Está en la página 1de 22

Curso López Carlos

Guerrero Cota Francisco Arturo


14-Octubre-2016

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 1


Clase 5 – Infección de vías respiratorias,
plan de hidratación , diarreas y
parasitosis.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 2


TOSFERINA
• Agente etiológico: BORDETELLA PERTUSSIS

• Síndrome Coqueluche

• Como actúa: 1.- Toxina  Pertoxina  Liberación de AMPc


I. Deshidratación celular  Necrosis de vía aérea.
II. Aumenta la proliferación de linfocitos en medula ósea  Linfocitosis  Mal pronostico.

2.- Molécula  Adhesinas

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 3


Presentación clínica
• Fase 1  FASE CATARRAL

• De 1 – 2 semanas.

• La infección se encuentra en vía aérea superior.

• Se manifiesta como un GRIPA/RESFRIADO COMUN ¿A TODOS LE DAREMOS ANTIBIOTICOS?


NO

SOLAMENTE SE DARA CUANDO EXISTAN


• EL MEJOR MOMENTO PARA PROFILAXIS  MEJOR BROTES DE TOSFERINA
MOMENTO PARA DAR ANTIBIOTICOS AL PACIENTE Y A TRATAMIENTO
PERSONAS DE SU ENTORNO.
Disminuye
ERITROMICINA la fase de
portador

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 4


Presentación clínica
• Fase 2  FASE PAROXISTICA
• Duración: 2 – 4 semanas.
• Tos disneizante - Tos emetizante - Tos Cianosante - Estridor inspiratorio.
• Se acompaña de HEMORRAGIAS CONJUNTIVALES.
A los 11 – 12 años se termina la protección de la vacuna
aproximadamente, por eso debemos aplicarnos el refuerzo.

• Fase 3  FASE DE RECUPERACION  Fase Final


• Presenta neumonía.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 5


• Diagnostico: • Tratamiento  Macrolidos  Eritromicina
1. Cultivo Bordet-Gengou
2. PCR (Reacción en cadena polimerasa)  Busca fragmentos
de ADN. • Medidas generales:
I. Detectar complicaciones.
• Radiografía de tórax:
1. Aumento de trama bronquial
II. Vacunar contactos no vacunados.
2. Aumento de vascularidad, lo que da un aspecto de “CORAZON
PELUDO”

• Si el paciente no es confiable (que no asista


a consultas de seguimiento o se retire del
pueblo) se dará penicilina benzatinica.

• Niños no vacunados Epiglotitis y


• Ancianos tosferina
• BHc:
1. Linfocitosis  Mal pronostico (sobre todo cuando esta arriba
de 100,000 o mas)  Síndrome de estasis postural.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 6


PLAN DE HIDRATACION

I. No suspender seno materno


PLAN A
II. No refrescos
III. No jugos AMBULATORIO – PREVENTIDO
A) ALIMENTOS
IV. No ablactación (en este momento)
V. Si verduras cocidas PACIENTE SIN SIGNOS DE DESHIDRATACION
VI. Dieta astringente ( agua de arroz)

B) BEBIDAS I. < 1 año = 75 ml vso posterior a cada evacuación


VIDA SUERO ORAL (VSO)
ABUNDANTES II. > 1 año = 150 ml vso posterior a cada evacuación 1. NA  75 mOsm
2. CL  65 mOsm
3. GLUCOSA  75 mOsm
I. No paracetamol si temperatura es menor de 38.2°  excepto si 4. K  20 mOsm
convulsiona o padres padecían de convulsiones
C) CONSULTA II. No antibióticos  excepto: 1.- Disentería
5. CITRATO (FUNCIONA PARA ALCALANIZAR)  10 mOsm
EFECTIVA 2.- Parásitos
3.- Cólera • VSO  245 mOsm (HIPOSMOLAR)
I. No medicamentos  loperamida, metocopramida, pepto o caolín.

