Está en la página 1de 37

Nombre: Omar pineda

Catedrático: Abog. Kraysis Jesenia Díaz

Tema: importancia contratos mercantiles

Fecha de entrega: 27/09/2022


Indice

Introducción................................................................................ (3)

Objetivos generales……………………………………………………. (4)

Objetivos específicos……………………………………..................... (5)

Contenido………………………………………………………………… (6-33)

Conclusión……………………………………………………………….. (34)

Bibliografía………………………………………………………………. (35)
Introducción

Los contratos mercantiles, permiten definir las responsabilidades que cada una de
las partes tiene durante la negociación ya que por medio de ellos se establece los
términos de entrega y de riesgos en el traspaso de las mercancías, así como los
costos, plazos para el pago y el método que se va a emplear para ejecutar el
mismo.

Por otra parte, permite determinar entre el comprador y vendedor el momento y


lugar en el que se puede producir un riesgo en la mercancía objeto de
compraventa y la forma en que cada uno responderá, el transporte, seguro, y
demás trámites que permitan la materialización del contrato con la entrega del
bien y el pago de la misma.
Objetivos Generales

1. Conocer la importancia de los contratos mercantiles.

2. analizar los contratos mercantiles.

3. Investigar la importancia de los contratos.


Objetivos específicos

1. Clasificar los contratos mercantiles.

2. Definir cada de uno de los contratos mercantiles.

3. enumerar el orden y la naturaleza jurídica de los contratos.


Contratos Mercantiles

los contratos de compraventa de mercancía permiten a las partes conocer sus


obligaciones y respectivas consecuencias jurídicas ante el incumplimiento del
mismo. En especial, porque los bienes a comercializar pueden pasar por distintas
personas que intervienen en la industria y el comercio, tales como: intermediarios,
comisionistas, agentes, almacenistas, mayoristas, entre otros; y que no
necesariamente adquieren la mercancía como dueños de la misma.

Ahora bien, tal y como comentan Forcam Abogados, ante la falta de una
regulación específica de cada una de las actividades que se llevan a cabo durante
el traslado de la propiedad (mercancía) y el pago de la misma, cobra mayor
importancia la existencia del contrato de compraventa por cuanto lo allí pactado se
aplica de forma subsidiaria ante una eventual demanda judicial. En los contratos
mercantiles los plazos suelen ser más cortos con el fin de agilizar el tráfico
jurídico. A todo esto, hay que indicar que la forma de celebrar estos contratos se
encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico en los artículos 325, 326 en
adelante del Código de Comercio.

Asimismo, la legislación en el orden internacional del contrato de compraventa de


mercancías, se concreta en el Acuerdo de Viena de 1980, el cual suscribió
España el 24 de julio de 1990 y que se complementa por el acuerdo de La Haya el
30 de octubre de 1985, con el objeto de regular la compraventa de mercancías
entre personas, independientemente de su nacionalidad y/o residencia distinta a
los Estados firmantes del referido Acuerdo.

Obligación de las partes en los contratos de compraventa de mercancía

Como es de suponer, las obligaciones esenciales de las partes que intervienen en


el contrato se circunscribe en que, por un lado, el comprador recibirá las
mercancías compradas y pagará el precio pactado. Por otro lado, el vendedor
deberá entregar en perfecto estado y conservación la cosa vendida. De allí pues
que, todo incumplimiento de alguna de las partes conlleva una responsabilidad
contractual e implica sanciones

Desde la perspectiva más general, se parte del hecho de que la responsabilidad


sobre la mercancía se transmite a partir de la entrega de la misma. Ahora bien, si
se entiende que la responsabilidad del vendedor culmina a partir del embarque y
transporte de la mercancía, la parte compradora no tiene control en cuanto a los
defectos de la mercancía relativos a su calidad y cantidad

Para ello, deberá establecerse en la contratación, las Arras o demás mecanismos


que permitan garantizar al comprador que recibirá la mercancía conforme a lo
pactado, salvo aquellos supuestos de caso fortuito o fuerza mayor, en los que
igualmente se pudiera regular a través de una cláusula en el contrato.

Sin embargo, puede válidamente el comprador y conforme a lo establecido en


nuestro ordenamiento jurídico (Art. 328 del Código de Comercio), acogerse a unos
plazos con el objeto de verificar la calidad de la mercancía obtenida que no se
haya tenido a la vista o no puedan clasificarse por una calidad determinada y
conocida en el comercio, pudiendo rescindir de forma libre el contrato.

Contratos de compraventa de mercancías de carácter no mercantil.

De conformidad con lo establecido en el artículo 326 del Código de Comercio


español, no se tendrán como contratos mercantiles la compraventa de las
siguientes mercancías:

1.- Compras de efectos destinados al consumo del comprador o de la persona por


cuyo encargo se adquieren.

2.- Aquellas ventas que hicieren los propietarios y los labradores o ganaderos de
los frutos o productos de sus cosechas o ganados, o de las especies en que se les
paguen las rentas.
3.- Las ventas que, de los objetos construidos o fabricados por los artesanos,
hicieren éstos en sus talleres.

4.- La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios
que hizo para su consumo.

De tal suerte que, para saber si se está ante uno de los supuestos previstos en la
norma que exceptúa las contrataciones mercantiles indicadas, se debe analizar las
razones y motivos que llevan a las partes a celebrar dicho contrato, ya que la
forma de dirimir las desavenencias de las partes será diferente.

Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un
acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por
ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre
una manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos
unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear
derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están
destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las
convenciones). También se denomina contrato el documento que recoge las
condiciones de dicho acto jurídico.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos
polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar
constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la


categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es producir
efectos jurídicos.

Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto


jurídico y existe un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen
obligaciones. Aunque el contrato está destinado a producir efectos dentro del
campo patrimonial, se dice que también los puede producir en el campo moral.

Elementos Del Contrato

1. La Capacidad
2. El Consentimiento
3. El objeto Lícito
4. La Causa Lícita

Anomalías del negocio jurídico

Ineficacia: Se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurídico que no


produce efectos, sin necesidad de declaración judicial.

Inexistencia: Existen dos causales como son:

1. La falta de algunos de sus elementos esenciales al contrato, un ejemplo, la


carencia de precio en una compraventa.
2. Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un
ejemplo, tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos
privado. Tampoco requiere de la declaración judicial.

