Está en la página 1de 76

MOMENTO DEL UNIDAD DE AÑO AÑO

DERECHO No CURSO DE VIDA


NOMBRE DEL INDICADOR MEDIDA 2015 2016

Derecho Porcentaje de nacidos vivos con 4 o


a la salud 2 Primera Infancia
más controles prenatales
*100 89,38 87,65

Derecho Número de niños y niñas de 0 a 5


a la salud 3 Primera Infancia
años afiliados al SGSSS
Nùmero 726 729

Derecho Número de niños y niñas de 6 a 11


a la salud 4 Infancia
años afiliados al SGSSS
Nùmero 976 852

Derecho Número de adolescentes (12 a 17


a la salud 5 Adolescencia
años) afiliados al SGSSS
Nùmero 1238 1211

Derechos a la Cobertura de vacunación con BCG


protección 26 Primera Infancia
en nacidos vivos
*100 73.9 85.30%

Cobertura de vacunación con


Derechos a la pentavalente (DPT y Hepatitis) tres
protección 27 Primera Infancia
dosis en niños y niñas menores de 1
*100 75.4 97.7
año
Derecho Razón de mortalidad materna por
a la vida 39 Primera Infancia
100.000 nacidos vivos 
*100.000 980.39 0

Derecho Tasa de mortalidad en menores de 1


a la vida 40 Primera Infancia
año (por mil nacidos vivos)
*1.000 19.33 18.43

Derecho Tasa de mortalidad en menores de 5


a la vida 41 Primera Infancia
años (por mil nacidos vivos)
*1.000 0.091 0.091

Derecho Tasa de mortalidad por ERA en


a la vida 42 Primera Infancia
niños y niñas menores de 5 años
* 100.000 24.10% 21.45

Derecho Tasa de mortalidad por EDA en


a la vida 43 Primera Infancia
niños y niñas menores de 5 años
* 100.000 0 2.48

Derecho Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años)


a la salud 46 Juventud
afiliados al SGSSS
*100 1836 1637
AÑO AÑO FUENTE
FUENTE REALIZACIÓN ASOCIADA
2017 2018 ASOCIADA

Ministerio de Salud y Vive y disfruta del nivel más alto posible


85,30 ND de salud.
Protección Social

Realiza prácticas de autoprotección y


Ministerio de Salud y autocuidado, y disfruta de entornos
656 667 DATOS DLS protectores y protegidos, frente a
Protección Social
situaciones de riesgo o vulneración

Ministerio de Salud y Cuenta con las condiciones necesarias


826 829 DATOS DLS para gozar de buena salud
Protección Social

Ministerio de Salud y Cuenta con las condiciones necesarias


1180 1127 DATOS DLS para gozar de buena salud
Protección Social

Ministerio de Salud y
Protección Social - Vive y disfruta del nivel más alto posible
72.10% 89.0 de salud.
Programa ampliado de
inmunizaciones - PAI
Ministerio de Salud y
Protección Social - Vive y disfruta del nivel más alto posible
82.2 ND
de salud.
Programa ampliado de
inmunizaciones - PAI
Ministerio de Salud y Vive y disfruta del nivel más alto posible
ND ND de salud.
Protección Social

ND ND
Ministerio de Salud y Vive y disfruta del nivel más alto posible
Protección Social de salud.

Ministerio de Salud y Vive y disfruta del nivel más alto posible


0.14 ND
Protección Social de salud.

Ministerio de Salud y Vive y disfruta del nivel más alto posible


22.92 21.44 de salud.
Protección Social

Ministerio de Salud y Vive y disfruta del nivel más alto posible


9.28 7.21 de salud.
Protección Social

Ministerio de Salud y
1612 1790
Protección Social
Según los siguientes criterios de valoración, cual es el que
Argumente brevemente las
mejor interpreta el comportamiento de la situación que
razones del comportamiento
muestra el indicador para el periodo comprendido entre los
del indicador
años 2015-2018.

en el año 2016 aumento el


numero debido posiblemente al
auge de la cosecha cafetera en el
el que mejor interpreta la vloración es el del año 2016 municipio
La entidad territorial
De acuerdo con el avance
estableció en el plan de
anual, ¿a diciembre de 2018,
desarrollo una meta para
se cumplía con la meta?
el indicador? Describala

e
MOMENTO
UNIDAD DE AÑO
DERECHO No DEL CURSO NOMBRE DEL INDICADOR
MEDIDA 2015
DE VIDA

Derecho
Primera Tasa de violencia contra niños
a la integridad 16 infancia y niñas de 0 a 5 años
*100.000 0.09
personal