I. Diarrea dura mas de 3 días


II. Fiebre elevada
III. Sangre en evacuaciones  disentería
D) DATOS DE
IV. Orina concentrada
ALARMA
V. Distención abdominal
VI. Aumento de diarrea mas de 8 episodios en 24 hrs
VII. Aumento de vomito mas de 4 episodios en 24 hrs

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 7


PLAN DE HIDRATACION

PLAN B PLAN C
1. Se queda paciente en observación directa por personal de salud Complicaciones severas
2. Presenta 2 o mas signos de deshidratación
1. Shock hipovolémico  Alteración neurológica , llenado capilar
VSO = 100 ml x kg p/24 hrs cada 30 minutos retardado y lienzo húmedo.
2. Enfermedad renal aguda.
Si tiene > 3 evacuaciones en 1 hrs 3. Crisis convulsiva.
Si tiene > 3 Vómitos en 1 hrs
Se solicita Qs  Azoados aumentados > 20 : 1 (prerrenal)
Otra forma  Mas de 10 grs x kg x hrs (evacuaciones). ES  Hipopotasemia
Gasometría  Acidosis metabólica

Tratamiento:
1. NOM: HARTMAN
1 hora 2 hora 3 hora 4 hora
Revalorar
50 ml x kg 25 ml x kg 25 ml x kg
plan ABC

2. GPC: S.S 0.9% en bolo IV  20 ml x Kg p/30 minutos , si no


responde en los primeros 30 min , dar otro bolo IV.

 Siempre debemos trasladar al paciente al hospital.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 8


Disentería
Diarreas 1. Diarrea con pujo y tenesmo
2. Leucos/eritrocitos en heces
3. Lactoferrina

1. Lactoferrina  secuestra el hierro , hay bacterias, hay neutrófilos.

LACTOFERRINA
PRESENTE / DIARREA INVASIVA NO PRESENTE / DIARREA NO INVASIVA
1. ROTAVIRUS / NOSOVIRUS
1. E. COLI
2. V. CHOLERA
2. Y. ENTEROCOLITICA
3. TOXINAS
3. SHIGELLA
4. PARASITOS
4. SALMONELLA
5. E. COLI ENTEROTOXICA

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 9


Diarrea no invasiva
1. Rotavirus  causa #1 en niños
2. Norovirus  Causa #1 en adultos

• Estos virus inflaman/destruyen las vellosidades intestinales  producen enzima lactasa  esta tarda 3 días
en regenerarse una vez afectada

• Sin lactasa  Aumenta la lactosa


Presentación clínica
1. Heces explosivas
2. Heces acidas  Eritema intergluteo
• Las bacterias producen CO2 e H.
• Diagnostico: Azucares reductores (+)

• Tratamiento: VSO

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 10


Diarrea atípicos
• Vibrio Cholerae  Toxina  Aumenta AMPc  Aumenta la apertura de Canales de Cloro  Deshidratación severa.

• En México la mas frecuente es ELTOR01 para COLERA.

• Mas frecuentes en TABASCO y VERACRUZ. Diagnostico:


1. Microscopia de campo oscuro
2. PCR
Tratamiento:
• Presentación clínica: A) Agua de Arroz
1. TMP/SMZ  Elección en niños.
• B) > 12 horas shock hipovolémico 2. Doxiciclina  Contraindicado en menores
de8 años , ideal para adultos y jóvenes en
• C) Sin pujo edad reproductiva.
• D) Sin tenesmo 3. Eritromicina  Embarazada.

• E) Sin lactoferrina • Tetraciclinas  Ideal para matar atípicos.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 11


Diarrea atípicos
• Campylobacter jejuni

• Presentación clínica frecuente: Artritis reactiva


Guillan Barre

• Diagnostico: Antígeno fecal

• Tratamiento: Eritromicina

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 12


Toxinas

• Mal refrigerados  S. Aureus

• Mal recalentados  Bacillus cereus  Por ejemplo Arroz frito.

• Mal estado  Clostridium perfringens

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 13


Infecciones invasivas
Disentería
1. E. Coli : Enteroinvasiva 3. Shigella  Flexneri (mas frecuente en México).
Enterohemorragica  O157:H7  Toxina A.- Crisis convulsivas
Shiga  Síndrome urémico hemolítico.
B.- Artritis reactiva
C.- Sx Urémico Hemolítico
• Toxina Shiga  Vuelve pegajosa las plaquetas
(aglutinación plaquetaria)
4. Salmonella Thypi:
2. Yersinia Enterocolitica: Adenitis mesentérica. A. Disentería

Paciente post transfusión. B. Presenta adenomegalias  Hepatoesplenomegalia

Cuadro similar apendicitis. C. Afecta tejido linfoide intestinal  Placas de peyer 


Explotan si tienen mas de 2 semanas afectadas 
Abdomen agudo.
D. Exantema asalmonado.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 14


Infecciones invasivas
Disentería Excepto Salmonella (Dx)
Menor de 1 semana Mas de 1 semana

• Diagnostico  Coprocultivo 1. Tífico O y H > 1:160 (Muy malos para


diagnostico).
1. Hemocultivo (Elección)
2. Pruebas rápidas
2. Mieolocultivo ( En caso de dar ATB)
3. Coprocultivo
4. Urocultivo