Nulidad: el código de comercio se refiere a varias clases de nulidad:

1. Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto,


contrato o calidad.
2. Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la
ha establecido la ley.
3. Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurídico.
4. Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.

Imposibilidad: Consiste en la ineficacia en relación con terceros, de ciertos


derechos nacidos en virtud de la celebración de un acto jurídico. Los terceros
pueden defenderse del acto que toca su patrimonio.

La representación voluntaria
Es un acto unilateral, obedece a la manifestación voluntaria de una persona
(poderdante), se entiende que existe cuando se faculta a otra persona para
celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos.

Algunos de los negocios que acompaña este acto son la agencia mercantil, la
consignación, el mandato. Se debe constar por medio de un documento escrito
público o privado.

 Clasificación de los contratos

 Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de acuerdo


a voluntad que engendra solo obligaciones para una parte de derechos y de
derecho para la otra. El contrato Bilateral es de acuerdo de voluntades que
da nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes.
 Contratos Onerosos y Gratuitos: Es onerosos el contrato que impone
provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los provechos
corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra. No es exacto,
como afirman algunos autores, que todo contrato bilateral sea oneroso y
todo contrato unilateral sea gratuito.
 Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos onerosos se
subdividen en conmutativos y aleatorios.
 Conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y
conocidos desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de
las prestaciones puede determinarse desde la celebración del contrato.
 Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una
condición o término, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía
de las prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realice la condición
o termino.
 Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos que
se constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha
entrega, solo hay un ante contrato, llamado también contrato preliminar o
promesa de contrato.
 Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy importante,
por las consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los
contratos, es la que los distingue en solemnes, formales o consensuales.
Esta materia relativa a la formalidad o solemnidad la estudiamos ya al tratar
los elementos de validez de contrato; pero ahora, para definir, diremos que
son contratos formales a aquellos en los que el consentimiento debe
manifestarse por escrito. Con un requisito  validez, de tal manera que si no
se otorga en escritura pública o privada, según el acto, el contrato estará
afectado de nulidad relativa. Por consiguiente, el contrato formal es
susceptible de ratificación expresa o tacita; en la expresa se observa la
forma omitida; en la tacita se cumple voluntariamente y queda purgado el
vicio. El contrato consensual en oposición al formal, es aquel que para su
validez no requiere que el consentimiento se manifieste por escrito y, por lo
tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento tácito,
mediante hechos que necesariamente lo supongan, o derivarse del
lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin
recurrir a la palabra o a la escritura.
 Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los
principales son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios
siguen la suerte de los principales porque la nulidad o la inexistencia de los
primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato de
accesorios.

1.3. Los contratos mercantiles

El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y


obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el
acuerdo de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y
obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes,
la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el comercio o por
el carácter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico
bilateral que tiene por objeto un “acto de comercio.
Un “acto de comercio” es todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o
cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado un “acto de
comercio” en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son
comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de
Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.

Aquellos actos jurídicos de naturaleza mercantil que regula el Código de Comercio


son llamados actos de comercio incluso los de tipo análogo, de tal manera que, un
contrato en su carácter de negocio jurídico puede estar incluido en esta categoría,
ya sea por la condición de las partes que intervienen en él, sean o no
comerciantes; por su objeto, sea o no mercantil, o en función de ambos criterios
en conjunto. Así por ejemplo, el contrato social tendrá siempre carácter mercantil,
cuando su objeto sea el ánimo de lucro basado en la puesta en común de bienes e
industria, con independencia del carácter de comerciante que pudiera tener alguna
de las partes que lo suscriban; mientras que, el contrato de préstamo será
mercantil si cualquiera de las partes es comerciante y las cosas prestadas se
dedican a actos de comercio. (Montero, p. 214)

1.3.1 ¿Cuándo un contrato es civil o mercantil?

La bibliografía coincide en que en su mayoría los contratos que regulan los


códigos de comercio están regulados también en los códigos civiles, por eso se
hace necesaria la distinción entre contratos civiles y contratos mercantiles,
estableciéndose como criterio principal el que el contrato pertenezca o no al
ámbito de la actividad económica de la empresa.

Señalan López y Díaz que (p. 131), el contrato mercantil es un acto de empresa;
es un acto jurídico que se realiza por el empresario con el objetivo de realizar la
finalidad peculiar de la empresa que ejercita. Con esta postura, la doctrina está
acudiendo a un criterio puramente subjetivo, ya que se afirma que el contrato es
mercantil en tanto y en cuanto interviene en él un comerciante. Sin embargo, el
Código de Comercio (hablando de España) parece separarse de esta concepción.
Concretamente, su Exposición de Motivos, declara que el Código responde a una
concepción objetiva, al fijarse principalmente en la naturaleza de los actos o
contratos para atribuirles o no la calificación de mercantiles, con independencia de
las personas que en ellos intervienen. Además, el art. 2 del Código de Comercio
establece: “Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y
estén o no especificados en este Código, se regirán por las disposiciones
contenidas en él”. Esta aparente contradicción entre nuestro derecho positivo y la
doctrina es justificada por esta en el sentido de que, no obstante lo previsto en la
Exposición de Motivos y en el art. 2, el conjunto del Código traiciona la concepción
objetiva al exigir la participación, por lo menos, de un comerciante, en casi todos
los contratos, como requisito imprescindible para que puedan ser considerados
mercantiles. Aunque en este punto los autores citados se refieren particularmente
al caso español, esta explicación se puede extrapolar a cualquier otra jurisdicción,
teniéndose así entonces que un contrato es mercantil cuando al menos una de las
partes es un comerciante.

1.3.2. ¿Cuáles son las características de un contrato mercantil?

1. Partes. El contrato mercantil requiere de dos partes para ser perfeccionado.


La una el proponente, quien se obliga a dar la cosa, a hacer o no hacer algo
y la otra un aceptante que se compromete a pagar el precio pactado o la
obligación preestablecida.
2. Propuesta. Esta debe ser debidamente aceptada, puede ser verbal o
escrita. El proponente puede retractarse, sin embargo, al hacerlo deberá
indeminzar a su contraparte.
3. Aceptación. Puede ser pura y simple con lo que perfecciona el contrato,
o condicional en cuyo caso se tendrá como propuesta.
4. Perfección. Se llama perfección del contrato al momento en que nace a la
vida del derecho, al momento a partir del cual el contrato comienza a existir
y, por tanto, obliga a las partes contratantes.
5. Prueba. Los contratos mercantiles serán válidos cualquiera que sea su
forma, “con tal que conste su existencia por alguno de los medios que el
Derecho Civil tenga establecidos”.
6. Interpretación. Por norma general los contratos han de interpretarse de
buena fe. Eso implica entender que el contrato ha de ser aplicado pensando
que los contratantes han actuado en forma leal y con confianza recíproca.