Derecho
Tasa de violencia contra niños
a la integridad 17 Infancia
y niñas de 6 a 11 años
*100.000 0
personal

Derecho
Tasa de violencia contra
a la integridad 18 Adolescencia
adolescentes (12 a 17 años)
*100.000 0.18
personal

Derecho Tasa de violencia de pareja


a la integridad 19 Adolescencia cuando la víctima es menor de *100.000 ND
personal 18 años 

Derecho a la Primera Tasa de homicidios en niños y


integridad personal 20 Infancia niñas de 0 a 5 años
*100.000 0

Derecho a la Tasa de homicidios en niños y


integridad personal 21 Infancia
niñas de 6 a 11 años
*100.000 0

Derecho a la Tasa de homicidios en


integridad personal 22 Adolescencia
adolescentes (12 a 17 años)
*100.000 0

Tasa de muertes por accidentes


Derecho a la Primera
integridad personal 23 infancia
de tránsito en niños y niñas de 0 *100.000 0.03
a 5 años

Tasa de muertes por accidentes


Derecho a la
integridad personal 24 Infancia de tránsito en niños y niñas de *100.000 ND
6 a 11 años

Tasa de muertes por accidentes


Derecho a la
integridad personal 25 Adolescencia de tránsito en adolescentes (12 *100.000 0
a 17 años)

Tasa de exámenes médico


Derechos a la Primera legales por presunto delito
protección 28 infancia sexual contra niños y niñas de 0
*100.000 0
a 5 años
Tasa de exámenes médico
Derechos a la legales por presunto delito
protección 29 Infancia
sexual contra niños y niñas de 6
*100.000 0
a 11 años
Tasa de exámenes médico
Derechos a la legales por presunto delito
protección 30 Adolescencia
sexual contra adolescentes (12
*100.000 0.09
a 17 años)
Derechos a la Tasa de suicidios en niños y
protección 37 Infancia
niñas de 6 a 11 años
*100.000 0
Derechos a la Tasa de suicidios en
protección 38 Adolescencia
adolescentes (12 a 17 años)
*100.000 0.12
Derecho Tasa de violencia de pareja
a la integridad 49 Juventud cuando la víctima está entre los *100.000 ND
personal 18 y 28 años (ODM)
Tasa de exámenes médico
Derecho
legales por presunto delito
a la integridad 50 Juventud
sexual cuando la víctima está
*100.000 0.03
personal
entre 18 y 28 años (ODM)
Derecho Tasa de homicidios (18 - 28
a la vida 52 Juventud
años)
*100.000 0.03
Derecho
a la vida 53 Juventud Tasa de suicidios (18 - 28 años) *100.000 0.03

Tasa de accidentes de tránsito


Derecho a la vida 54 Juventud
en jovenes (18 a 28 años)
*100.000 0
AÑO AÑO AÑO
FUENTE REALIZACIÓN ASOCIADA
2016 2017 2018

Crece en entornos que promocionan sus


Instituto Nacional de Medicina
0.09 ND ND
Legal y Ciencias Forenses
derechos y actúan ante la exposición a
situaciones de riesgo o vulneración.

Realiza prácticas de autoprotección y


Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0.92 ND ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0.18 ND ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración
Realiza prácticas de autoprotección y
Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
ND ND ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración

Crece en entornos que promocionan sus


Instituto Nacional de Medicina
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses
derechos y actúan ante la exposición a
situaciones de riesgo o vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración
Realiza prácticas de autoprotección y
Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración
Crece en entornos que promocionan sus
Instituto Nacional de Medicina
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses
derechos y actúan ante la exposición a
situaciones de riesgo o vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
ND ND ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración
Realiza prácticas de autoprotección y
Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración

Crece en entornos que promocionan sus


Instituto Nacional de Medicina
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses
derechos y actúan ante la exposición a
situaciones de riesgo o vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0.9 0.14 ND
Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración
Realiza prácticas de autoprotección y
ND Instituto Nacional de Medicina autocuidado, y disfruta de entornos
0.46 0.184 Legal y Ciencias Forenses protectores y protegidos, frente a
situaciones de riesgo o vulneración
Instituto Nacional de Medicina Cuenta con las condiciones necesarias para
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses gozar de buena salud
Instituto Nacional de Medicina Cuenta con las condiciones necesarias para
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses gozar de buena salud