• Tratamiento  TMP/SMZ
Cuando no dar antibióticos
• Ampicilina Depende el
1. E. Coli enterohemorragica 1. Salmonella no thypi
• Ceftriaxona caso clínico
I. Si la matamos libera toxina Shiga, por lo
• Quinolonas que aumenta el factor de von willebrand.
I. Excepto en
inmunocomprometidos
II. No aféresis plaquetaria

A. Tratamiento: Plasmaferesis
• Excepto Yersenia: Aminoglucosidos + Doxiciclina

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 15


Infecciones invasivas
Toxinas
• C. Difficile  Crece cuando damos OMEPRAZOL (IBP) + antibiótico
• Toxina A  Necrosis

• Pacientes mayores de 65 años

• Impresión diagnostica: Colitis Pseudomembranosa

• Diagnóstico: Toxina en heces - PCR - Colonoscopia.

• Tratamiento: Metronidazol (elección)


• Vancomicina (VO, 2da opción)
• Fidaxomicina (No se absorbe en intestino, no IV, 3era opción)

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 16


Parásitos
• 1+2 (afección intestino delgado):
Distención , anorexia (perdida de apetito)
y Diarrea.

• 3+4 (colitis) : Diarrea, moco/sangre en 1


heces, pujo y tenesmo.
3
2
• Afectan
1. Duodeno
2. Intestino delgado
4
3. Colon ascendente
4. Colon sigmoides
5. Perianal 5

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 17


Protozoarios (parásitos unicelulares)
• Diarrea no invasiva  Duodeno  Giardia lamblia
• Giardiasis: Anemia ferropenica
• Síndrome de mala absorción/Esteatorrea

• Diarrea invasiva  Colitis


1. Entamoeba histolytica: A.- Disentería Diagnostico:
1. Coproparacitoscopico seriado (Quistes y trofozoitos)
B.- Ameboma 2. Giardia  Antígeno fecal

C.- Absceso hepático amibiano Tratamiento:


1. Metronidazol

2. Balantidium coli: Frecuente en Sinaloa.

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 18


Protozoarios Atípicos Intracelulares
• Solo en inmunodeprimidos:
A. SIDA
B. CD4 < 100
C. Leucemia
D. Linfoma

No afectan intestino delgado.

• Cystoisospora belli (antes Isospora belli)  TMP/SMZ


Cryptosporidium
• Cryptosporidium  Nitazoxanida
• Cyclospora cayetanensis (produce Guillan-Barre) TMP/SMZ

• Diagnostico  Tinción de Barr modificado


• Tinción Glemsa

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 19


HELMINTOS
• Penetran la piel (por ejemplo andar descalzo en lugares húmedos.)
• Necator americanus • Lesión en piel  Sx de Löffler  Duodeno
• Uncinariasis
• Ancylostoma duodenale • Anemia ferropenica
• Sangre oculta en heces
• No produce anemia
• Expulsión por nariz y recto
• Ascariasis • Ascaris lumbricoides • Produce sx de Löffler
• Oclusión intestinal
• Obstrucción de via biliar
• Se aloja en Corazón, SNC, Ojo, Musculo estriado
• Cisticercocis • Taenia solium • Sangre oculta en heces
• Produce Anemia ferropenica
• Se encuentra en colon ascendente (cuadro de colitis)
• Estrongiloidosis • Strongyloides stercoralis • Lesión  Larva Currens  Después Sx de Löffler
• Anemia y sangre oculta en heces
• Pujo/tenesmo
• Menor de 5 años: Prolapso
• Tricocefalosis • Trichuris-trichiura
• Hebras blanquecinas ( 0.05 ml de sangre x día x trichocefalo)
• Produce anemia ferropenica

• Prurito + bruxismo
• Oxiuriasis • Enterobius vermicularis • Incontinencia
• Vulvovaginitis en niñas
DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 20
HELMINTOS
1. COPROPARASITOSCOPICO SERIADO (LARVAS Y HUEVESILLOS)
DIAGNOSTICO
2. OXIURIASIS: CINTA DE GRAHAM

1. ALBENDAZOL
2. MEBENDAZOL
TRATAMIENTO
3. EXCEPTO: ESTRONGILOIDES: IVERMECTINA
TAENIA: PROZICUANTEL O NICLOSAMIDA

DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 21


DR. GUERRERO COTA FRANCISCO ARTURO 22

También podría gustarte