Los contratos mercantiles. Video-lección.

A continuación la profesora Andrea Sicardi, del ISIV, hace una exposición bastante
completa sobre el tema de los contratos mercantiles a través de seis video-
lecciones. En la primera hace una exposición general de los conceptos de
obligaciones y contratos; a continuación aborda el contrato de compraventa
mercantil (tema en el que se ahondará en este texto más adelante), explica las
diferencias con otros contratos y los casos en que no se considera como contrato
mercantil, su objeto, las obligaciones y derechos de las partes, entre otros
conceptos de este tipo particular de contrato; en el cuarto video estudia el contrato
de seguro, otro de los más representativos y en los últimos dos videos presenta
una clasificación de algunos de los tipos de contratos mercantiles más empleados
(tema que también se tratará más adelante en este texto). Aunque en algunos
apartes se tocan aspectos específicos de la legislación argentina, los conceptos se
pueden
tomar como referencias generales sobre esta materia.

1.4. Tipos de contratos mercantiles

Entre otros, se tienen:

 La anticresis: Es un contrato en virtud del cual un deudor entrega al acreedor


un bien inmueble para que con los frutos de éste produzca se pague la
obligación. Entonces  la anticresis es a la vez que un contrato, una forma de
pago, porque es un contrato para pagar. La entrega del bien se hace para
que con el producido de él se extinga la obligación. En esta clase tenemos
como ejemplo de estos bienes: Casas, apartamentos, edificios.
 Suministro: Contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una
contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente,
prestaciones periódicas o continuadas que pueden ser bienes o servicios. Es
común que lleve una cláusula de preferencia, que consiste en que la parte
que percebe el suministro se obliga a preferir al proveedor. Como ejemplo
tenemos: Los suministros de comida, energía, enseñanza y conservación de
animales.
 Aleatorio: Es aquel en el que dos personas estipulan obligaciones recíprocas
vinculadas a un hecho incierto del cual va desprenderse la utilidad o la
pérdida indistintamente para ambos o cada uno de ellos. En este caso
tenemos como ejemplo: Los contratos de seguro. Las rifas, las apuestas y la
lotería.
 El transporte: El transporte es un contrato por medio del cual una de las
partes se obliga para con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un
lugar a otro, por determinado medio y en plazo fijado, personas o cosas y a
entregar éstas al destinatario. Se perfecciona por el acuerdo de las partes y
se prueba conforme a las reglas legales. Como ejemplo tenemos: Las
empresas de domicilios motorizadas. Copetrán y Avianca.
 Seguro: Estos contratos tienen fines específicos como prevenir y disminuir
las consecuencias dañosas de ciertos riesgos, o sea acontecimientos fortuitos
que lesionan los bienes o ciertos derechos de las personalidades de los seres
humanos. Se perfecciona desde el momento en que el asegurador suscribe la
Póliza. Tiene las características de los contratos aleatorios, bilaterales,
condicionales, solemnes, onerosos y de tracto sucesivo. En general, los
seguros recaen sobre tres clases de derechos subjetivos: El derecho de
propiedad en todas sus variedades, los de responsabilidad y sobre los
derechos humanos. Los elementos esenciales de este contrato son: El interés
asegurable, el riesgo asegurable, la prima o precio y la obligación
condicional. Tenemos como ejemplos: los seguros de vida, los seguros contra
incendios, de automóviles, contra catástrofe, etc.
 Fiducia mercantil: La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del
cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más
bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a
administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por el
constituyente, en provecho de éste o de un tercero llamado beneficiario o
fideicomisario. Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y
beneficiario.
 Los contratos fiduciarios: Son los acuerdos que celebra la fiduciaria con
cada uno de sus clientes para dar nacimiento a los negocios fiduciarios.
Existen dos clases de Contratos fiduciarios como son: La Fiducia Mercantil y
el contrato de encargo fiduciario. Mediante la fiducia mercantil el
fideicomitente se desprende de la propiedad de los bienes que entrega,
sacándolos de su patrimonio. Estos bienes conforman un patrimonio
autónomo, que es administrado por la sociedad fiduciaria.
 Mandato mercantil: Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar
o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El mandato
puede conllevar o no la representación del mandante. El mandato consta de
dos partes:
o El mandante: que se encarga de la ejecución de los actos de
comercio.
o El Mandatario, que se obliga a celebrar o ejecutar los actos de
comercio por cuenta del mandante.
 Comisión: Es una especia de mandato por el cual se encomienda a una
persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de negocios en
nombre propio o por cuenta ajena. La Comisión es un mandato sin
representación, en el que las partes se denominan Comitente que ejecuta los
negocios y Comisionista quien recibe el encargo pero actúa a nombre del
Comitente. Como Ejemplo tenemos: Las bolsas de valores, ventas de bienes
raíces.
 La Agencia Comercial: Un comerciante asume en forma independiente y de
manera estable el encargo de promover o explotar negocios en una
determinada rama y zona fija del país como representante de una empresa, la
cual se le denomina Agente, quien es un comerciante y debe cumplir las
reglas comerciales. Como ejemplo tenemos: Las agencias de viajes y las
multinacionales
 Corretaje: Se define como aquel que en virtud del cual una de las partes
(corredor) se compromete a indicar a otra (comitente) las oportunidades de
celebrar un negocio jurídico, o a servirle de intermediario de este negocio a
cambio de una comisión. Tiene como característica principal que es unilateral,
ya que el corredor no se compromete. Como ejemplo tenemos: Las oficinas
de seguros, las inmobiliarias.
 Leasing: Operación de arrendamiento financiero el cual entrega a título de
arrendamiento bienes adquiridos para el efecto, uso y goce a cambio del
pago de cánones que recibirá en un plazo determinado, pactándose al final
del período una opción de compra. El activo se amortizará durante la duración
del contrato, generando la utilidad respectiva. Ejemplo: Oficinas,  maquinaria
y otros bienes.
 Franquicias: Contrato en el cual el franquiciador le permite al franquiciador
hacer el mercadeo de un producto o servicio bajo su nombre, contra el pago
de un derecho de entradas para ambos. El franquiciador hace la inversión
necesaria para el negocio bajo las reglas del franquiciador, asumiendo sus
propios riesgos. Especialmente se encuentra relacionado con el Know-
how. Como ejemplo tenemos: Pizza Hut. Mac Donalds.
 Factoring: Es un acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada
cliente, contrata con una entidad financiera denominada Compañía de
Facturación, para que ésta le preste un conjunto de servicios en los que
incluye principalmente la financiación de sus créditos con sus clientes,
asumiendo el riesgo del cobro a cambio de una contraprestación. Como
ejemplo tenemos: las facturas de compraventa, las letras de cambio,
 Concesión: Los celebran las empresas con el objeto de otorgar una persona
llamada concesionario la prestación de un servicio o producto, así como todas
aquellas actividades necesarias para la prestación de una obra o servicio por
cuenta del concesionario y bajo el control de la entidad concedente a cambio
de una remuneración. Como ejemplo están: Los espacios que arriendan en
los supermercados para la venta de ciertos productos.
 Reporto: Es aquel en el cual una persona vende título de crédito o de
inversión a otra, la cual se obliga a transferirle dentro de un plazo títulos de la
misma especie a cambio de un precio, la función es permitir a quien posee los
título (reportado) que no pierda su dominio a quien los adquiere (reportador)
obtener utilidades, recuperando el valor que pago por estos. Son conocidos
como operaciones repo negociados en la bolsa de valores.
 Maquila: Es un sistema de subcontratación internacional realizado por una
empresa llamada maquiladora, quien importa materia prima e insumos y son
exportados para que otra empresa del exterior los incorpore a su proceso
productivo o los envíe a un tercer país. La maquila enmarca dentro de los
llamados sistemas especiales de importación – exportación. Como ejemplo
tenemos: Las fabricas que pulverizan los huesos de los pollos.
 Futuros o forward: Contrato en el cual las partes se obligan a comprar o
vender ciertos activos en un fecha futura, acordando la cantidad, precio y
fecha en que se ejecutará el contrato. Son comunes en las materias primas,
las cuales buscan asegurar frente a los aumentos y bajas en los precios y
sobre las divisas que cubren por adelantado los riesgos de cambio
comprando o vendiendo moneda extranjera. Ejemplo: las cosechas como el
algodón y el trigo.
 Underwriting: Contrato en virtud del cual una sociedad comisionista de bolsa
o entidad financiera se compromete colocar al público los títulos emitidos por
una sociedad. Se pueden presentar comúnmente en sociedades anónimas,
pero existen normas que permiten bonos a las comanditarias por acciones, de
responsabilidad limitada y otras entidades como cooperativa y sin ánimo de
lucro. Tiempo compartido turístico: Aquel contrato mediante el cual una
persona natural o jurídica adquiere, a través de diversas modalidades, el
derecho a disfrutar y disponer a perpetuidad o temporalmente una unidad
mobiliaria turística o recreacional por período de tiempo cada año,
normalmente una semana. Para su validez es necesario el carácter previo del
promotor de inscripción en el registro nacional de turismo. Ejemplo: Los
Resorts y Las Cabañas en conjuntos privados.
 Consignación o estimatorio: Evita que el distribuidor de mercancías registre
pérdidas por no vender mercancías que han pasado de moda o que no logran
penetrar en el mercado. Permite que una persona llamada consignatario
contraiga la obligación de vender a otra llamada consignante, previa la fijación
de un precio que aquel debe entregar a este. Estas mercancías no pueden
ser embargadas ni secuestradas por los acreedores. Ejemplo: las
farmacéuticas, almacenes de calzado.