Instituto Nacional de Medicina


0 0.24 ND
Legal y Ciencias Forenses

Instituto Nacional de Medicina


0.03 0.03 ND
Legal y Ciencias Forenses

Instituto Nacional de Medicina


0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses
Instituto Nacional de Medicina
0 0 ND
Legal y Ciencias Forenses

Instituto Nacional de Medicina


0.15 0.03 ND
Legal y Ciencias Forenses
Según los siguientes criterios de valoración, cual es el
Argumente brevemente las
que mejor interpreta el comportamiento de la situación
razones del comportamiento
que muestra el indicador para el periodo comprendido
del indicador
entre los años 2015-2018.
La entidad territorial estableció De acuerdo con el avance
en el plan de desarrollo una anual, ¿a diciembre de
meta para el indicador? 2018, se cumplía con la
Describala meta?
MOMENTO DEL
NOMBRE DEL UNIDAD DE AÑO
DERECHO No CURSO DE
INDICADOR MEDIDA 2015
VIDA

Derecho Cobertura escolar bruta en


a la educación 6 Primera Infancia
preescolar
*100 37.29%

Cobertura escolar bruta en


Derecho
a la educación 7 Infancia educación básica *100 56.12%
primaria (ODM)

Cobertura escolar bruta en


Derecho
a la educación 8 Adolescencia educación básica *100 54.19%
secundaria(ODM)

Derecho Cobertura escolar bruta en


a la educación 9 Adolescencia
educación media (ODM)
*100 42.75%

Derecho Tasa de deserción en


a la educación 10 Infancia
educación básica primaria
*100 1.88%

Derecho Tasa de deserción en


a la educación 11 Adolescencia
educación básica secundaria
*100 2.86%

Derecho Tasa de deserción en


a la educación 12 Adolescencia
educación media
*100 1.79%

Derecho Tasa de repitencia en


a la educación 13 Infancia
educación básica primaria 
*100 1.68%

Derecho Tasa de repitencia en


a la educación 14 Adolescencia
educación básica secundaria 
*100 2.73%

Derecho Tasa de repitencia en


a la educación 15 Adolescencia
educación media 
*100 1.79%
Derecho Cobertura educación
a la educación 47 Juventud
tecnológica
Nùmero 0

Derecho Cobertura educación


a la educación 48 Juventud
superior
*100 0
AÑO AÑO AÑO
FUENTE FUENTE ASOCIADA
2016 2017 2018

SED - documento
Ministerio de Educación
30.54% 41.44% 37.36% "cartilla indicadores
Nacional
planeación"

Sistema de Matrícula -
SED - documento
SIMAT, MEN
48.12% 46.43% 40.20% "cartilla indicadores
Proyecciones de
planeación"
población DANE

Sistema de Matrícula -
SED - documento
SIMAT, MEN
51.29% 50.98% 50.25% "cartilla indicadores
Proyecciones de
planeación"
población DANE
Sistema de Matrícula -
SED - documento
SIMAT, MEN
42.64% 41.20% 49.18% "cartilla indicadores
Proyecciones de
planeación"
población DANE

SED - documento
Sistema de Matrícula -
1.84. 1.67% ND "cartilla indicadores
SIMAT, MEN
planeación"

SED - documento
Sistema de Matrícula -
3.00% 3.42% ND "cartilla indicadores
SIMAT, MEN
planeación"

SED - documento
Sistema de Matrícula -
2.49% 1.82% ND "cartilla indicadores
SIMAT, MEN
planeación"

SED - documento
Sistema de Matrícula -
2.19% 2.74% ND "cartilla indicadores
SIMAT, MEN
planeación"

SED - documento
Sistema de Matrícula -
4.91% 6.30% ND "cartilla indicadores
SIMAT, MEN
planeación"

SED - documento
Sistema de Matrícula -
1.42% 4.38% ND "cartilla indicadores
SIMAT, MEN
planeación"
datos propios de
Servicio Nacional de
0 0 0 estudiantes del
Aprendizaje SENA
municipio
datos propios de
Ministerio de Educación
0 0 0 estudiantes del
Nacional
municipio
Según los siguientes criterios de valoración,
cual es el que mejor interpreta el
REALIZACIÓN ASOCIADA comportamiento de la situación que muestra el
indicador para el periodo comprendido entre
los años 2015-2018.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.

