suelos calcáreos, por ejemplo, la disponibilidad de hierro es
muy baja y es muy común la deficiencia de este nutriente. La aplicación foliar es mucho más eficiente que la
aplicación al suelo. Esto sucede también con la mayoría de los micronutrientes bajo condiciones de suelos
alcalinos.
b) Suelo superficial seco. En regiones semiáridas, una carencia de agua disponible en la capa superficial del suelo
origina una disminución en la disponibilidad de nutrientes durante el período de crecimiento del cultivo. Aún a pesar
que el agua pueda encontrarse disponible en el subsuelo, la nutrición mineral se convierte en el factor limitante del
crecimiento. Bajo estas condiciones, la aplicación de nutrientes al suelo es menos efectiva que la aplicación foliar.
c) Disminución de la actividad de las raíces durante el estado reproductivo. Como resultado de una competencia
por carbohidratos, la actividad de la raíz y por ende la absorción de nutrientes por las raíces disminuye tan pronto
se inicia el estado reproductivo (floración y fructificación). Las aplicaciones foliares pueden compensar esta
disminución de nutrientes durante esta etapa.
d) Incremento en el contenido de proteína en la semilla de cereales. En cultivos de cereales como el trigo, el
contenido de proteínas de las semillas y así su calidad para ciertos propósitos (e.g. alimentación animal,
panificación) puede ser rápidamente incrementada por la aplicación foliar de nitrógeno en los últimos estados de
crecimiento. El nitrógeno aplicado durante estos estados es rápidamente retranslocado o remobilizado de las hojas
y directamente transportado hacia el desarrollo de los granos.
e) Incremento del contenido de calcio en frutos. Los desórdenes ocasionados por el calcio son ampliamente
conocidos en ciertas especies de plantas. Debido a su baja o nula movilidad vía floema, las aplicaciones foliares
de calcio deben realizarse varias veces durante el estado de crecimiento. Sin embargo, en frutales se han
encontrado resultados positivos a las aplicaciones foliares de calcio durante la etapa de fructificación, en especial
en la superficie los frutos en desarrollo, con calcios con quelatos orgánicos.

Ventajas de la fertilización foliar

Las ventajas de la fertilización foliar son las siguientes:


1. Permite una rápida utilización de los nutrientes, corrigiendo deficiencias en corto plazo, lo cual muchas veces no
es posible mediante la fertilización al suelo.
2. Permite el aporte de nutrientes cuando existen problemas de fijación en el suelo.
3. Permite la aplicación simultánea de una solución nutritiva junto con pesticidas, economizando labores.
4. Es la mejor manera de aportar micronutrientes a los cultivos. Los macronutrientes, como se requieren en grandes
cantidades, presentan la limitación que la dosis de aplicación no pueden ser tan elevadas, por el riesgo de
fitotoxicidad, además de requerir un alto número de aplicaciones determinando un costo que lo haría impracticable
para la mayoría de los cultivos. En cambio, la aplicación de micronutrientes que se requiere en pequeñas
cantidades, se adecua perfectamente junto con la aplicación complementaria de macronutrientes.
5. Ayuda a mantener la actividad fotosintética de las hojas.
6. Permite el aporte de nutrientes en condiciones de emergencia o stress, como: Sequía: Las plantas absorben
nutrientes a través de una solución en la cual éstos están disueltos. En el caso de un stress hídrico, esta absorción
se dificulta severamente limitando la nutrición y comprometiendo el desarrollo del cultivo. En este caso, el aporte
de nutrientes vía foliar, permite aliviar esta dificultad, no obstante, hay que considerar que en estas condiciones las
plantas son mucho más sensibles a los efectos de toxicidad causada por las aplicaciones foliares. Anegamiento:
El efecto del exceso de agua en el suelo, tiene un efecto similar al de la sequía. En este caso, la falta de oxígeno
suficiente para la actividad radicular, presenta la misma consecuencia para la planta, de no poder absorber la
cantidad de nutrientes necesaria, presentando en este caso la nutrición vía foliar una alternativa adecuada. Bajas
Temperaturas: El efecto de las bajas temperaturas se manifiesta en el daño que puede sufrir el follaje y en su
efecto en el suelo. Las heladas pueden ocasionar un daño tal al follaje, que se limite la actividad fotosintética de la
planta, limitándose por ende, la absorción de nutrientes. En este caso, las aplicaciones foliares, de más rápida
respuesta, permiten que la planta se recupere más rápidamente de esta condición de stress. Por otra parte, en las
latitudes extremas, es frecuente que las bajas temperaturas congelen el suelo, limitándose en este caso la actividad
de las raíces. Aquí también, la nutrición vía aplicaciones foliares ayuda las plantas a sobrellevar esta situación
adversa.
7. Estimula la absorción de nutrientes. La fertilización foliar con dosis aún baja de nutrientes, además de su acción
nutritiva, tiene un efecto parcialmente estimulante de los procesos productivos de las plantas, estimulando el
crecimiento y su capacidad asimilante, lo cual se manifiesta en una mayor absorción de nutrientes y un mejor
rendimiento a la cosecha.
Limitaciones de la alimentación foliar

 A pesar de que la nutrición foliar se describe como un método de aplicación que podría sortear una serie
de problemas que se encuentren en las aplicaciones edáficas, no es perfecta y tiene sus limitaciones:
 Tasas de penetración bajas, particularmente en hojas con cutículas gruesas y cerosas.
 Se escurre en superficies hidrofóbicas.
 Se lava con la lluvia. o Rápido secado de las soluciones de rociado lo cual no permite la penetración de los
solutos.
 Tasas limitadas de traslado de ciertos nutrientes minerales.
 Cantidades limitadas de macronutrientes, que pueden ser suministrados en un rociado foliar.
 Posible daño de la hoja (necrosis y quemado). Obliga a costos y tiempos extras debido a aplicaciones
repetidas.
 Pérdida de rociado en sitios no seleccionados como objetivos.
 Limitada superficie efectiva disponible de la hoja (plantas de semilla o dañadas).

La efectividad de la fertilización foliar puede estar sujeta a diversos factores. Estos factores
pueden dividirse en cuatro grupos principales:
 Solución de rociado
 Condiciones ambientales
 Características de la hoja
 Estado de la planta.

Existen diversos factores que juegan un rol importante en la solución de rociado:


• pH de la solución: El pH afecta principalmente el nivel de solubilidad de diversos elementos tales como el fósforo,
el cual mejora su solubilidad a medida que el pH de la solución disminuye. El pH puede afectar la forma iónica de
los elementos y esto puede afectar también la tasa de penetración. Al margen de los aspectos relacionados con la
penetración, un pH bajo puede reducir la tasa de hidrólisis alcalina de distintos pesticidas. El pH tiene también sus
efectos sobre el tejido. Las cutículas de las plantas son polielectrolitos con puntos isoeléctricos con valores de
alrededor de 3,0. Con valores de pH menores que el punto isoeléctrico, las membranas cuticulares llevan una carga
positiva neta y son selectivas a los aniones, y, por el contrario, con valores de pH por sobre el punto isoeléctrico
las membranas tienen una carga negativa neta y son selectivas a los cationes (Schonherr y Huber, 1977). Estos
descubrimientos dan soporte a la hipótesis del "canal hidrofílico" que es utilizado por algunos surfactantes.