Montero y otros (p. 264) sintetizan los tipos de contratos mercantiles con el
siguiente esquema:

2. Contratos de compra – venta

La compraventa es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque
se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye
la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su
función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.

Como contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus reglas


principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la donación;
también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas especialidades del
mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el


dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el
contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la
ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la
propiedad dentro de los contratos traslativos de dominio.

La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón,


es un contrato traslativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del
cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un
derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en
dinero.

 Compraventa a plazo (en abonos): Es aquella en que el vendedor, por un


lado, realiza la transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se
obliga a realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas
periódicas.
 Compraventa (al gusto): Es aquella que está sometida a la condición futura
e incierta de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la
cosa posee la calidad expresa o tácitamente convenida.
 Compraventa con pacto de preferencia: Es aquella en la que se establece,
para el comprador, la obligación de permitir, en caso de futura venta, que
una determinada persona adquiera la cosa, con prioridad sobre el resto de
eventuales compradores. Igualmente, el comprador estará además obligado
a informar al beneficiario del pacto de preferencia sobre la puesta en venta
del bien.
 Compraventa con pacto de retroventa: Es aquella en que se atribuye al
vendedor un derecho subjetivo, por el que puede recuperar el objeto
vendido. Cabe añadir que la finalidad económica de esta figura gira en
torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez suficiente, con la
futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes
facilidades para simular una compraventa con pacto de retroventa,
tratándose realmente de un préstamo garantizado.
 Compraventa con pacto comisorio.
 Compraventa con arras. Esta es un acuerdo, mediante el pago de una
compensación económica de una suma de dinero, conocida como arras.
 Compraventa con garantía hipotecaria: Es aquel que se realiza cuando el
comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para
que se pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien no debe
tener ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que
expide el Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado en donde
se esté realizando el contrato.
 Compra – venta con reservas de dominio: Cuando el vendedor se reserva
el dominio de la cosa vendida, puede se mueble o inmueble, hasta que el
comprador haya pagado la totalidad del precio. El comprador sólo adquirirá
la propiedad del bien con el pago de la última cuota del precio, pero tendrá
derecho al reembolso de la parte pagada, en caso de que el vendedor
obtenga la restitución del bien. La reserva de dominio de bienes inmuebles
sólo producirá efectos frente a terceros a partir de la fecha de inscripción
del respectivo contrato en la oficina de registro de instrumentos públicos. La
reserva de dominio de muebles singularizables e identificables y no
fungibles, sólo producirá efectos en relación con terceros a partir de su
inscripción en el registro mercantil, los automotores se regirán, por las
normas que regulan la materia. Ejemplo: las hipotecas, las pignoraciones