Desarrolla y potencia sus capacidades,


habilidades y destrezas con procesos educativos
formales e informales que favorecen su desarrollo
integral.
Argumente brevemente
La entidad territorial estableció en De acuerdo con el avance
las razones del
el plan de desarrollo una meta anual, ¿a diciembre de 2018,
comportamiento del
para el indicador? Describala se cumplía con la meta?
indicador
MOMENTO DEL UNIDAD DE AÑO
DERECHO No CURSO DE VIDA
NOMBRE DEL INDICADOR MEDIDA 2015

Derechos a la Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5


protección 31 Primera infancia
años víctimas del conflicto armado
*100 0

Porcentaje de niños y niñas de 6 a


Derechos a la
protección 32 Infancia 11 años víctimas del conflicto *100 0
armado

Derechos a la Porcentaje de adolescentes (12 a 17


protección 33 Adolescencia
años) vìctimas del conflicto armado
*100 0

Porcentaje de niños y niñas de 0 a 5


Derechos a la
protección 34 Primera infancia años víctimas del desplazamiento *100 1
forzado

Porcentaje de niños y niñas de 6 a


Derechos a la
protección 35 Infancia 11 años víctimas del desplazamiento *100 5
forzado

Porcentaje de adolescentes(12 a 17
Derechos a la
protección 36 Adolescencia años) víctimas del desplazamiento *100 3
forzado

Derecho Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años)


a la protección 51 Juventud
víctimas del conflicto armado
*100 6
AÑO AÑO AÑO
FUENTE REALIZACIÓN ASOCIADA
2016 2017 2018

Crece en entornos que promocionan


UNIDAD DE VÍCTIMAS sus derechos y actúan ante la
0 0 ND exposición a situaciones de riesgo o
Red nacional de información
vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


UNIDAD DE VÍCTIMAS autocuidado, y disfruta de entornos
0 0 ND protectores y protegidos, frente a
Red nacional de información
situaciones de riesgo o vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


UNIDAD DE VÍCTIMAS autocuidado, y disfruta de entornos
0 0 ND protectores y protegidos, frente a
Red nacional de información
situaciones de riesgo o vulneración

Crece en entornos que promocionan


UNIDAD DE VÍCTIMAS sus derechos y actúan ante la
3 0 ND exposición a situaciones de riesgo o
Red nacional de información
vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


UNIDAD DE VÍCTIMAS autocuidado, y disfruta de entornos
1 0 ND protectores y protegidos, frente a
Red nacional de información
situaciones de riesgo o vulneración

Realiza prácticas de autoprotección y


UNIDAD DE VÍCTIMAS autocuidado, y disfruta de entornos
3 4 ND protectores y protegidos, frente a
Red nacional de información
situaciones de riesgo o vulneración

UNIDAD DE VÍCTIMAS
2 0 ND
Red nacional de información
Según los siguientes criterios de valoración, cual es el que
mejor interpreta el comportamiento de la situación que
muestra el indicador para el periodo comprendido entre los
años 2015-2018.
La entidad territorial estableció
Argumente brevemente las razones en el plan de desarrollo una
del comportamiento del indicador meta para el indicador?
Describala
De acuerdo con el avance
anual, ¿a diciembre de 2018,
se cumplía con la meta?
MOMENTO
UNIDAD DE AÑO
DERECHO No DEL CURSO NOMBRE DEL INDICADOR MEDIDA 2015
DE VIDA

Derecho
a un ambiente sano 44 Transversal Calidad de agua IRCA

Derecho
a un ambiente sano 45 Transversal Cobertura de acueducto *100 $100

CARTA A EMPRESAS PUBLICAS


AÑO AÑO AÑO REALIZACIÓN
FUENTE
2016 2017 2018 ASOCIADA

Vive y disfruta del nivel más


INS - SIVICAP alto posible de salud.