• Etapa iónica/tipo de molécula: los materiales con alto peso molecular penetran en forma más lenta que aquellos
con bajo peso molecular (Haile, 1965; Kannan, 1969).
• Tensión del agua de la solución: la disminución en la tensión superficial interfacial de una gota de agua incrementa
los sitios de exposición para la absorción en dirección a la hoja (Leece, 1976). Una tensión del agua inferior también
mejora la penetración a través del estoma (Greene y Bukovac, 1974). El uso de surfactantes puede ayudar a reducir
la tensión del agua dado que transportan una cola lipídica no polar (lipófilica), que se alinea a sí misma con la
cutícula y la cabeza hidrofílica (hidrófila) con a gota de agua provocando que se amplíe su ángulo de contacto y
alcance una mayor superficie de adherencia con la hoja.
• Tamaño de la gota de rociado: los diferentes tamaños de gota pueden afectar la interacción con la superficie
objetivo y la posible pérdida de la solución desde la planta seleccionada. Gotas más grandes pueden resistir la
pérdida pero disminuyen la penetración a través del follaje (canopia) de la planta. El ambiente puede tener
influencia en la absorción de la hoja, en el desarrollo de la cutícula o en las reacciones fisiológicas relacionadas
con el mecanismo de absorción activo ( Flore y Bukovac, 1982). Entre los principales factores con influencia se
encuentran:
• Humedad – tiene una influencia directa sobre la tasa de deshidratación de la gota de rociado. Cuando la humedad
es alta, la solución estará activa por un período más largo permitiendo que los solutos penetren antes de que ésta
se seque completamente. Hasta cierto punto, la deshidratación puede acelerar la tasa de penetración en la medida
en que ella aumenta la concentración de los solutos, de esta forma el gradiente aumenta hasta que se seque
cuando la penetración está demorada y los solutos cristalizan. La humedad tiene influencia sobre el desarrollo y el
estado fisiológico. En condiciones de baja humedad el estoma se cierra y las plantas pueden desarrollar una
cutícula más gruesa; en condiciones de humedad alta, los estomas se abren y las plantas pueden desarrollar una
cutícula más delgada.
• Temperatura – cuando la deshidratación de la solución no es un factor limitante, la suba de temperatura aumenta
la absorción (Jyung et al., 1964). La temperatura puede tener relaciones negativas con la humedad – cuando la
temperatura disminuye, la humedad puede aumentar (Cook y Boynton). Otra idea en pie expresa que una
temperatura aumentada disminuye la viscosidad de la cutícula y por ello, aumenta la tasa de penetración.
• Luz – con altos niveles de luz la cutícula y las capas de cera son gruesas comparadas con niveles bajos de luz
(Macey, 1970; Hallam, 1970; Reed y Tuley, 1982). El efecto de la luz se puede relacionar con la apertura de los
estomas y la temperatura, como resultado de la radiación. Efectos de las características de las plantas,
principalmente con relación a la estructura de la hoja:
• Edad de la hoja – a medida que la hoja envejece tiende a engrosar y a tener una mayor cantidad de cera y un
tejido de cutícula más amplio. Esta barrera aumentada reduce la tasa de penetración.
• Superficie de la hoja – algunas plantas tienen una alta densidad de pelos (tricomas), que pueden provocar que
las gotas de rociado no hagan contacto con la superficie real de la hoja – las gotas de agua "descansan" sobre
estos pelos. La textura de la superficie de la hoja puede diferir entre las diversas especies de plantas. Las
superficies más suaves pueden provocar que el rociado se deslice con una menor tasa de adherencia, mientras
que las superficies más rugosas retendrán a las gotas de rociado y tendrán una mayor tasa de adherencia.
• Disposición de las hojas: el ángulo de la hoja en dirección al suelo tiene influencia en la retención de la solución
de rociado en la superficie de la hoja (De Rutter et al., 1990).
• Forma de la hoja: las diferentes formas de la hoja pueden determinar la superficie efectiva en contacto con las
gotas de rociado.
• Plantas de diferentes especies: Las plantas pueden dividirse en aquellas que crecen en habitats húmedos
(hidromórficos) y en hábitats secos (xeromórficas) y difieren en el grosor de la cutícula, la posición de los estomas
(adaxial = lado superior / abaxial = lado inferior), y su forma. El estado fisiológico de las plantas puede conllevar en
forma asociada un efecto determinado en las plantas con una menor actividad metabólica, una menor actividad
"sumidero", resultando un menor traslado. Una aplicación foliar exitosa depende de diversos factores. Algunos de
ellos están en manos de los propios agricultores y pueden ser utilizados en forma efectiva, mientras que otros no.
En general, se recomienda efectuar el rociado bien temprano durante la mañana o si no bien tarde o cercano al
ocaso, ya que la radiación solar y la temperatura son bajas ( 18-19°C; ideal 21°C), la velocidad del viento es baja
(menos de 8 kph), y la humedad es alta (mayor que 70% de humedad relativa). El mejor horario es al final del día,
dado que permite una absorción más efectiva, antes de que la solución se vuelva seca e inactiva. Aún siguiendo
las reglas descriptas en este artículo, pueden continuar existiendo algunos problemas, que pueden ser manejados
de la siguiente forma:
• Pérdida: Si hay pérdida de rociado en sitios más allá de las plantas seleccionados, se debe aumentar el tamaño
de la gota. • Cobertura pobre: En ese caso se deben utilizar volúmenes de rociado más grandes con presiones de
rociado más altas.
• Pobre adherencia o penetración cuticular: El agregado de un surfactante de baja tensión superficial puede ayudar
a solucionar el problema.
• Retención pobre: El tamaño de la gota de rociado debe ser reducida y la viscosidad de la solución aumentada
mediante agregado de adhesivos poliméricos.
• Secado rápido: A medida que la solución se va secando se va inhibiendo la penetración. El agregado de aceite y
emulsión puede preservar la humedad necesaria y solucionar el problema.
• Concentración no-efectiva: La importancia es alta en la medida en que la penetración se realiza en forma pasiva,
dependiendo del gradiente. La aplicación debe seguir a la concentración más alta posible sin que se quemen o
chamusquen las hojas. Pre: test para determinar la fitotoxicidad y el umbral de daño. Si se usa una concentración
más baja, la compensación vendrá asociada con una mayor cantidad de aplicaciones. La fototoxicidad aparece
principalmente en la forma de quemadura en la hoja. La toxicidad es el resultado del efecto osmótico de una
solución salina altamente concentrada cuando el agua de las gotas del pulverizado se evapora. El desequilibrio de
los nutrientes locales en la hoja es otro de los factores que puede provocar toxicidad. Por ejemplo, el daño por urea
puede ser prevenido mediante el agregado de sacarosa, sin importar el incremento adicional en el potencial
osmótico del rociado foliar (Barel y Black, 1979). Cabe destacar que si la fototoxicidad no se observa en forma
inmediata, puede llegar a aparecer en etapas posteriores del cultivo si las pulverizaciones son muy rápidas y el
intervalo es demasiado corto, dando como resultado una acumulación de elementos tóxicos en el tejido. Las plantas
pueden mostrar síntomas de fitotoxicidad aún cuando la concentración de la solución esté en el nivel correcto o
estén fisiológicamente estresadas, ya sea por agua, ataque de insectos, o por aparición de enfermedades.

Mecanismos de absorción foliar en las plantas

Las plantas pueden absorber los nutrientes vía foliar, por tres rutas posibles:
1. a través de los estomas
2. a través de los ectodesmas
3. a través de la cutícula

Los estomas son aberturas que se encuentran en las hojas, a través de los cuales se produce el intercambio de
oxígeno (O) y dióxido de carbono (CO2), en los procesos de respiración y transpiración. Existen tres a cuatro veces
más estomas en la cara inferior de las hojas en comparación con los existentes en la cara superior. Esto es
importante tomar en cuenta al efectuar las aspersiones, tratando de mojar completamente el follaje por debajo. Los
estomas se encuentran generalmente cerrados en la noche y durante los momentos más calurosos del día. La
distribución de los estomas, así como el tamaño y forma, varía ampliamente de una especie a otra. Para un máximo
ingreso por los estomas, las aplicaciones foliares deben ser realizadas cuando los estomas se encuentran abiertos.
Desde que los estomas se encuentran cerrados en la noche y durante el mediodía, es recomendable realizar las
aplicaciones foliares temprano por la mañana. Asimismo, existe menos evaporación durante la mañana lográndose
así una mejor oportunidad para una máxima absorción por las hojas. Una alta humedad relativa durante el tiempo
de aplicación favorecerá también una mayor absorción al minimizarse la evaporación. Los ectodesmas son
espacios submicroscópicos en forma de cavernas que se encuentran en la pared celular y en la cutícula, que en
parte pueden alcanzar la superficie de la cutícula. La absorción a través de la cutícula se produce porque ésta al
absorber agua, se dilata, produciéndose espacios vacíos entre las plaquitas aéreas, las cuales permiten la difusión
de las moléculas. Dado que las hojas jóvenes no tienen una capa cuticular suficientemente desarrollada, las
aplicaciones foliares de nutrientes cuando existe la mayor cantidad de follaje joven favorecerá un mayor ingreso
cuticular.

El proceso de absorción de nutrientes por vía foliar tiene lugar en varias etapas:
1. Aspersión de la Superficie de la Hoja con la Solución con Fertilizantes Foliares
2. Penetración a través de la capa externa de la pared Celular
3. Entrada de los nutrientes en el apoplasto de las hojas
4. Absorción de nutrientes en el simplasto de la hojas
5. Distribución en las hojas y translocación fuera de ellas

Una vez que ha ocurrido la absorción, las sustancias nutritivas se mueven dentro de la planta utilizando las
siguientes vías:
a) La corriente de transpiración vía xilema.
b) Las paredes celulares.
c) El floema y otras células vivas.
d) Los espacios intercelulares.

La principal vía de translocación es por el floema, desde la hoja donde se sintetizan los compuestos orgánicos,
hacia los lugares de utilización o almacenamiento. En consecuencia, las soluciones nutritivas aplicadas al follaje,
no se moverán hacia otras estructuras de la planta hasta que no se produzca el movimiento de sustancias orgánicas
resultantes de la fotosíntesis. La velocidad de absorción foliar de los diferentes nutrientes no es igual. El potasio,
los elementos secundarios y los micronutrientes, se absorben en períodos de horas hasta un día. El único nutriente
cuya velocidad de absorción es más lenta, es el fósforo.

El papel de la cutícula de la hoja

Las células epidérmicas de la mayoría de las superficies aéreas de la planta (por ejemplo, de frutas, hojas, flores,
tallos o) están cubiertos con una capa extra-celular, conocida como la cutícula, que es la interfaz entre los órganos
de la planta y el medio ambiente. La cutícula protege órganos de la planta contra múltiples factores de estrés biótico
y abiótico, y es crucial para minimizar la pérdida de agua. Esta protección se logra por las propiedades hidrofóbicas
(Capacidad de repelar el agua) de la cutícula y la cera presente en ella. Se han discutido varias vías de penetración
de los nutrientes a través de la pared celular. Uno que es aceptado es la penetración a través de poros hidrofílicos
(Atracción del agua) en la cutícula. Además de la cutícula, la epidermis de las plantas contienen células incluyendo
tricomas y estomas que pueden influir en la absorción de nutrientes foliares. Por ejemplo, cuando se presentan
condiciones de estrés hídrico las plantas responden cerrando los estomas, lo cual evita el intercambio de gases
con el medio ambiente y por lo tanto no puede presentarse la penetración de nutrientes en fertilización foliar. Por
otro lado, la interacción de gota-hoja dependerá de las características físico-químicas de los productos aplicados
de manera foliar y de la superficie de la planta (es decir, los efectos de rugosidad y composición química se
combinan; Cuanto mayor sea el área de contacto de las gotas de fertilizantes en la superficie de la planta, mayor
será la probabilidad de que se absorban los nutrientes a través de la cutícula o poros de los estomas.