2.1. Características

 Es Consensual.- Se perfecciona con el simple consentimiento. Las partes


eligen libremente la forma en que van a hacer su manifestación de
voluntad.
 Es onerosa.- hay un desprendimiento y un enriquecimiento recíproco para
el vendedor porque sale de su dominio pero ingresa el dinero a su
patrimonio.
 Es Conmutativa.- En sus dos sentidos salvo que sea compra-venta de
bienes futuros o ajenos. Equivalencia del bien y el precio.
 Es un contrato con prestaciones recíprocas.- Las partes son acreedoras y
deudoras al mismo tiempo.
 Es un contrato de ejecución instantánea.- Compra-venta al contado o
escalonada, si es una compra venta a plazos no puede ser de tractos
sucesivos.
 Por la compra-venta en vendedor se obliga a transferir la propiedad del
bien.- se obliga al comprador a pagar el precio en dinero y no en otra cosa
o servicio.
2.2. Semejanzas y diferencias

2.2.1. La Permuta

En la compra-venta el vendedor se obliga a entregar el bien y el comprador a


pagar el precio. En la permuta hay intercambio de bienes. Originalmente, primero
fue la permuta (trueque); al aparecer el dinero, la compra venta pasa a ser más
importante. En ambos casos hay obligación de transferencia de la propiedad, pero
puede ser que la parte del precio se paga en dinero y de acuerdo con la intención
manifiesta de los contratantes, independientes de la denominación que se le dé. Si
no consta la intención de las partes, el contrato es de permuta cuando el valor del
bien es igual o excede al del dinero, mientras que el de compra-venta es menor.

2.2.2. El Arrendamiento

En ambos el titular se obliga a entregar el bien, de vendedor a comprador. El


arrendador al arrendatario. Pero en la compra-venta la transferencia es de la
propiedad y a perpetuidad no existe obligación de devolverlo.

2.3. Elementos  de la compra – venta

Comprador: Es la persona física o jurídica que se compromete a pagar una cosa a


cambio de un precio cierto expresado en dinero o símbolo que lo represente. Este
contrato en el orden general, determina en el Art.1650 c.c., la primera obligación
del comprador, al decir: «La obligación principal del comprador, es pagar el precio
el día y en el lugar convenido en la venta». Este compromiso aunque parece
único, es complejo por lo cual propio para un examen más detallado.

Vendedor: Es la persona física o jurídica que se compromete a entregar la cosa,


igual que en el caso anterior tiene que tener capacidad jurídica. Las obligaciones
se reducen a la entrega y garantía contra los vicios ocultos de la operación. Así lo
confirma el Art.1603 c.c.: «Existen dos obligaciones principales: la de entregar, y la
de garantizar la cosa que se vende». El vendedor tiene el deber y la obligación, al
concluir la venta, de hacer entrega de los bienes o de los derechos definitivos que
existen sobre estos.
No debe confundirse la puesta en posesión de parte del vendedor al comprador,
con la transmisión de los derechos de esta. De ahí que la posesión puede ser
previa a la finalización de la venta definitiva, o posterior. En todo caso, el retraso
de la entrega, no disminuye las obligaciones contraídas, tan solo prolonga la
adquisición física de los bienes, pero no altera el derecho del vendedor, quien
puede reclamar sus derechos.

Elementos Reales:

 La cosa: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a


las prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del
comercio.
 El precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide
por una cosa o servicio. No es preciso que esté establecido en el momento
de perfeccionar el contrato, ya que puede ser establecido posteriormente
sin necesidad de realizar un nuevo contrato.
 Formales: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por
escrito, ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica
es habitual que el consentimiento se plasme en un documento privado que
sirva de prueba. Hay excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos,
por ejemplo para el caso de bienes inmuebles, o ciertos otros contratos que
se obligan a realizar por escrito, expresa o tácitamente.
 De validez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda
persona capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona
capaz de obligarse puede comprar; y el consentimiento, que se refiere a
que haya un acuerdo de las partes que recaiga sobre el precio y la cosa.

2.4. El bien materia de la venta

Bienes susceptibles de compraventa.- pueden venderse los bienes existentes o


que pueden existir, siempre que sean determinados o susceptibles de
determinación y cuya enajenación no esté prohibida por la ley.

Inasistencia del bien parcial:


 bienes determinados: plenamente identificado se individualiza el bien.
 bienes determinables: no siendo determinado en la actualidad.

Articulo 1532º.- Bienes susceptibles de compra – venta

Pueden venderse los bienes existentes o que puedan existir, siempre que sean
determinados o susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté
prohibida por la ley.

Articulo 1533º.- Perecimiento parcial del bien

Si cuando se hizo la venta había perecido una parte del bien, el comprador tiene
derecho a retractarse del contrato o a una rebaja por el menoscabo, en proporción
al precio que se fijo por el todo.

Articulo 1534º.- Compra venta de bien futuro

En la venta de un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está
sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

Articulo 1535º.- Riesgo de cuantía y calidad del bien futuro

Si el comprador asume el riesgo de la cuantía y calidad del bien futuro, el contrato


queda igualmente sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener
existencia.

Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde ese momento todos
sus efectos, cualquiera sea su cuantía y calidad, y el comprador debe pagar
íntegramente el precio.

Articulo 1536º.- Compra-venta de esperanza incierta

En los casos de los artículos 1534 y 1535, si el comprador asume el riesgo de la


existencia del bien, el vendedor tiene derecho a la totalidad del precio aunque no
llegue a existir.

Articulo 1537º.- Compromiso de venta de bien ajeno


El contrato por el cual una de las partes se compromete a obtener que la otra
adquiera la propiedad de un bien que ambas saben que es ajeno, se rige por los
artículos 1470, 1471 y 1472.

Articulo 1538º.- Conversión del compromiso de venta de bien ajeno en compra –


venta

En el caso del artículo 1537, si la parte que se ha comprometido adquiere después


la propiedad del bien, queda obligada en virtud de ese mismo contrato a transferir
dicho bien al acreedor, sin que valga pacto en contrario.

Articulo 1539º.- Rescisión del compromiso de venta de bien ajeno

La venta de bien ajeno es rescindible a solicitud del comprador, salvo que hubiese
sabido que no pertenecía al vendedor o cuando este adquiera el bien, antes de la
citación con la demanda.