Superintendenca de
Vive y disfruta del nivel más
$100 $100 $100 Servicios Públicos alto posible de salud.
Domiciliarios
Según los siguientes criterios de valoración, cual Argumente brevemente las
es el que mejor interpreta el comportamiento de razones del
la situación que muestra el indicador para el comportamiento del
periodo comprendido entre los años 2015-2018. indicador
La entidad territorial estableció
De acuerdo con el avance
en el plan de desarrollo una
anual, ¿a diciembre de 2018, se
meta para el indicador?
cumplía con la meta?
Describala
MOMENTO
DEL UNIDAD DE AÑO
DERECHO No CURSO DE
NOMBRE DEL INDICADOR MEDIDA 2015
VIDA

Derecho Número de niños y niñas menores de 1


Primera
a la 1 Infancia
año con registro civil por lugar de *100 112
identidad residencia

Proporción de jóvenes (18 - 28 años)


Derecho candidatos sobre el total de personas
a la 55 Juventud candidatizadas para las Corporaciones *100 0
participación Públicas (Concejos municipales,
Asambleas departamentales)

CARTAS AL REGISTRADOR Y NOTARIO


AÑO AÑO REALIZACIÓN
AÑO 2016 FUENTE
2017 2018 ASOCIADA

Registraduría Nacional del Construye su identidd en un


110 118 9
Estado Civil marco de diversidad

Registraduría Nacional del


0 0 0
Estado Civil
Según los siguientes criterios de valoración, cual es el que mejor
interpreta el comportamiento de la situación que muestra el indicador
para el periodo comprendido entre los años 2015-2018.
La entidad territorial estableció en el
Argumente brevemente las razones del
plan de desarrollo una meta para el
comportamiento del indicador
indicador? Describala
De acuerdo con el avance anual, ¿a
diciembre de 2018, se cumplía con la
meta?
REGISTRO CIVIL - Estrategias para garantizar el registro civil

Si su administración desarrolló alguna (s) de las siguientes acciones durante el período 2016-2108, indique cuántas fueron, se

Jornadas realizadas para el registro masivo de niños y niñas

Campañas de sensibilización y comunicación dirigidas a la comunidad en general sobre la expedición del


documento de identidad (Tarjeta de identidad / cédula de ciudadanía)

Jornadas para la expedición masiva del documento de identidad (Tarjeta de identidad / cédula de ciudadanía)

Indique el número de niños y niñas a los que se les garantizó el derecho a la identidad, durante el período 2016-2018:

Niños y niñas menores de 1 año  Campo numérico

Niños y niñas entre 1 año y 5 años


Otras edades
, indique cuántas fueron, según área urbana o rural.
Área urbana Área rural
 Campo  Campo
numérico numérico

período 2016-2018:
1.     DERECHO A LA SALUD (SALUD INFANTIL, SALUD MATERNA)
1.1  DERECHO A LA SALUD INFANTIL – Promoción y prevención
De las siguientes acciones de política de promoción de la salud y prevención de enfermedades, seleccione las que su adminis
para la primera infancia y la infancia, según área urbana y rural:

Acciones de vigilancia y control del bajo peso al nacer


Actividades de información y comunicación con las familias, la comunidad y con personal de salud
Promoción del acceso a servicios de salud
Promoción de estilos de vida saludables dirigidos a las familias (habilidades de los padres para acompañar el crecimiento
desarrollo de los niños y niñas Lavado de manos, programas de educación, escuela de padres)
Promoción de la lactancia materna
Promoción de la salud bucodental
Capacitación en establecimientos educativos agropecuarios para mejorar las formas de preparación y manipulación d
alimentos
Jornadas de vacunación adicionales a las propuestas por el nivel nacional
Jornadas de vacunación población migrante
Acciones específicas dirigidas a la población en condiciones de vulnerabilidad (discapacidad, desplazamiento forzado, pobrez
extrema)
Acciones desarrolladas para la prevención y tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias, ERA/EDA
Programas de acceso a servicios esenciales de salud dirigidos a la población no afiliada de niños, niñas y adolescentes d
escasos recursos
Procesos de intervención en población en riesgo de desnutrición, integradas y articuladas a nivel multisectorial
Acciones de coordinación interinstitucional e intersectorial efectivas que contribuyan a elevar los niveles nutricionales de l
población del territorio
Campañas de desparasitación
Desarrollo de estudios sobre nutrición, de conformidad con las características sociales y culturales del territorio
Acciones específicas dirigidas a la población migrante