Entrada de nutrientes al apoplasto

El apoplasto (espacios intercelulares) de la hoja está ocupado por nutrientes, aire y agua. Es un paso antes de la
absorción a través de una membrana plasmática al simplasto (espacios intracelulares) de una célula individual,
también desempeña un papel importante en el intercambio de iones y como barrera de difusión. Existe poca
información sobre el destino directo de nutrientes foliares que son ubicados en el apoplasto de las hojas, las
restricciones de movilidad de elementos suministrados como cationes tales como el Zinc (Zn), hierro (Fe), o el
calcio (Ca) se puede esperar debido a la abundancia de cargas negativas en el espacio del apoplasto que puede
limitar el desplazamiento de nutrientes a otros compartimentos y/u órganos de la planta. Los factores que se
presentan en el apoplasto como la carga de la pared celular, tamaño de poros, pH, fuerza iónica, forma química
en que los nutrientes son suministrados y flujos del agua pueden alterar la movilidad de nutrientes y la translocación
a las diferentes partes de la planta, por lo tanto para mejorar la eficiencia de los fertilizantes foliares es necesario
comprender los fenómenos relacionados con el movimiento en el apoplasto.

Entrada de nutrientes al simplasto y su transporte

La eficacia de aplicaciones foliares de nutrientes depende que los elementos aplicados lleguen al simplasto y ser
transportados a otros órganos de la planta, incluyendo frutas, granos, hojas jóvenes o flor. En relación a su
movilidad en el floema, los nutrientes esenciales se han clasificado como altamente móviles (N, P, K, Mg, S, Cl,
Ni), intermedio o poco móvil (Fe, Zn, Cu, B, Mo), e inmóvil (Ca, Mn). Por lo tanto, las aplicaciones foliares de
elementos con una mayor movilidad son más propensos a inducir respuestas sistémicas en plantas, en contraste
con el efecto local de los nutrientes inmóviles. Es por ello que aplicaciones foliares de Ca se recomienda poco o
bien realizar aplicaciones constantes ya que una vez fijado ya no es posible su traslocación. Esto implica que la
eficiencia del fertilizante foliar a veces puede ser interpretado en términos de su beneficio a los procesos locales o
totales en la planta y en relación con la movilidad de los nutrientes, que, entre otros factores, pueden verse
afectadas por la especie vegetal, variedades u órganos de la planta. Por ejemplo, en muchas especies la mayoría
de las aplicaciones de Zn, Mn, Ca, Fe son con efectos localizados, limitados. Mientras muchos de los aspectos
relacionados con la movilidad de los nutrientes de aplicación foliar no están claros, el desarrollo de la hoja es
claramente un factor importante que influye en la exportación e importación de nutrientes en hojas y otros órganos.
Las hojas desarrollan su transición de órganos demandantes que son totalmente dependientes a órganos que
exportan los nutrientes a otras partes de la planta. Las hojas inmaduras son fisiológicamente incapaces de exportar
nutrientes hasta que alcanzan la madurez, mientras que las hojas viejas son incapaces de exportarlos. Se debe de
considerar al formular e interpretar las aplicaciones foliares, la capacidad de las hojas para exportar nutrientes
aplicados vía foliar, ya que varía de acuerdo a la especie y al ambiente.

Factores determinantes en la eficiencia de la fertilización foliar

a) Genéticos - Grosor de la cutícula, Permeabilidad de la cutícula, Número y distribución de los estomas, Vellosidad
o pubescencia de la superficie foliar, Angulo de inserción de las hojas, Edad de las hojas, Turgencia y humedad
de las hojas
b) Nivel nutricional y estado de crecimiento - Las aplicaciones de P, S, Fe, Cu, Mn y Zn deben aplicarse en estado
temprano del crecimiento. - Las aplicaciones de N, K, B, Ca y Mg tienen su mejor respuesta en los estados de
floración y fructificación.

Fertilizantes foliares
No todos los fertilizantes son adecuados para su uso en aplicaciones foliares. El principal objetivo de una aplicación
foliar es lograr la máxima absorción de nutrientes dentro del tejido vegetal; por tanto, las formulaciones de
fertilizantes foliares deben presentar ciertos estándares en función de minimizar los daños en el follaje. Las
calificaciones para los fertilizantes foliares son:
1. Bajo índice salino: El daño a las células de las plantas por alta concentración de sales puede ser considerable,
especialmente por acción de los nitratos y cloruros.
2. Alta solubilidad: Requerido para reducir el volumen de solución necesario para la aplicación.
3. Alta pureza: Requerido para eliminar interferencia con la aspersión, compatibilidad de la solución o condiciones
adversas inesperadas en el follaje.

En condiciones de invernadero, se instaló un experimento con tres tipos de suelo: 1) suelo con pH de 4.1,
proveniente de Córdova, Veracruz; (2) suelo con pH de 6.9, cercano a neutro, proveniente del campo experimental
de la Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo; y suelo con pH de 8.1 proveniente de Cuautla, Morelos. Las
características químicas de los suelos utilizados se presentan en el Cuadro
1. Los suelos se tamizaron con una malla de 5 mm para eliminar piedras, agregados de mayor tamaño y raíces.
Posteriormente, los suelos se mezclaron con perlita en una proporción vol/vol 5:1 (suelo: perlita), para evitar
compactación de Estos. Los cultivos sembrados fueron: en el suelo ·sido, chile jalapeño variedad M; en el suelo
alcalino, pepino variedad Poinsett 76; y, en el suelo neutro, pimiento morrón cv. California Wonder. Las
formulaciones foliares (Cuadro 2) se elaboraron en función de los nutrimentos que presentaron baja disponibilidad;
para suelos ·cidos (FFNV4), suelos alcalinos (FFNV5) y para suelos neutros (FFNV3). En la elaboración de los
fertilizantes foliares se uso como agente tensoactivo jabón neutro de pasta, a una concentración de 0.05%, y, como
adherente, miel de abeja, a una concentración de 0.1% (Rodríguez, 1997). Los tratamientos para cada suelo fueron:
1) testigo (T); 2) fertilización al suelo (FS) con las dosis recomendadas por el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) para los cultivos, según el tipo de suelo empleado: para chile jalapeño,
80 kg de N, 40 kg de P y 0 kg de K; para pepino, 120 kg de N, 70 kg de P y 0 kg de K; para pimiento morrón, 140
kg de N, 70 kg de P y 0 kg de K; 3) fertilización al suelo más la aplicación del fertilizante foliar (FS+FFNV). La
fertilización al suelo se realizó cinco días antes del trasplante.

Para evaluar la calidad de fruto, se midieron pH, acidez titulable, grados Brix y conductividad eléctrica en chile
jalapeño y pimiento morrón. Para determinar el pH, se pesaron 10 g de fruto fresco y se licuaron con 50 mL de
agua destilada; en la mezcla se midió directamente el pH con un potenciómetro (RodrÌguez, 1997). La acidez
titulable se midió en la mezcla obtenida para la determinación de pH, por el método de neutralización ·cido-base
(Boland, 1990). Los grados Brix se midieron con un refractómetro port·til Baush and LombTM, tomando una
muestra de jugo directa del fruto y colocando Esta en la celda lectora (Boland, 1990). La conductividad eléctrica se
determinó en el jugo obtenido para la determinación del pH, con el puente de conductividad de Wheatstone y fue
referida a 25 °C. El análisis de los datos se hizo mediante un análisis de varianza utilizando el procedimiento GLM
de SAS. Se probaron contrastes ortogonales y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey (P ≤ 0.05)
(SAS Institute, 1990).

¿Qué es una aspersora manual de módulo sellado?


A diferencia de las aspersoras manuales “convencionales” de pistón, las aspersoras de módulo sellado, se
distingue por contar con un sistema de bombeo, práctico, seguro y duradero.
¿Qué es el módulo sellado?
Es la bomba que se encarga de generar la presión y está compuesta por varias partes las cuales son
ensambladas y selladas desde fábrica, por esa razón es libre de mantenimiento convirtiéndola en práctica,
segura y duradera.

¿Cuál es el tiempo de vida del módulo sellado?


Si después de cada uso, usted hace circular agua limpia por el sistema, el tiempo de vida se prolongará
considerable mente, pero si usted ha usado aspersoras de pistón debe saber que el tiempo de vida del módulo
es 3 a 1 en relación a la de pistón en promedio. Ya que el módulo cuenta con pistón y membrana dentro del
módulo.
¿Por qué es seguro el módulo sellado?
Porque es libre de fugas cuando su tiempo de vida se acabe simplemente dejará de generar presión, pero nunca
tendrá derrames o fugas del producto que esté aplicando.

¿Por qué es práctico el módulo sellado?


Porque la presión es generada por medio de un pistón de reducida carrera lo cual se traduce en un palanqueo
suave por lo tanto genera menor fatiga para el usuario y la membrana está haciendo circular la mezcla durante
todo el uso de la aspersora manteniendo así la mezcla homogénea.
Al momento de reemplazar el módulo sellado simplemente debe desenroscarlo y enroscar el nuevo módulo en la
parte inferior del tanque.
Las aspersoras de módulo sellado, han sido diseñadas para aquellos usuarios que quieren disfrutar de las
ventajas que ofrecen la tecnología de punta.

Calibración de boquillas

Cuando hablamos de calibración de boquillas, lo que estamos buscando es asegurar que la aspersora aplique la
cantidad correcta que hayamos elegido. Para que esto ocurra debemos “calibrar la aspersora” de esta manera
podemos establecer la cantidad de litros que deseamos aplicar en cierta área, por ejemplo: 400 litros por
hectárea.
Al momento de calibrar la aspersora debemos considerar estos 3 valores los cuales deben permanecer
constantes para que la calibración funcione.
1.- Velocidad del tractor: Se debe establecer una velocidad de avance que sea conveniente para el tractorista y
para el cultivo aquí también interviene las condiciones del terreno.
2.- Presión de trabajo: Debemos establecer la presión de trabajo, considerando el tipo de boquilla, el producto a
aplicar, la deriva etc.
3.- Tipo de boquilla: Las boquillas vienen configuradas de fabrica para que apliquen un volumen especifico, el
cual va variando al subir o bajar la presión.
Las aspersoras de tractor swissmex tiene adherido al tanque una calcomanía de gastos pre calculada para
facilitar la calibración, la cual se lee así.

ROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-022-SCT4-1995, Requisitos que deben cumplir los
sistemas automáticos contraincendio a base de aspersores de agua para uso en embarcaciones.
Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos que deben cumplir los sistemas contraincendio a base de
aspersores de agua.
Campo de aplicación
Esta Norma se debe de aplicar a los sistemas automáticos contraincendio a base de aspersores de agua para
uso en embarcaciones.
Sistema
Conjunto de aspersores, tuberías, fuentes de energía, sistemas eléctricos, abastecedores de agua, detectores
alarmas, tableros y manuales de funcionamiento y mantenimiento.
Detector
Aparato que indica la presencia de calor, humo, flamas y otros productos de la combustión o cualquier
combinación de ellos.
Aspersor
Dispositivo para esparcir líquido a presión.
El sistema debe ser automático.
Debe detectar el incendio y ponerse en funcionamiento para contenerlo y sofocarlo mediante la emisión de algún
agente extinguidor a base de agua, anticongelante u otros de características similares.
Debe descargar continuamente el agente extinguidor por 30 minutos como mínimo.
El sistema y sus componentes deben estar construidos de forma tal, que puedan resistir los efectos de cambio
de temperatura ambiental, vibraciones, la humedad, los choques, golpes, ensuciamiento y corrosión.
Los componentes del sistema deben ser fabricados de conformidad con las normas nacionales e internacionales
aplicables en vigor y someterse a las pruebas prescritas en esa normatividad.
El sistema debe poder contener y sofocar el incendio en condiciones muy diversas de intensidad de fuego,
ubicación del material combustible, configuración del local, su contenido y ventilación.
Su construcción, instalación y mantenimiento deben cumplir con lo estipulado en las normas nacionales e
internacionales aplicables en vigor.
Los componentes del suministro del sistema, deben ser instalados fuera de las áreas protegidas.
Debe tener medios para comprobar el comportamiento automático del sistema, para verificar si la presión y el
caudal son los requeridos.
Todos los componentes del sistema deben estar de tal manera instalada que se puedan desmontar fácilmente.
Componentes del sistema
Aspersores.
Tuberías, válvulas de control y accesorios.
Fuentes de energía.
Sistema eléctrico.
Abastecimiento de agua.
Sistemas de detección.
Sistemas de alarmas contraincendios.
Tablero central.
Métodos de prueba.
Señalamiento de seguridad.
Manuales de funcionamiento y mantenimiento.

Aspersor.
Dispositivo consistente en: boquilla metálica con orificios en un extremo y con un soporte interior, elemento térmico
de manera tal que impida el paso del agua, este elemento térmico al detectar calor permite la salida del agua
activando la función de la boquilla aspersora. (Ver figura 1).
Los aspersores deben estar agrupados en secciones separadas y ninguna sección debe actuar en más de 2
cubiertas de una zona vertical principal.
Cada sección de aspersores debe quedar aislada mediante una sola válvula de cierre, cuya ubicación debe estar
accesible, clara y permanentemente. La operación de las válvulas sólo lo podrá hacer personal capacitado.
Cada sección de aspersores debe tener detectores que al activarse provoquen señales de alarma acústica y visual,
la duración de estas alarmas deben ser de 2 minutos como mínimo, a partir de que uno o más aspersores hayan
comenzado a proyectar agua.
En cada sección debe haber una válvula de retención, un manómetro y una conexión de prueba con dispositivo de
desagüe.
Los aspersores instalados en los espacios de alojamiento y servicio, deben tener detectores de tal manera
calibrados que activen su función entre los 57º C y 77º C, y en los espacios de secado como la temperatura
ambiental es más alta, los aspersores instalados en ellos deben funcionar a 30º C por encima de la temperatura
máxima del techo.
Tuberías
Todos los materiales que se usan para la fabricación de las tuberías tienen que cumplir con las normas nacionales
e internacionales en vigor.
PRINCIPALES REGULADORES HORMONALES Y SUS INTERACCIONES EN EL CRECIMIENTO VEGETAL

¿Que son las hormonas?


Los reguladores de crecimiento, son compuestos orgánicos naturales, que en pequeñas cantidades, y por la
naturaleza y el arreglo particular de su molécula, fomentan, inhiben o modifican el crecimiento de los vegetales
ejerciendo una profunda influencia en los procesos fisiológicos. Si bien hay muchos paralelos entre las hormonas
animales y vegetales, hay también diferencias significativas. Las hormonas animales a diferencia de las vegetales
se sintetizan en órganos o tejidos específicos, deben ser trasportadas para ejercer su acción en una célula diana
específica y su acción depende del sistema nervioso central. Una sustancia para ser considerada un fitoregulador
debe:

 Ser pleiotrópicas, es decir que actúan en varios procesos.

 Se sintetizan en todas las células.

 Regulan procesos de correlación. (un órgano recibe el estimulo y otro expresa la respuesta)

 Su acción es por interacción con los demás reguladores (sinergismos, antagonismos o balance de concentración)
Se divide en dos grupo: los reguladores de crecimiento u hormonas naturales, que son aquellos que se encuentran
en los vegetales, y los reguladores sintéticos, que son compuestos artificiales obtenidos por síntesis química.
A su vez se puede clasificar a los reguladores de crecimiento en tres grandes grupos de acuerdo a su acción en
la planta: aquellos que fomentan el crecimiento (promotores), aquellos que lo inhiben (inhibidores) y aquellos que
lo retardan (retardantes).

Clasificación de los reguladores de crecimiento vegetal


Los reguladores de crecimiento pueden ser clasificados según su estructura molecular, su actividad a nivel vegetal,
sus efectos inhibitorios o estimulantes, entre otras clasificaciones. Algunas fitohormonas se clasifican en familias,
por ejemplo, las auxinas, en donde encontramos varios compuestos con estructura y actividad similar. Por otra
parte, reguladores como el etileno son sustancias específicas y no se conocen otras que cumplan una actividad
similar. Ciertas funciones de las fitohormonas pueden ser observadas a nivel fenotípico.
Cada uno de estos reguladores requiere para su síntesis de manera natural diferentes precursores que
generalmente son obtenidos del medio en el que las plantas se desarrollan. En ocasiones dichos precursores se
obtienen como parte del metabolismo secundario que otros microrganismos presentes en la rizosfera realizan para
sobrevivir.
Funciones de los principales reguladores de crecimiento vegetal Las plantas dentro de su desarrollo requieren de
reguladores hormonales, capaces de controlar toda la actividad metabólica en función de garantizar la homeostasis
intracelular y extracelular. Cada fitohormona de acuerdo con su estructura química realiza diferentes interacciones
para poder cumplir con sus funciones. Las principales fitohormonas utilizadas en el crecimiento vegetal son las
auxinas, giberelinas, citoquininas, entre otras.

Auxinas
Son un tipo de fitohormonas especializadas en diferentes procesos a nivel vegetal. Los principales puntos de acción
se encuentran a nivel celular, donde tienen la capacidad de dirigir e intervenir en los procesos de división,
elongación y diferenciación celular. Esta suele encontrarse muy bien distribuida en la mayoría de las células y
tejidos vegetales, por lo que puede interferir en procesos de diferenciación unicelular, pluricelular o incluso tener
acción en los diferentes tejidos vegetales. Dadas las funciones que posee esta hormona es considerada como un
tipo de morfógeno capaz de inducir la diferenciación celular de órganos como raíces, tallos y hojas, y así mismo,
dar origen a ellos. Dentro de las características más relevantes de las auxinas se encuentran su capacidad para
inducir la formación y elongación de tallos a nivel vegetal, promover la división celular en cultivos de callos (conjunto
de células no diferenciadas producidas por el exceso de auxina en el ambiente vegetal) en presencia de cito
quininas y tener la capacidad de inducir la producción de diferentes raíces adventicias sobre los tejidos de hojas y
tallos recién cortados. Dentro de las auxinas más conocidas a nivel vegetal se encuentra el ácido 3-indol-acético
(AIA) que es la principal auxina producida de manera natural, aunque también se conocen otro tipo de auxinas que
son producidas de manera sintética como el ácido indol-butírico (IBA), el ácido 2,4-diclorofenoxiacetico (2,4-D) y el
ácido α-naftalenacético (NAA).

Giberelinas
Las giberelinas, también conocidas como ácidos giberélicos, tuvieron su primera aparición en años cercanos a la
década de 1930, cuando algunos científicos analizaron por primera vez algunas fitopatologías relacionadas con el
arroz. Dentro de esta investigación se pudo observar la asociación de un hongo que anteriormente era conocido
como Gibberella fugikuroi como agente etiológico de la enfermedad “bakanae” en las plántulas de arroz (7,8). Esta
enfermedad usualmente era producida por la sobreexpresión de la fitohormona giberelina A que era sintetizada
por este hongo y que ocasionaba un incremento en el crecimiento apical de la planta, con una morfología delgada
en el desarrollado del vástago vegetal (7). Con el paso del tiempo, algunos científicos lograron aislar y caracterizar
diferentes tipos de giberelinas a partir de la filtración y purificación de los metabolitos que eran capaces de producir
estos hongos, lograndodiferenciar 3 tipos de giberelinas en la década de 1950 (GA1, GA2, GA3) (7,9). Esta
fitohormona puede ser producida por diversos microorganismos (Pseudomonas spp, Bacillus spp, Lactobacillus
spp, Penicillum spp, Trichoderma spp, entre otros) cuando ocurren ciertas interacciones simbióticas o parasitarias
(bacterias y hongos) y también, por plantas de manera endógena en los tejidos jóvenes (10–12). Además, están
involucradas a nivel vegetal en el desarrollo de tejidos cuyo crecimiento es constante, como lo pueden ser la
elongación de raíces, hojas jóvenes, floración, entre otros procesos vegetales. El ácido giberélico (GA3), por su
parte, juega un rol importante en el alargamiento de los segmentos nodales ya que permite estimular la elongación
celular en respuesta a las condiciones de luz y oscuridad. Adicionalmente, tiene una gran relevancia en los
procesos de iniciación de la floración, por lo cual es sumamente vital para la fertilidad de las plantas masculinas y
femeninas (7,13). Cuando se presenta una baja cantidad de giberelinas se puede observar una esterilidad y un
bajo desarrollo de los aparatos reproductores vegetales. Cabe resaltar que esta sustancia tiene la capacidad de
inducir la germinación de las semillas y tiene alta capacidad estimulante en el crecimiento embrionario, luego de
que se da el rompimiento de la dormancia en las semillas, por lo que es sumamente importante en el desarrollo
temprano de los embriones vegetales Finalmente, algunos estudios sugieren que una de las principales etapas en
donde más es producido el ácido giberélico se da de manera endógena durante el proceso de germinación y
desarrollo apical en las plantas, debido a la alta necesidad que requieren los organismos vegetales durante la
embriogénesis para mantener su desarrollo constante.