Articulo 1540º.- Compra-venta de bien parcialmente ajeno

En el caso del artículo 1539, si el bien es parcialmente ajeno, el comprador puede


optar entre solicitar la rescisión del contrato o la reducción del precio.

Articulo 1541º.- Efectos de la rescisión

En los casos de rescisión a que se refieren los artículos 1539 y 1540, el vendedor
debe restituir al comprador el precio recibido, y pagar la indemnización de daños y
perjuicios sufridos.

Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del contrato


efectivamente pagados por el comprador y todas las mejoras introducidas por
este.

Articulo 1542º.- Adquisición de bienes en locales abiertos al público

Los bienes muebles adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son


reivindicables si son amparados con facturas o pólizas del vendedor. Queda a
salvo el derecho del perjudicado para ejercitar las acciones civiles o penales que
correspondan contra quien los vendió indebidamente.
2.5. Características de los bienes

Los bienes deben existir al momento que se celebra el contrato o deben ser
susceptibles de existir (bienes futuros). Si al momento de celebrarse en el
contrato el bien no existe, el contrato es nulo por falta de objeto. En el caso
de que parte de él haya desaparecido en el momento de celebrarse el contrato se
reduce el precio del bien. Los bienes deben estar dentro del comercio de los
hombres, físicamente posibles. La venta de bienes futuros está sujeta a una
condición suspensiva, la cual significa que el contrato tendrá valor si la cosa llega
a existir totalmente.

Venta de bienes ajenos.- Es posible que se vendan bienes ajenos si el comprador


conocía de la situación, si no fuera así, el comprador tendría derecho al
saneamiento por evicción. Si el comprador adquiere un bien del vendedor, siendo
este bien ajeno no podrá si:

 Establece que el tercero reivindique el bien para pedir el saneamiento por


evicción.
 Demandar la rescisión del contrato que se produce por causal existente al
momento de la celebración del contrato.
 Hacer uso de la acción penal por delito de estafa.

Si el comprador conocía que el bien era ajeno, estaba celebrando el acto con
riesgo. (Art. Del 1541 del CC. Establece los efectos de la rescisión.- Se disuelve
con efectos con efectos retroactivos; las cosas vuelven al estado en se
encontraban en el momento inmediato anterior al contrato pactado, el comprador
debe pagar el bien y el vendedor recibirá lo que ha pagado. La indemnización por
daños y perjuicios (Art. 1542) dice que el adquiriente no puede ser ovacionado o
despojado del bien si la compra está respaldada con su respectiva factura y si se
realizó de buena fe, el vendedor propietario no podrá recuperar el bien, pero
puede demandar la indemnización por daños y perjuicios al que se apropió
indebidamente del bien que era suyo. También puede ejecutar las acciones
penales correspondientes. Aquí hay contradicción en el Art. 68 del Código Penal
que dice que la restitución se hará con la misma cosa aunque se halle en poder de
terceros, salvo el derecho de esta, si fuese culpable para reclamar su valor (ya no
la cosa) contra quien corresponda la norma penal por ser pública prima sobre la
Ley Civil de carácter privado.

El Precio.- Sólo se podrá dar en dinero. Deberá ser fijado de mutuo acuerdo y no
por la sola voluntad de una parte. Sin embargo el precio puede ser fijado por un
tercero a lo cual no podrá ser anulado, salvo que se apruebe que está actuando
de mala fe para beneficiar a una de las partes (Art. 1543-1544) puede ser fijado en
moneda nacional, extranjera o al tipo legal al momento de efectuarse el pago (Art.
1237).

Si no hay precio, no hay compra venta. Lo establecerá normalmente el vendedor


(Art. 1547). Cuando el precio se fija por eso, a falta de acuerdo debe entenderse
que el precio se refiere al precio neto, es decir, al precio que tenga el bien sin
envases y sin empaquetaduras (Art. 1548).

2.6. Obligaciones del comprador y del vendedor

2.6.1. Obligaciones del Vendedor

Entregar la cosa. El vendedor se obliga a entregar la cosa al comprador, con el fin


de que este adquiera su propiedad.

En la compraventa mercantil, la obligación de entrega de la cosa presenta dos


interesantes singularidades:

 Momento en que debe efectuarse la entrega.


 Modo de su cumplimiento.

En primer lugar, el vendedor debe efectuar la entrega en el momento o plazo


convenido y, si nada se pactó expresamente, debe tenerla a disposición del
comprador dentro de las 24 horas siguientes a la realización del contrato.

Por lo que se refiere al modo de la entrega, ésta podrá realizarse mediante la


entrega material de la cosa vendida al comprador o poniendo ésta a su
disposición, sin embargo, el cumplimiento de entregar la cosa por parte del
vendedor no podrá ser exigida por el comprador si no ha pagado el precio pactado
y ofrece pagarlo simultáneamente (en el momento de la entrega).

Por último indicar que el mero retraso en la entrega de la cosa vendida, equivale al
incumplimiento total.

Transmisión al comprador del riesgo de la cosa vendida (que se pierda, se


estropee, etc.): El riesgo sólo pasa al comprador desde que el vendedor ha
entregado la cosa o la ha puesto a su disposición.

Saneamiento: El vendedor queda obligado a garantizar al comprador la posesión


legal y pacífica de la cosa vendida y los posibles vicios o defectos que ésta
tuviese. Por lo tanto el vendedor responde ante el comprador en los siguientes
casos:

Por evicción: Se produce cuando el comprador ve alterada la posesión legal y


pacífica de la cosa adquirida, cuando se le priva por sentencia firme, y en virtud de
un derecho anterior a la compra, de la cosa comprada.

Por vicios o defectos: Todo vendedor, además, está obligado a garantizar al


comprador los vicios o defectos de cantidad o calidad de que adolezcan las cosas
vendidas y entregadas y por lo tanto responder por ellos.

Transmitir la propiedad o título de derecho.

Conservar el bien objeto de la compraventa hasta su entrega.

Entregar el bien.

Garantizar al adquiriente una posesión útil.

Garantizar al comprador una posesión pacífica.

Responder a la evicción.

Responder de los vicios y defectos ocultos que tenga el bien.

2.6.2. Obligaciones del comprador

Pago del precio convenido: Que deberá realizarse en el tiempo y lugar pactado o,
en su defecto, en el tiempo y lugar en que se hace la entrega. En el comercio el
precio convenido comprende a veces simplemente el valor de las mercancías,
mientras que en otros casos, se le añade el coste del transporte hasta el lugar de
destino e, incluso, el coste del seguro.