Fortalecimiento del proceso de vigilancia epidemiológica


Dotación de computadores a hospitales y/o centros de salud

Implementación y/o fortalecimiento de procesos de inspección, vigilancia y control

Aumento de coberturas de afiliación al SGSSS

Implementación y/o fortalecimiento de mecanismos de seguimiento y monitoreo de acciones de política pública

2.2  DERECHO A LA SALUD – Salud materna (Sin indicadores asociados)

De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para garantizar e
derecho a la salud materna:
Estrategias para aumentar la cobertura de afiliación al SGSSS de mujeres en edad fértil
Programas de acceso a atención integral preconcepcional, prenatal, del parto y puerperio
Programas de atención diferencial a la adolescente gestante

Fortalecimiento de capacidades personales y profesionales del talento humano encargado de la atención de la mujer gestante
Actividades de información y comunicación sobre la importancia de la salud materna
Promoción de servicios en las instituciones que brindan servicios de salud sexual y reproductiva
Procesos de identificación de manera precoz a las gestantes con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociada
y propias del embarazo

Fortalecimiento de la red de prestación de servicios adecuada y de calidad a las gestantes durante el embarazo, parto
puerperio (incluida la adecuación de servicios deficientes)

Procesos de seguimiento a todas las gestantes hasta la atención del parto y el puerperio

Procesos de seguimiento a todas las gestantes pertenecientes a la población migrante hasta la atención del, parto y puerperio

Programa de visitas domiciliarias


Creación o fortalecimiento de un sistema de información en mortalidad materna, confiable, oportuno y que permita el monitore
de esta situación
Acciones que incentiven y/o faciliten la asistencia de las mujeres del área rural a controles prenatales
Proceso de capacitación a parteras, matronas o comadronas
Mecanismos de seguimiento y monitoreo a la atención de la gestante y el recién nacido
Otras.
¿Cuáles?

4.     DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

4.1  Prevención y atención de la violencia intrafamiliar


De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención y atención de la violencia intrafamiliar, según área urbana/rural:

Campañas de información y difusión para la prevención de la violencia intrafamiliar, desde el enfoque de derechos, dirigidas
familias y comunidades
Estrategias de prevención desde el enfoque de nuevas masculinidades
Estrategias de prevención a partir de estrategias de conciliación con corresponsabilidad entre la vida familiar y laboral, repart
equitativo entre hombres y mujeres del cuidado y tareas del hogar
Estrategias de prevención desde el cambio de la cultura patriarcal y machista (Eliminación de conductas, imaginarios
estereotipos y prejuicios discriminatorios y machistas)

Producción de materiales educativos/pedagógicos con enfoque diferencial para la prevención de la violencia intrafamiliar

Procesos de sensibilización y capacitación con enfoque diferencial, dirigidos a los funcionarios de su territorio
Procesos específicos diferenciales para desarrollar habilidades para la resolución de conflictos, dirigidos a los estudiantes y l
comunidad educativa
Procesos de detección temprana del riesgo de violencia intrafamiliar desde las instituciones educativas
Procesos específicos de prevención con la población migrante
Apoyo a la creación/fortalecimiento de redes de apoyo social
Apoyo al fortalecimiento de la Red del Buen Trato
Diagnóstico sobre la problemática y cuantificación de la violencia intrafamiliar en su territorio
Acciones para el fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la efectiva atención de los casos de violenci
intrafamiliar
Actualización de protocolos de atención de la violencia intrafamiliar, con enfoque diferencial
Mecanismos de seguimiento a la situación de violencia intrafamiliar
Difusión de las rutas de atención de la violencia intrafamiliar
Otras.
¿Cuáles?

4.2 Prevención y atención de las violencias basadas en género


VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO
De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención y atención de la violencias basadas en género, según área urbana/rural:

Procesos de fortalecimiento de organizaciones y redes de mujeres para empoderamiento político, comunitario y de tejido socia