Citoquininas
Las citoquininas son un tipo de fitohormonas específicas derivadas de la adenina que tuvieron su primera aparición
entre los años de 1940 y 1950, cuando Caplin y Steward, (1948) empezaron a estudiar el efecto que podía tener
el extracto de levadura y el jugo de tomate sobre el crecimiento vegetal. Durante este estudio se pudo observar
que estas sustancias tenían la capacidad de iniciar y sustentar la proliferación de tejidos madre cuando eran
aplicadas sobre organismos vegetales en pequeñas cantidades (15). Con el paso del tiempo fueron estudiándose
otros tipos de sustancias que podían tener un efecto similar, encontrando en el agua de coco una de las primeras
citoquininas que fue aislada y reconocida por primera vez como la zeatina (proveniente del endospermo inmaduro
del maíz) (16,17). Las citoquininas tienen la capacidad de estimular e inducir una alta proliferación y división celular,
suelen inducir la iniciación y elongación de las raíces al igual que pueden activar la senescencia de las hojas,
permitiendo estimular el desarrollo fotomorfogénico vegetal y jugar un rol importante en el aumento y generación
de la producción de brotes a nivel vegetal (18). Se sabe que estas fitohormonas suelen producirse de manera
abundante en la punta de la raíz y suelen transportarse principalmente por el xilema vegetal hacia las partes aéreas
de la planta (hojas) (19). Su efecto en el sistema vegetal casi siempre suele acompañarse de la presencia de
auxinas debido a su alta complementariedad en la estimulación del crecimiento y desarrollo vegetal, por lo que una
concentración similar de la relación auxinas-citoquininas puede inducir la proliferación de células no diferenciadas
(meristemos o callos vegetales), mientras que una mayor concentración de auxinas podría generar un incremento
en la producción de raíces, una concentración mayor de citoquininas puede inducir una mayor producción de brotes
vegetales (yemaciones), lo cual puede sugerir que una concentración ideal de ambas fitohormonas en un medio
de cultivo estable o en un sustrato adecuado podrían mejorar y acelerar el crecimiento vegetal (16,19,20).

Ácido Abscísico
El ácido abscísico, también conocido como ABA, es una de las fitohormonas que tiene la capacidad de inhibir y
controlar algunos procesos vegetales que normalmente ocurren de manera natural. Puede ser generado de manera
indirecta por las plantas a partir de la producción de ciertos carotenoides. También es sintetizado de manera directa
por algunos organismos de tipo fúngicos fitopatógenos a partir del farnesil pirofosfato (21). Como regulador de
crecimiento vegetal posee la capacidad de regular y mantener la dormancia de las semillas potencializando este
efecto y tiene un rol importante en la maduración de semillas y en la producción de zigotos (22). Esta fitohormona
normalmente es considerada como inhibidor del crecimiento debido a que puede detener el proceso de germinación
vegetal. También presenta una importante función en la maduración del embrión vegetal y está implicada en
procesos de regulación génica y promoción de la senescencia. Cabe resaltar que esta sustancia puede inducir la
floración vegetal; no obstante, altos niveles de este metabolito pueden inducir un mal desarrollo en la planta y,
como efecto secundario, puede reducirse la transpiración vegetal por medio de la regulación de los estomas
estableciendo desequilibrio osmótico, lo que lleva a un nivel de turgencia impar a nivel celular (22,23). Se comporta
en la naturaleza como ácido débil por lo que tiene un fácil acceso a la membrana celular vegetal y es sintetizado
principalmente en los tejidos jóvenes como el endodermo de las plantas madre y algunos tejidos de las semillas
vegetales como la testa, para regular la maduración.

Ácido salicílico
Es una fitohormona que permite mejorar y potencializar el crecimiento de la floración vegetal. Tiene la capacidad
de incrementar la longevidad floral y puede tomar un papel inhibitorio en la biosíntesis de etileno. Como ácido
orgánico puede inducir la activación enzimática de sustancias como la amilasa y la nitrato reductasa. Naturalmente,
puede tener un efecto sinérgico cuando es combinada con algunas fitohormonas como las auxinas y las giberelinas.
En algunos estudios se ha comprobado su rol en el control y protección de procesos de estrés ya que puede inducir
una mejor tolerancia a la germinación en ambientes con bajas temperaturas, así como mejorar la capacidad de
resistencia hacia ambientes con alta salinidad o sequía (26). Por último, se debe mencionar su importancia en el
control de la actividad fotosintética y la conductividad de los estomas en presencia de un estrés biótico como la
sequía.

Poliaminas
Las poliaminas son un tipo de fitohormonas de carácter policatiónico involucradas en la elongación y desarrollo de
la raíz. Generalmente son sustancias de bajo peso molecular y son sintetizadas principalmente en el sistema
radicular vegetal (28). Algunas plantas pueden producir los 3 diferentes tipos de poliaminas que existen (Ver Figura
3), aunque esto puede variar según la especie vegetal.
Cada una de estas poliaminas generalmente deriva del aminoácido arginina y es sintetizadas por medio de dos
rutas metabólicas: arginina dexcarboxilasa y ornitina dexcarboxilasa (ver Figura 4). (28,29). Como fitohormonas
son importantes en el desarrollo del sistema radicular primario, lateral y adventicio por lo que se les atribuye una
actividad específica en la formación estructural de la raíz. Además, tienen la capacidad de controlar y regular los
factores dependientes del desarrollo radicular (crecimiento de ejes radiculares, aparición de raíces laterales y
dirección y elongación del sistema radicular) (28,30). Generalmente están involucradas en procesos de
señalización de la transducción por lo que pueden tener un efecto estimulador del crecimiento en raíces y también
se asocian a procesos de proliferación y crecimiento de células vegetales. Existen dos tipos de interacción de estas
hormonas, uno de tipo endógeno (limita desarrollo vegetal) y otro de tipo exógeno (estimula el desarrollo vegetal);
en consecuencia, su efecto puede variar según las interacciones ambientales (28,31). Se asocia la síntesis de
poliaminas exclusivamente al sistema radicular vegetal, debido a que el cese del crecimiento de la raíz también
involucra la inhibición de la síntesis de poliaminas, lo cual sugiere una dependencia en el desarrollo de la raíz
vegetal, por lo que la reducción de poliaminas en el medio vegetal podría llegar a inducir la reducción de la
elongación radicular. Estudios realizados anteriormente sugieren que la disminución de los niveles de poliaminas
se relaciona con el envejecimiento y la senescencia vegetal mientras que la acumulación de diferentes poliaminas
libres como lo pueden ser la espermidina y espermina se asocia con el crecimiento del tejido y la organogénesis
(28,33). Finalmente, si alguno de los procesos metabólicos mencionados en la Figura 4 son inhibidos a nivel
enzimático, podría generarse un efecto adverso sobre el crecimiento de la raíz.
Ácido jasmónico y derivados
Comúnmente encontrados en el reino vegetal, estos compuestos pueden hallarse actualmente en más de 206
especies de plantas, al igual que pueden ser producidos por algas, mohos, hortalizas, pteridofitos, gimnospermas
y algunos organismos del reino fungi (mayor diversidad) (34). Su actividad metabólica se encuentra a nivel
fisiológico en diferentes procesos a nivel vegetal, por lo que se cree que tiene una gran función reguladora en
aspectos como el crecimiento, desarrollo celular, desarrollo de órganos embrionarios, germinación de semillas,
desarrollo de raíz, formación de tubérculos, formación de órganos embriogénicos, fototropismos y adaptación a
factores de estrés, como también cumple una importante función en la actividad inmunitaria en las plantas. Se sabe
que el ácido jasmónico (JA) puede actuar tanto de manera inhibitoria como estimulante, siendo una de las pocas
fitohormonas con mayor actividad a nivel celular. En cuanto a su característica molecular más importante es bien
sabido que son ciclopentanos derivados de la oxidación de ácidos grasos poliinsaturados que se forman a partir
de la ruta metabólica de la lipoxigenasa. Cabe destacar, además, que su síntesis comienza en organelos celulares
como cloroplastos, mitocondrias y vacuolas. Su inhibición a nivel molecular se da por la liberación de ácido α-
linoleico desde la membrana del cloroplasto por medio de la actividad enzimática de la fosfolipasa y su síntesis se
da en 3 organelos específicos (cloroplastos, citosol y peroxisomas respectivamente) (36). Por otra parte, el JA
puede tener diferentes funciones tanto a nivel transcripcional (activación de genes, producción de ARNi y
producción de proteínas específicas) como traduccional (inhibe síntesis de proteínas “normales” y preserva
apropiadamente la síntesis de ARNi) (37). Dentro de la actividad biológica de los jasmonatos se ha demostrado
que pueden inhibir la germinación y el crecimiento de raíz cuando se encuentran en concentraciones menores a
10-3 M. Así mismo, inhiben la germinación del polen y la formación de callo in vitro. En algunos experimentos con
Arabidopsis thaliana se ha comprobado que puede tener un efecto inhibitorio en el crecimiento de hipocotíleos.
Otros estudios han mostrado un efecto estimulante en el desarrollo de raíz para algunas especies de papa; además,
pueden suprimir la actividad transcripcional de los cloroplastos, la producción de clorofila y la recepción de la
intensidad de luz (34,38). Pueden encontrarse a nivel vegetal mayormente en órganos jóvenes de hojas, flores y
frutos y en menor concentración de raíces, hojas viejas y hojas maduras. Por su parte, el JA tiene una de sus
principales funciones en la regulación de la síntesis de proteínas, y por lo tanto, se puede decir que es capaz de
regular y controlar la formación de la pared celular(39). El JA actúa en el control y regulación de la germinación de
la semilla. Además, tiene la capacidad de inhibir o retrasar la germinación, lo que puede tener un gran impacto a
nivel biotecnológico cuando se desea preservar una especie vegetal de manera in vitro. Este compuesto puede
inducir una fuerte dormancia cuando se aplica a concentraciones menores de 10-3 M y puede llegar a inhibir
completamente la germinación cuando se encuentra a una concentración mayor (34). Esta fitohormona también
tiene una gran utilidad en la regulación del envejecimiento celular como en algunos segmentos de hojas, ya que
actúa en la promoción de la actividad proteolítica y en la actividad enzimática de la peroxidasa y puede verse
involucrada en procesos de control de la respiración celular. Tiene como característica principal la capacidad de
promocionar la reducción de la actividad fotosintética y puede llegar a ocasionar daños estructurales a los
cloroplastos como parte de la regulación del envejecimiento. También puede estimular la producción de etileno. La
actividad de los jasmonatos puede interferir en la regulación de órganos reproductivos masculinos y femeninos en
plantas. Adicionalmente, pueden tener cierto tipo de sinergia o antagonismo con otro tipo de fitohormonas para
potencializar o inhibir el desarrollo de procesos metabólicos como el desarrollo del pétalo o la formación del
androceo vegetal y, en cuanto a su efecto en el sistema radicular, pueden inhibir o promocionar la elongación del
rizoide vegetativo (34,41). En cuanto a la regulación de factores de estrés, pueden mediar las reacciones químicas
asociadas con la resistencia y aumentar su actividad cuando existe la presencia de agentes entomológicos o
fitopatógenos que afecten el desarrollo celular, por medio de la promoción y activación de la actividad enzimática
y la reparación celular en caso de daños ocasionados por factores extrínsecos. Por último, dentro de la función
inmunológica vegetal, los jasmonatos cumplen cuatro funciones.