Por otra parte, el pago puede realizarse al contado o a plazos; recibir la cosa
comprada: El comprador está obligado a recibir o retirar la cosa en el lugar y
momento adecuado. No obstante cuando las mercancías tengan vicios o defectos
de cantidad o calidad o si se pretende su entrega por el vendedor una vez
transcurrido el plazo para la misma, el comprador puede negarse a recibirlas sin
incumplir su obligación.

1ª.- El pago del precio :

Esta obligación es la fundamental del comprador y el precio que se paga debe


reunir las características que exige el Código Civil, es decir, ha de ser un precio
verdadero, determinado y consistente en dinero o signo que lo represente.

En materia del pago del precio es conveniente diferenciar el pago normal del
precio y el pago extraordinario que tiene que ver con que junto al precio se
abonen una serie de cantidades que las partes convengan.

Respecto de la obligación del pago normal el Código de Comercio se limita a decir


que, puestas las mercancías a disposición del comprador y dándose éste por
satisfecho o depositándose judicialmente en los casos previstos en el art. 332
empezará para el comprador la obligación de pagar el precio al contado o en los
plazos convenidos.

A la vista de la regulación del Código de Comercio se da a entender que, salvo


que las partes estipulen lo contrario, la obligación de pagar el precio sigue de
forma inmediata a la entrega de la cosa, por lo que ha de entenderse que en caso
de pretender efectuar un pago aplazado deberá existir un pago especial entre las
partes.

En la práctica comercial son frecuentes las cláusulas que deben completarse con
los usos, que suelen fijar las condiciones relativas tanto al modo como al momento
y lugar del pago. A falta de pactos de este punto, el pago debe hacerse en el
momento y lugar en que se hace la entrega de la cosa vendida al ser de aplicación
el art. 1500 C.Civil con carácter subsidiario.

Para completar este asunto hay que decir que la Ley de Comercio Minorista
establece que cuando los comerciantes acuerdan con sus proveedores
aplazamientos de pago que excedan de 60 días desde la entrega y recepción, el
pago deberá quedar instrumentado en un documento que lleva aparejada
ejecución. Con mención expresa de la fecha de pago que aparece en la factura. El
documento que se utiliza normalmente es un título cambiario como la letra de
cambio.

Si el plazo acordado entre las partes supera los 120 días el vendedor podrá exigir
que queden garantizados los documentos señalados mediante un aval bancario o
un se¬guro de crédito.

Por lo que se refiere al pago extraordinario, en ocasiones el comprador puede


tener a su cargo ciertos gastos que pueden incluirse o no en el precio. Para
regular este aspecto hay que tener en cuenta que en esta materia domina la
disciplina contractual. Pero si no se establecen pactos debe entenderse, por
aplicación de lo dispuesto en el Código de Comer¬cio, que los gastos que origine
el retiro y extracción de la mercancía fuera del lugar de la entrega corren a cargo
del comprador.

Junto a estas normas generales de Código de Comercio en el tráfico, se han


tipificado una serie de cláusulas que tienen distinta finalidad:

1.- Un grupo de ellas tienden a señalar directamente que el comprador está libre
de todo gasto hasta un determinado momento; en este sentido nos encontramos
con las cláusulas F.O.B. Free On Board, o también las de franco-vagón, franco-
camión o franco a bordo, señalan que en el precio se incluyen todos los gastos
hasta que las mercancías estén cargadas en el ferrocarril, barco o camión, siendo
los gastos de transporte y todos los gastos posteriores por cuenta del comprador.

Esta franquicia del comprador puede llegar incluso hasta su propio estable-
cimiento a través de la cláusula “franco lugar de destino”.
2.- En otras ocasiones se detalla que en el precio van incluidos, junto al coste de
la mercancía, la prima de seguro y el precio del transporte, mediante la cláusula
C.I.F. Cost Insurance Freight. Esta cláusula indica la determinación del lugar de
destino, lo que a veces incluso se indica de manera expresa y normalmente son a
cargo del comprador los gastos de descarga del medio de transporte.

La obligación de pago por parte del comprador en la compra-venta mercantil es de


15 años, igual que en la civil. El plazo de prescripción en aquellos supuestos que
no caen bajo la normativa del Código de Comercio será de 3 años.

La Ley de Consumidores prohíbe que repercutan sobre el consumidor los defectos


o errores administrativas, bancarios o de domiciliación de pagos que no le sean
directa¬mente imputables. Prohíbe hacer obligatoria la comparecencia personal
del consumidor para realizar el pago.

2ª.- La Recepción:

El comprador debe facilitar la entrega de la mercancía por parte del vendedor


haciéndose cargo de ella. El alcance de esta obligación dependerá del lugar y del
momento de la puesta a disposición por parte del vendedor.

El Código de Comercio se refiere en diversos artículos a la puesta a disposición,


pero si no se dice nada, se entenderá que la puesta en disposición se produce en
el establecimiento del vendedor.

2.7. Incumplimiento del contrato

2.7.1 Incumplimiento de la obligación de entrega

El régimen del incumplimiento en la compra venta mercantil presenta, en relación


con la obligación de entrega, una de las especialidades más notables en la
normativa que ofrece el Código de Comercio, ya que en este punto, equipara el
incumplimiento de la obligación de entrega al incumplimiento total del contrato. Las
consecuencias de esto, es que el comprador que no ha recibido la cosa en el
plazo previsto puede optar por exigir la resolución del contrato o el cumplimiento
del mismo, exigiendo la indemnización de daños y perjuicios en ambos casos.
Si el vendedor se ha comprometido a entregar una determinada cantidad de
mercancías en un plazo concreto y sólo entrega una parte al comprador, no está
obligado a recibir esa parte, ni siquiera bajo la promesa de que le será entregado
el resto ; pero si el comprador acepta la entrega parcial queda consumada la venta
en cuanto a los géneros recibidos, aunque permanece a salvo el derecho del
comprador a pedir el cumplimiento del contrato en lo que se refiere al resto de las
mercancías.

2.7.2 Incumplimiento de la obligación de pagar el precio

Si el comprador no paga el precio en el momento debido incurrirá en mora y


estará obligado a pagar el interés de la cantidad que debe al vendedor. En
relación con esta cuestión la Ley de Comercio Minorista establece unos intereses
moratorios elevados cuando el comprador es un comerciante que ha comprado
sus mercancías a un proveedor y aquél incurre en mora en el pago.