Procesos de capacitación y formación para el trabajo femenino. Acceso de las mujeres al trabajo digno.
Acciones de apoyo a la mujer madre cabeza de familia
Apoyo a proyectos productivos de las mujeres
Estrategias de erradicación de mitos, imaginarios, estereotipos, prejuicios y conductas que reproducen la violencia y l
discriminación contra las niñas, adolescentes y mujeres.
Campañas de Información/difusión de los instrumentos legales de promoción y protección de los derechos de las personas e
situaciones de vulnerabilidad frente a las violencias de género.
Información y difusión de las rutas de atención para las diferentes violencias basadas en género (Quemaduras con agente
químicos, feminicidios, acoso sexual, etc…)
Procesos de capacitación y formación dirigidos a servidores públicos, sobre enfoque diferencial, de género, derechos humano
e interseccionalidad
Procesos de difusión de la Ley 1257/2008 y sus decretos reglamentarios.
Diagnósticos sobre la problemática y cuantificación violencia basada en género
Implementación/revisión/actualización de la ruta de atención para mujeres víctimas de violencia
Procesos de fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la prevención y la atención integral de la violencia
basadas en género
 Procesos específicos de prevención y atención de la violencia basada en género, dirigidos a la población migrante
Otras
¿Cuáles?

4.3  Prevención de las muertes por accidente de tránsito

De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para reducir los
los accidentes de tránsito:

Campañas de seguridad vial


Campañas de sensibilización frente al consumo de alcohol/ Sustancias psicoactivas
Diagnóstico sobre accidentes de tránsito (causas, caracterización de víctimas)
Implementación/ actualización del sistema de cámaras para el control de infracciones
Otras.
¿Cuáles?

5      DERECHOS A LA PROTECCIÒN


5.1 Prevención y atención de las violencias sexuales
Violencias sexuales
 De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención y atención de la violencias sexuales, según área urbana/rural:
Estrategias para la detección del riesgo de abuso sexual en las instituciones educativas
Creación/fortalecimiento de la línea gratuita para denunciar la violencia sexual
Campañas de información y difusión para la prevención de la violencia sexual, desde el enfoque de derechos, dirigidos
familias y comunidades
Producción de materiales educativos/pedagógicos con enfoque diferencial y de género para la prevención de la violenci
sexual

Procesos de sensibilización y capacitación con enfoque diferencial y de género, dirigidos a los funcionarios de su territorio

Procesos específicos diferenciales para desarrollar habilidades de autoprotección y autocuidado, dirigidos a niños, niñas
adolescentes
Procesos específicos de prevención de la violencia sexual para la población migrante
Apoyo a la creación/fortalecimiento de redes de apoyo social
Diagnóstico sobre la problemática y cuantificación de la violencia sexual en su territorio

Acciones para el fortalecimiento de la articulación interinstitucional para la efectiva atención de los casos de violencia sexual

Estrategias y metodologías para mejorar la capacidad de respuesta institucional, familiar y comunitaria para la prevención
identificación y canalización y activación de rutas de atención de las víctimas de violencia sexual
Actualización de protocolos de atención de la violencia sexual, con enfoque diferencial.
Difusión de las rutas de atención para las diferentes formas de violencias sexuales
Acciones de prevención y erradicación de la Explotación Sexual Comercial de niñas, niños, y adolescentes ESCNNA -
Mecanismos de seguimiento a la situación de violencia sexual
Campañas de comunicación que busquen cambiar la cultura machista y patriarcal que entiende a las niñas, niños
adolescentes como objetos.
Campañas de información sobre las penas y sanciones que tienen las diferentes formas de violencias sexuales. Informar sobr
las conductas que se constituyen en delito.
Otras.
¿Cuáles?

5.2 Prevención del reclutamiento y atención de los adolescentes y jóvenes desvinculados


De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención del reclutamiento y la atención de la población desvinculada, según área urbana/rural:
Diagnóstico/investigación/estudio sobre presencia de grupos armados ilegales al margen de la ley y los impactos del conflict
en el territorio
Formulación/actualización de un plan interinstitucional de prevención del reclutamiento forzado y la utilización de la població
infantil y adolescente en la dinámica del conflicto armado
Procesos de generación y fortalecimiento de herramientas de protección integral de niños, niñas y adolescentes en su
espacios vitales, prioritariamente en zonas con presencia (ocasional, frecuente o transitoria) de grupos armados ilegales qu
los reclutan y utilizan.

Proyectos específicos para contrarrestar las diversas formas de violencia y explotación ejercidas contra los niños, niñas
adolescentes en sus redes y entornos familiar y comunitario, garantizando la protección integral de sus derechos.