Por último, dentro de la función inmunológica vegetal, los jasmonatos cumplen cuatro funciones:

1) Activación de péptidos que forman mecanismos de barrera a la infección en la pared celular.


2) Activación de enzimas involucradas en la síntesis de fitolaxinas y componentes fenólicos caracterizados por
poseer efectos proactivos.
3) Pueden inducir la síntesis de inhibidores de la proteasa que protegen a las plantas de agentes entomológicos
y fitopatógenos.
4) Pueden inducir la producción de péptidos sulfurosos con potente actividad fungicida.

Brasinoesteroides
Los brasinoesteroides son un tipo de polihidroxiesteroides de lactona con estructura base de brasinólida que
comenzaron a ser investigados a principios de la década de 1970, cuando se dio su descubrimiento en extractos
de polen pertenecientes a la especie vegetal Brassica napus L (43). Su estructura base comparte grandes
similitudes con las hormonas esteroides animales y dentro del reino vegetal se han encontrado en una gran
cantidad de especies. Dentro de la fisiología vegetal cumple diferentes funciones debido a que se encuentran
involucrados en la regulación del metabolismo y señalización celular vegetal, por lo que tienen diferentes
efectos en la regulación y desarrollo del crecimiento de las plantas. Entre estas, principalmente se encuentran
el control de la elongación y división celular, el crecimiento de la raíz, la regulación de la fotomorfogénesis, la
diferenciación de estomas y sistema vascular, la germinación de semillas, la elongación de vástago vegetal y
otro tipo de funciones relacionadas con el control de la inmunidad y reproducción. Pueden a su vez disminuir
en gran medida los cambios de estrés provocados por factores bióticos y abióticos dentro del medio. En la
actualidad se han encontrado más de 70 tipos diferentes de análogos naturales con similitud a la brasinólida,
que dentro de la regulación vegetal tienen un papel sumamente importante en el control de procesos como la
producción de etileno, resistencia a estrés ambiental, respuesta gravitrópica de la raíz, entre otras
funcionalidades (44). Los brasinoesteorides se han encontrado en diferentes organismos que presentan cierto
tipo de características vegetales como algas y plantas ancestrales, por lo que se cree que es una de las
hormonas más antiguas dentro del reino vegetal y mayormente pueden encontrarse en altas concentraciones
en diferentes tipos de órganos vegetales como en el polen, semillas inmaduras, raíces y flores (1-100 ng/g),
presentándose en brotes y hojas vegetales, pero en una menor concentración (45). Su síntesis comienza en el
retículo endoplasmático y su precursor se conoce como campesterol, sumado al hecho de que puede ser
sintetizado por las plantas por medio de ruta metabólica de oxidación tardía y una de oxidación temprana
(43,46,47). Se sabe que la aplicación exógena de diferentes tipos de brasinoesteorides puede emplearse en el
mejoramiento de la germinación de semillas e inducir la promoción del crecimiento de hipocotíleos, cotiledones,
láminas de las hojas, elongación de raíz lateral y diferenciación del meristemo apical (todo ello depende de la
concentración del metabolito dentro de la especie vegetal) (44,47).

Etileno
Esta fitohormona se encuentra involucrada en varios procesos metabólicos a nivel vegetal, puede ser
sintetizada de manera natural por diferentes especies de plantas y generalmente se produce en cualquier
órgano vegetal (48). En cuanto a su aplicación, algunos estudios han demostrado su utilidad para regular
diferentes procesos relacionados con la maduración y senescencia vegetal cumpliendo un papel importante en
la maduración de órganos como las hojas, el inicio de la floración, y aparición de frutos y de más órganos
vegetales (adicionalmente se produce la regulación de la senescencia en cada uno de estos órganos
específicos) (49). Como regulador vegetal esta sustancia se ha visto relacionada en procesos sinérgicos y
antagónicos al combinarse con otras fitohormonas, ya que puede inducir y mejorar la aplicación de las auxinas,
ácido abscísico y citoquininas en procesos de maduración y desarrollo foliar, mientras que otras hormonas
como el ácido giberélico y el JA pueden verse inhibidos por la aplicación de dicho regulador de crecimiento
(27,40,49). Dentro de la aplicación endógena se puede ver que su actividad metabólica induce la reducción de
ácidos nucleicos, la degrada ción de proteínas, disminución de la membrana celular, degradación de lípidos,
peroxidación y ruptura de pigmentos en las hojas cuando se ve involucrado en procesos de senescencia, así
mismo puede inducir el desarrollo y maduración de órganos sexuales en los procesos iniciales de la floración
(50). El aminoácido más importante para su producción dentro del ámbito vegetal es la metionina, dados los
procesos que requiere para ser sintetizado a nivel celular; por lo que será de vital importancia para mantener
los procesos relacionados con el equilibrio, maduración y envejecimiento celular de organismos vegetales (51).
Por último, cabe resaltar que, como sustancia orgánica vegetal, es sumamente importante cuando se habla de
la maduración y senescencia del fruto, ya que se encarga de controlar el color, la textura y el aroma
característicos de los frutos durante todo el ciclo de vida que requieren las semillas para su posterior extensión,
debido a que es esencial en la señalización y activación de diferentes enzimas y genes que permitirán que
dichos procesos puedan generarse dentro de las plantas (49–52).

Estrigolactonas
Las estrigolactonas son un tipo de biomoléculas con estructura de lactonas terpenoides derivadas de
carotenoides que tiene la capacidad de incrementar el desarrollo de raíces primarias y adventicias, pero que
puede tener cierto tipo de funciones inhibitorias como la de reprimir la formación de raíces laterales (53). Estas
sustancias son primordiales en las respuestas adaptativas cuando se presenta deficiencia de fósforo y
nitrógeno en el medio en el cual se desarrolla el organismo vegetal, por lo que suelen mejorar en gran medida
el desarrollo de raíces (54). Pueden promover la simbiosis con micorrizas arbusculares gracias a la inducción
de la ramificación hifal mediante del ajuste a las estructuras de las yemaciones para mejorar el desarrollo del
sistema radicular (55). Estas sustancias también pueden tener el rol de controlar el transporte de otras
fitohormonas que cumplen con el papel de inducir la formación de raíces, como ocurre con el caso de las
auxinas. Del mismo modo, tienen la capacidad de inhibir la acción de las citoquininas, debido a que su acción
en el medio de transporte fitohormonal permite el control del metabolismo en el desarrollo radicular. Esto genera
un tipo de antagonismo con las citoquininas al tener un efecto inhibitorio en la extensión de brotes axilares en
las yemaciones como consecuencia del control que ejercen sobre las auxinas (fitohormona que regula el
crecimiento del sistema radicular). Igualmente, mejoran la resistencia cuando las plantas son sometidas a
factores de estrés abióticos aumentando generalmente su concentración para mitigar este tipo de estrés (56).
Estas fitohormonas se caracterizan por su gran potencial enraizante cuando están con las auxinas aumentando
el desarrollo de los cabellos radiculares, ramificaciones y un número de raíces adventicias generadas. También
pueden ser empleadas de manera exógena para mejorar la resistencia a la sequía y salinidad del medio (57).
Su rol en el control del flujo de fitohormonas ha permitido desarrollar desde el interés biotecnológico, una gran
herramienta de control del desarrollo del sistema radicular y una mayor resistencia frente a los procesos de
estrés y de regulación homeostática (55–57).