En este caso se producirá el devengo de intereses moratorios de forma


automática, sin necesidad de que lo solicite el acreedor. Esos intereses
comenzarán a partir del día siguiente señalado para el pago y el tipo aplicable
para determinar la cuantía de los intereses será del 50 % superior al tipo señalado
para el interés legal.

Por otra parte, decir que el vendedor no está obligado a entregar la cosa si no
recibe el dinero, siempre que no se haya pactado un plazo para el pago del precio.

Este derecho se configura como un derecho de retención de la mercancía y está


en el art. 1466 C.Civil.

Además de este derecho de retención, el vendedor tiene un derecho real sobre la


mercancía vendida que se encuentra en su poder, incluso aunque lo esté en
calidad de depósito, que le permite enajenar esa mercancía a un tercero, para
obtener el pago del precio con los intereses de demora. Este derecho se articula
como una especie de prenda legal y se recoge en el art. 340 C.C.
Una vez que el vendedor ha entregado la mercancía y mientras ésta esté en poder
del comprador, el vendedor tiene un crédito por el importe del precio, un crédito al
que se le otorga el carácter preferente reconocido en el art. 1922 C.Civil.

Incumplimiento de la obligación de recibir la mercancía.

Cuando sin justa causa el comprador retrasa el recibo de las mercancías. El


vendedor podrá pedir el cumplimiento del contrato o bien la resolución del mismo,
teniendo en cuenta que las mercancías deberán depositarse judicialmente.

Cuando el comprador demora hacerse cargo de los efectos comprados. El


vendedor podrá solicitar el depósito judicial.

En ambos casos, los gastos de depósito correrán por cuenta del comprador salvo
que el retraso o demora sean imputables al vendedor.

3. La conciliación en los contratos mercantiles

Es un método de resolución de conflictos alternativo del judicial. Se trata de un


proceso adjudicativo informal mediante el cual los conflictos pueden ser resueltos 
por particulares (árbitros)  que no revisten la calidad de jueces estatales.
Producido un conflicto de intereses entre dos o más partes, éstas deciden someter
su controversia y la prueba a un tercero que luego de sopesar la evidencia provee
la solución o decisión conocida como laudo (Decisión o fallo que dictan los árbitros
en un conflicto).

Este método tiene carácter adversarial, pues es un tercero neutral quien decide la
cuestión planteada, siendo su decisión, en principio, obligatoria.

Las partes se convierten en contendientes a efectos de lograr un laudo favorable a


su posición y se obligan a decir la verdad en todo momento pues pueden ser
penalizados por el delito de perjurio (Delito que comete el que miente en un juicio
o una vista habiendo dado promesa de no faltar a la verdad).

El método no es aplicable a aquellos casos en los cuales un fiscal debe intervenir


obligatoriamente o situaciones en las que puede verse afectado algún interés
público.
Es obligatorio para las partes y ejecutable judicialmente; es susceptible de
impugnación judicial por vía de nulidad.

Se diferencian porque:

En el proceso de conciliación las decisiones las toman las mismas partes en


conflicto.

En cambio en el arbitraje las decisiones las toman los árbitros.

Conciliación y arbitraje se diferencian por el origen del resultado, en la conciliación


son las mismas partes las que componen el conflicto por si mismos, diseñándola y
construyendo la solución con la asistencia de una tercero llamado conciliador.

En cambio en el arbitraje el tercero llamado árbitro es el que compone el conflicto


de intereses de las partes. El tercero le impone la solución a las partes., vale decir
en la conciliación el conflicto se soluciona por voluntad de las partes, en cambio en
el arbitraje es por voluntad de un tercero (arbitro).

En la conciliación, el conciliador no toma decisiones, sino asiste a las partes


conciliantes para que encuentren la solución al conflicto por si mismos, pudiendo
proponer soluciones no vinculantes. En cambio en el arbitraje, el árbitro decide, es
el que toma decisiones vinculantes, el que resuelve el conflicto, con carácter
obligatorio para las partes.

Características:

 es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a un tercero para
que les ayude a resolver un conflicto.
 requiere la existencia de un tercero, este no decide, se limita a señalar el
camino posible de solución de conflictos, pues las partes se avendrán o no
a las soluciones que ellos mismos estimen conveniente.
 es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las partes
pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al Poder Judicial.
 la oralidad e inmediación están siempre presentes, pues el conciliador
estará al lado de las partes que han solicitado su actuación, las que se
realizaran sin intermediarios. Es inimaginable un proceso conciliador con
escritos que van y vienen, pues la casi totalidad de negociaciones se
efectivizan mejor sin la presencia de documento alguno o de formalidad
especifica.
 ese tercero no propone, no decide, ni siquiera interpreta la norma en
conflicto, menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se limita
simplemente a señalar el camino posible de solución de conflictos, pues en
última instancia las partes se avendrán o no a las soluciones que ellos
mismo estimen conveniente.
 pretende evitar un procedimiento heterónomo o la simple prosecución del
proceso ya iniciado.
 trata de fomentar un acercamiento entre las partes con miras a demostrar
que este es preferible a su total inexistencia, propiciando que el dialogo
posibilite la solución del conflicto.
 carece de toda formalidad, es un acto informal por excelencia, por eso que
se ha convertido en una herramienta flexible por la amplia libertad
conservada al conciliador; empero nada quita al conciliador que tenga su
propia metodología para lograr el éxito que se ha propuesto al iniciar su
labor conciliadora.
Conclusiónes

1. contrato mercantil es entendido como aquel acuerdo privado que celebran las
personas, naturales o jurídicas, con el fin de crear, modificar o regular sus
relaciones jurídicas de carácter patrimonial, y que están vinculadas con la
prestación de un servicio o transferencia de bienes, sin que medie ningún tipo de
dependencia entre las partes.

2. características de un contrato mercantil es el ánimo de lucro y la intención de la


explotación comercial, ya que al menos, una de las partes que participan es un
empresario, comerciante o ejerce una actividad o profesión comercial.

3 Es importante distinguir el contrato de comercio del contrato laboral. En principio,


el contrato laboral está regido por las normas del derecho del trabajo, mientras
que los contratos comerciales son contratos del derecho mercantil.
Bibliografía

https://es.slideshare.net/eddva/contabilidad-y-correspondencia

También podría gustarte