Uso de reguladores de crecimiento en frutales


Raleo de flores o frutos Existen diferentes reguladores de crecimiento que se utilizan para inducir abscisión de
flores y frutos pequeños. Generalmente, estos reguladores de crecimiento inducen síntesis de etileno, quien es
el factor final que induce la caída del órgano. Figura 2. Las fitohormonas son compuestos orgánicos producidos
por la misma planta. El etileno provoca la rotura de las paredes de las células de la zona de abscisión,
desprendiendo de esa forma el fruto de su pedúnculo. Entre los productos que se utilizan para ralear están el
propio etileno en su formulación liquida o etefón (acido-2-cloroetil-fosfónico). Dependiendo de la concentración
utilizada, también pueden ser utilizados: las auxinas de síntesis como el ácido naftalenacético (NAA) y el ácido
3,5,6-tricloro-2piridil-oxiacético (3,5,6-TPA), la benciladenina (BA o 6-BAP) y el ácido abscísico (ABA). En el
caso de uva y solo en esta especie, el ácido giberélico (GA₃) induce raleo de flores. Control del crecimiento
vegetativo Al reducir el crecimiento vegetativo se logra controlar el tamaño de los árboles, pero también, en
muchos casos, se logra mejorar la floración al disminuir la competencia entre crecimiento vegetativo y
reproductivo. Para estos fines se utilizan inhibidores de la biosíntesis de giberelinas, productos que disminuyen
la producción de formas activas de giberelinas como son: paclobutrazol, uniconazol o prohexadiona-calcio.
Mejorar cuaja y fructificación Aquí se busca favorecer el proceso de cuaja (fecundación del ovulo y posterior
crecimiento del ovario) y retención de fruta (fructificación). En definitiva, se busca mejorar el número de frutos
por planta. Ello se puede lograr de diferentes formas: a) mejorar la calidad de las flores, ósea favorecer el
desarrollo de la parte femenina de la flor, que es lo último que se diferencia en una flor (mejorar calidad de
óvulos y ovario), con el uso de citoquininas y/o auxinas; b) disminuir la caída de flores y frutos recién cuajados
bloqueando, en la zona de abscisión, la señal del etileno con un inhibidor de su síntesis como es el
aminoetoxivinilglicina (AVG). Figura 3. Reguladores de crecimiento como inductores de procesos biológicos de
crecimiento y diferenciación en cultivos frutales. Inducción de partenocarpia y crecimiento de frutos Mejorar el
desarrollo inicial del fruto por la vía de favorecer la división y elongación celular, pero también mejorar el poder
de atracción de los fotoasimilados por parte del embrión (semilla) con reguladores de crecimiento como son:
auxinas, citoquininas y giberelinas. En el caso de los frutos partenocárpicos (sin semillas), son las paredes del
ovario quienes generan las hormonas vegetales del crecimiento y estas señales se pueden mejorar con la
aplicación de los mismos reguladores de crecimiento anteriormente citados. Retardo o adelanto de maduración
Las giberelinas, auxinas y citoquininas son consideradas como antisenescentes, esto quiere decir que pueden
retrasar la maduración y la coloración. Por ello la aplicación de reguladores de crecimiento a base de cualquier
de estas tres hormonas vegetales y a determinada concentración puede bloquear momentáneamente el
proceso de maduración y coloración. Sin embargo, en frutos no climatéricos como son los cítricos, estos
reguladores de crecimiento retrasan la coloración, pero no la maduración, por ser dos procesos independientes
(coloración con maduración). En frutos climatéricos, cuyo proceso de maduración depende del etileno, también
se puede frenar la maduración aplicando un inhibidor de la síntesis del etileno como es AVG. A su vez y solo
en el caso del etileno, existe un producto comercial que bloquea el receptor del etileno, de manera que no deja
que la molécula del etileno se acople a él (proceso fundamental para activar genes dependientes de etileno en
el núcleo de la célula). Este producto es el 1 metilciclopropeno (1-MCP) un gas y por lo tanto solo se puede
aplicar en ambiente cerrado. Por el contrario, para adelantar maduración se puede aplicar etileno como gas en
cámaras de maduración (son cámaras de gasificación y cerradas) o como producto líquido, en este caso el
etefón (ácido 2-cloroetilfosfónico). La aplicación líquida permite que este ácido pueda entrar al interior de las
células y ahí se transforma en etileno. Este proceso no ocurre fuera del fruto. Por otro lado, en determinados
frutos como los no climatéricos y algunos climatéricos, también se pueden utilizar ABA para inducir coloración.
Hoy día se está evaluando un regulador de crecimiento a base de jasmonato que mejoraría la coloración en
manzanas y cuyo ingrediente activo es prohidrojasmon.

Agricultura Basada En El SIG

Dado que los campos están basados en la localización, si bien no es nueva, la tecnología agrícola basada en el
software del SIG se convierte en una herramienta increíblemente útil en términos de agricultura de precisión. Al
utilizar el software del SIG, los agricultores pueden mapear los cambios actuales y futuros en las precipitaciones,
la temperatura, el rendimiento de los cultivos, la salud de las plantas, etc. También permite el uso en agricultura de
aplicaciones y tecnología basadas en GPS en línea con maquinaria agrícola inteligente para optimizar la aplicación
de fertilizantes y plaguicidas; dado que los agricultores no tienen que tratar todo el campo, sino sólo ciertas zonas,
pueden ahorrar dinero, esfuerzo y tiempo.
Otro gran beneficio de la agricultura basada en los SIG es la aplicación de satélites y aviones teledirigidos para
recoger datos valiosos sobre la vegetación, las condiciones del suelo, el clima y el terreno a vista de pájaro. Esos
datos mejoran considerablemente la precisión de la toma de decisiones en la agricultura.
Datos Obtenidos Por Satélite

Gracias a los datos de satélite, la tecnología ha hecho más fácil que nunca el predecir el rendimiento del campo,
así como realizar una vigilancia sobre el terreno casi en tiempo real para diferentes tipos de amenazas,
con tecnología aplicada a la agricultura.
Los sensores pueden dar imágenes en diversos espectros, lo que permite la aplicación de numerosos índices
espectrales en la agricultura, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). El NDVI permite la
detección del contenido de vegetación, la cantidad de plantas marchitas y la salud general de las plantas. Otro
índice es el Índice de Contenido de Clorofila del Dosel (CCCI), que ayuda a la aplicación de nutrientes. El Borde
Rojo de Diferencia Normalizada (NDRE) detecta el contenido de nitrógeno. Y, por último, el Índice de Vegetación
Ajustado al Suelo Modificado (MSAVI) está diseñado para minimizar el impacto del suelo en las primeras etapas
de desarrollo de las plantas. La lista continúa, ya que existen muchos más índices que se pueden aplicar en la
agricultura.
EOSDA Crop Monitoring
Datos Online: La Clave Para La Agricultura De Precisión

Para simplificar la observación sobre el terreno, EOS ha diseñado EOSDA Crop Monitoring, una plataforma digital
que emplea la tecnología de vigilancia por satélite para acelerar la toma de decisiones del agricultor, de modo que
no se olvide de ningún punto crucial del tratamiento sobre el terreno. Estas son algunas de las tecnologías
aplicables en la agricultura de precisión disponibles en la plataforma:
1. EOSDA Crop Monitoring permite utilizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)
para seguir la salud de los cultivos. Este índice utilizado en la agricultura mide la cantidad de clorofila en
las plantas, lo que permite obtener información sobre su estado. Cuanto más alto es el valor que se obtiene
del NDVI, más sana estará la vegetación ya que la clorofila indica la salud de la planta.
2. Otra tecnología importante en la agricultura de precisión es la aplicación de exploración (Scouting).
Es una aplicación tanto para móviles como de escritorio que emplea mapas de campo digitales. Al usar
esta aplicación, un agricultor puede asignar múltiples tareas a los exploradores en pocos clics. Añadir un
campo, marcar un punto en el mapa o establecer una tarea. Una vez asignada la tarea, el explorador puede
ir directamente a la ubicación seleccionada y comprobar el área con problemas, inspeccionar la actividad
de las plagas, el crecimiento de malas hierbas, etc., llevando un registro en la misma aplicación. Esta
tecnologia permite la inspección de las áreas con problemas sólo cuando es necesario, ahorrando así
mucho tiempo para tomar las acciones preventivas necesarias.

3. Análisis del tiempo. Analizando datos meteorológicos en línea con los datos sobre el estado de las plantas
obtenidos gracias a la tecnología de imágenes de satélite, los agricultores pueden aplicar con precisión la
irrigación y evitar las heladas o los daños por calor. Por ejemplo, uno de los mejores métodos en la
agricultura para evitar problemas de sequía es el riego por goteo con control automático o manual de
válvulas, de modo que el agricultor puede aplicar la cantidad de agua necesaria en las zonas secas.
4. El mayor beneficio de EOSDA Crop Monitoring es el hecho de que se basa en la tecnología de
imágenes de satélite. La implementación de esta tecnología en la agricultura ayuda a analizar las
condiciones del campo o el estado de zonas específicas y a extraer información valiosa sobre la marcha,
con lo que se acelera el tiempo de reacción óptimo y se toman decisiones fiables: qué cultivos plantar,
cuándo cosechar, cómo planificar eficazmente la próxima temporada o qué cantidad de nutrientes y
fertilizantes aplicar, entre otras muchas cosas.
Combinando Datos

Ocasionalmente, EOSDA Crop Monitoring tiene que mezclar varios conjuntos de datos para obtener información
valiosa para sus campos. Para empezar, el usuario puede comparar el rendimiento de su campo en comparación
con el rendimiento medio de todos los campos de la zona en cuestión. Para enfrentarse a este desafío, se
comparan múltiples conjuntos de datos obtenidos de todos los campos de su zona. Por ahora, estas comparaciones
sólo están disponibles utilizando el índice de vegetación NDVI, pero en un futuro próximo la implementación
de esta tecnología en la agricultura contará con analíticas de otros índices dentro de la plataforma.
Otra característica valiosa que emplea numerosos conjuntos de datos es el análisis de datos meteorológicos. Esta
tecnología se compone de las siguientes opciones:
 Muerte Invernal (“Winter kill“) le notifica sobre temperaturas muy bajas que amenazan a sus cultivos de
invierno.
 “Choque frío” señala los días en que la temperatura bajó por debajo de -6ºC para evaluar el daño en las
primeras cosechas por culpa de las heladas.
 “Choque térmico” refleja los días con temperaturas superiores a +30ºC para evaluar el daño del estrés por
calor.
Esta tecnología también incluye otras características que se utilizan en la agricultura también como la capacidad
de monitorizar las precipitaciones y la temperatura.

Los Hallazgos Sobre La Agricultura De Precisión


Las nuevas tecnologías en la agricultura están avanzando de forma prometedora hacia el futuro a pasos
agigantados. Las nuevas tecnologías en la agricultura en la actualidad ofrecen una ayuda sustancial a los
agricultores en su empeño por optimizar los insumos, simplificar la gestión en la agricultura y aumentar la
productividad. El aumento del rendimiento, así como la reducción de los costes de mantenimiento, contribuyen a
aumentar los márgenes de beneficio. En el contexto de las soluciones inteligentes, la agricultura de precisión es
una navaja suiza de tecnología agrícola para los agricultores de hoy y de mañana.

¿Qué es la agricultura de precisión (AP)?


Es un sistema empleado para analizar y controlar la variación espacio-temporal del terreno y el cultivo. La variación
espacial comprende las diferencias en fertilidad de distintas secciones del terreno y las que se dan en el crecimiento
de las plantas cultivadas. La variación temporal engloba las diferencias observadas en la producción de un mismo
terreno entre una temporada y otra. Aún en terrenos con poca extensión, de una hectárea o menos, existe dicha
variación.

Tabla Variación espacio-temporal en cultivos.


Etapas de la agricultura de precisión

Se requieren tres etapas:

1. La recolección de datos se lleva a cabo con equipos especializados como satélites o sensores remotos.

2. El análisis de los datos. Un experto analiza los datos y emite sugerencias para manejar adecuadamente la
variación espacio-temporal detectada.

3. La implementación. El productor cultiva el terreno según las recomendaciones. Tecnologías asociadas Existen
cinco tecnologías asociadas a la AP: los sistemas de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés) y de
información geográfica (GIS), sensores remotos, monitores de rendimiento/aplicación y maquinaria inteligente.Ya
existen empresas que brindan servicios especializados en estas tecnologías. Sistemas de posicionamiento global
El GPS fue desarrollado por el ejército de los Estados Unidos para brindar servicios de posicionamiento y
navegación global. Lo constituyen tres segmentos: espacial, de control y de usuario. El segmento espacial lo
conforma una constelación.
Trabajos relacionados con drones

Estos elementos aprovechan las ventajas de vuelos a poca altura para la obtención de imágenes de alta resolución
de cultivos, para la monitorización remota de los mismos y para la medición en aire de variables agroclimáticas,
entre otros usos. Se evalúan de manera general las ventajas, desventajas, inconvenientes legales, aplicaciones
actuales y potencial a futuro de su utilización en labores de AP. Para el caso de la obtención de imágenes de
cultivos, se han definido varios índices de vegetación que son indicadores del desarrollo de cultivos y ayudan a
predecir sus rendimientos futuros. Estos índices se calculan dada la notable diferencia de la reflectividad de las
plantas entre la banda visible (radiación emitida en el proceso de fotosíntesis) y la infrarroja (radiación solar
reflejada) del espectro electromagnético.

Con la ayuda de los drones, los agricultores tienen así una tecnología que se utiliza en la agricultura para ayudar
a definir con gran precisión la biomasa de los cultivos, la altura de las plantas, la presencia de malas hierbas y la
saturación de agua en ciertas zonas del campo. Esta tecnología agrícola moderna proporciona datos mejores y
más precisos con mayor resolución en comparación con los satélites. Cuando son operados localmente, proveen
información valiosa incluso más rápido que los exploradores. Los drones también se consideran ayudantes
inigualables de la agricultura en la batalla contra los insectos; la invasión se previene aplicando el insecticida en
las zonas de peligro con ellos, de modo que se reduce la probabilidad de exposición directa de las personas con
dichos elementos químicos.
A pesar de que los drones son una tecnología fácil de usar y son capaces de recoger grandes cantidades de datos
en intervalos cortos de tiempo, todavía hay problemas cuando se usan de manera constante, ya que no son
baratos. Los drones son casi inútiles cuando se requiere el mapeo o la vigilancia de grandes zonas y es mejor
complementar el uso de esta tecnología en la agricultura con la observación por satélite en las zonas ya mapeadas,
usándolos específicamente en zonas que requieren una doble verificación.

Sensores remotos y arquitecturas de red

Urbano presenta el diseño preliminar de una WSN basada en el estándar IEEE 802.15.4, la cual presentó
resultados iniciales de temperatura, humedad, radiación solar y flujo fotosintético sobre cultivos de café. El prototipo
de red presenta una topología en estrella, con un nodo coordinador y tres nodos sensores, comunicados
inalámbricamente con ayuda de módulos Xbee®. El autor recalca en que el consumo de energía de este tipo de
sensores debe ser el mínimo posible para aumentar la vida útil de la red y prolongar la duración de las baterías.
Sudduth et al. [19] presentan resultados de investigación acerca del uso de sensores de inducción electromagnética
para la obtención de la conductividad eléctrica del suelo. Los autores presentan posibles errores de medición al
momento de utilizar dichos sensores y la correspondiente salinidad, humedad, profundidad y arcilla del suelo
estudiado, y proponen técnicas de calibración para la medición de estas variables en cultivos. Otros trabajos en
redes de sensores son los realizados en [20-22], donde se presentan revisiones de las distintas variables
agroclimáticas para medición en cultivos y maquinaria.

Sistemas de recomendación aplicados a cosecha

De Souza et al. [23] presenta un sistema de análisis de geoestadísticas para los atributos del suelo y del
rendimiento en general de un cultivo de caña ubicado en Brasil. Los autores utilizan minería de datos (data mining)
mediante inducción de árboles de decisión, obteniendo un mapa digital que representa la superficie de producción
del área en estudio, además de obtener resultados acerca de cómo la altitud es la variable más representativa en
relación al rendimiento del cultivo de caña. Por otra parte, Carbonell [24] informa acerca de los avances que el
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) ha realizado en temas de AP, destacando
la zonificación agroecológica realizada por esta entidad, la cual caracteriza los diversos tipos de suelo donde se
encuentra plantado el cultivo en relación con los grupos de humedad y homogeneidad de los mismos.
Tecnologías de tasa variable (VRT)

Markley y Hughes [25] presentan un sistema para la aplicación de nitrógeno de manera automática y dependiendo
de las necesidades del terreno. Estas necesidades son controladas por sensores de EC, junto con mapeo del
terreno por medio de GPS; los resultados indican que altas variaciones de EC inciden en la productividad del
cultivo. Serrano et al. [26] presentan un conjunto de desarrollos tecnológicos que optimizan la aplicación de
fertilizantes mediante tractores; específicamente sobre sistemas de soporte a la conducción y gestión de la caja de
cambios. Además, esta maquinaria está gestionada mediante GPS, y la aplicación de fertilizantes se basa en
información de sensores ubicados en el cultivo.

VRT basada en sensores de suelo de tiempo real Las diferentes empresas relacionadas al tema y las universidades
de los EEUU están desarrollando sistemas de sensores de suelo de tipo electrónico, óptico y acústico que permiten
obtener una completa información de las características del suelo a medida que avanza el equipo en el lote (en
tiempo real). Este sistema fue presentado al público en la Farm Progress Show 1995. Estos equipos analizadores
de tiempo real, conectados al GPS, podrán confeccio-nar mapas de suelos con un grado de variación imposible de
realizar con la metodología tradicional, principalmente por la gran cantidad de muestreos y análisis que habría que
realizar, lo que la hace económicamente inviable. Si bien los sensores de tiempo real no tendrán la precisión de un
laboratorio de suelo, este siempre dependerá de la representatividad del muestreo de suelo realizada, y el muestreo
dependerá del número de Proyecto Agricultura de Precisión INTA Manfredi 2000 6 muestras, resultando inviable
económicamente la metodología de grilla para un país como Argentina donde los análisis de suelo tienen un costo
en dólares que superan dos veces a los de USA.
Bibliografía:

FERTILIZACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA PARA NUTRICION Y SANIDAD EN PRODUCCION DE PAPAS


Ponente: César R. Venegas Villarroel Agrys S. de R.L. de C.V. cesarvenegasv@hotmail.com Fono: 01-415-122-
1500

Fichet, L.T. 2017. Biosíntesis de las Fitohormonas y Modo de Acción de los Reguladores de Crecimiento. Serie
Nutrición Vegetal Núm. 92. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 6 p.

https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/biosintesis-de-las-fitohormonas-y-reguladores-de-crecimiento -
Esta información es propiedad intelectual de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y
reproducción total o parcial.
Orozco, Ó. A., & Llano Ramírez, G. (2016). Sistemas de información enfocados en tecnologías de
agricultura de precisión y aplicables a la caña de azúcar, una revisión. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, 15(28), 103-124. http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n32/1794-2470-nova-17-32-109.pdf
Ocampo, M., & Santa Catarina, C. (2018, April). Agricultura de precisión. In Oficina de Información Científica y
Tecnológica para el congreso de la Union (INCyTU) (p. 15).

También podría gustarte