Proyectos específicos para promover el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, en su
entornos familiar, comunitario y redes
sociales significativas.
Procesos de acompañamiento a las familias de las víctimas de reclutamiento forzado
Campañas de sensibilización sobre el reclutamiento, dirigidas específicamente a la población menor de 29 años
Procesos específicos para el empoderamiento de las niñas y las mujeres, la visibilización y la denuncia de la violencia sexua
contra ellas
Diseño/actualización de la ruta de protección con enfoque diferencial
Proyectos específicos de reincorporación dirigidos a jóvenes reclutados y utilizados en el conflicto armado
Estrategias específicas de prevención de riesgos y vulneraciones, protección de los derechos de las mujeres y garantías de n
repetición frente al reclutamiento forzado

Acciones estratégicas de carácter jurídico, médico-psicológico y social dirigidos al restablecimiento de las condiciones físicas

y psicosociales de las víctimas del reclutamiento forzado


Estrategias para garantizar el acceso diferencial a la educación, de la población menor de 18 años desvinculada
Estrategias para garantizar el acceso diferencial a la educación, de la población joven desvinculada
Creación /fortalecimiento del Comité de Justicia Transicional
Diseño/actualización de la ruta de prevención temprana del reclutamiento con enfoque diferencial
Procesos de capacitación/formación a servidores públicos para la atención en condiciones de dignidad de niñas y mujere
víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado
Estrategias de articulación intersectorial para la prevención del reclutamiento
Procesos de atención integral para la población menor de 18 años desvinculada del conflicto armado
Procesos de atención integral para la población joven desvinculada del conflicto armado
Procesos de apoyo a proyectos productivos para la población joven desvinculada del conflicto armado
Acciones administrativas para la restauración de la dignidad e integridad de niños, niñas y adolescentes desvinculados
Acciones administrativas para la reparación integral (medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción
garantías de no repetición) de niños, niñas y adolescentes desvinculados
Otras
¿Cuáles?

5.3 Prevención y atención de la trata de personas


De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención y atención de la trata de personas:
Diseño e implementación de estrategias de información, educación, comunicación (IEC) y movilización social sobre el delito d
la trata de personas

Diseño e implementación de estrategias de sensibilización a poblaciones en contextos de vulnerabilidad a la trata de personas

Apoyo de iniciativas sociales económicas y culturales orientadas a prevenir la trata de personas


Establecimiento y desarrollo y difusión de rutas y mecanismos que permitan brindar la asistencia inmediata y/o mediata
víctimas del delito de la trata de personas
Fortalecimiento y articulación de los programas y medidas de protección y asistencia entre las diferentes instituciones y actore
que intervienen en el proceso
Diagnósticos sobre el delito de trata de personas en su territorio
Acciones específicas para la prevención del delito de trata de personas a nivel rural
Acciones específicas para la prevención del delito de trata de personas dirigidas a la población migrante
Procesos de articulación y compromisos con el sector turismo en la prevención de la trata de personas
Procesos de capacitación dirigidos a autoridades en temas de detección, prevención, atención, judicialización del delito de trat
de personas.
Creación de iniciativas sociales, económicas y culturales orientadas a prevenir que las mujeres (locales o migrantes) ingrese
o permanezcan en situación de prostitución.
Acciones específicas contra del delito de la explotación sexual en la prostitución
Acciones específicas para prevenir el delito de la explotación sexual en la prostitución
Otras
¿Cuáles?

5.4  Prevención del suicidio


De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención del suicidio, según área urbana/rural:
Estrategias para la prevención de la conducta suicida, dirigidas a la población infantil
Estrategias para la prevención de la conducta suicida, dirigidas a la población adolescente
Estrategias para la prevención de la conducta suicida, dirigidas a la población joven
Estrategias para la prevención de la conducta suicida, dirigidas a la población migrante
Creación /revisión/ajuste de la ruta de atención frente a la conducta suicida

Procesos de capacitación a docentes y orientadores de las instituciones educativas para la identificación de la conducta suicid

Programas de apoyo sicológico a la población escolarizada identificada con conductas suicidas


Procesos específicos de atención en salud mental para niños, adolescentes y jóvenes
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del intento de suicidio
Creación/fortalecimiento de una línea de atención telefónica
Procesos de seguimiento e intervención de la conducta suicida
Acciones específicas para prevenir el bullyng y la violencia en las instituciones escolares
Otra
¿Cuál?

5.4  Erradicación del trabajo infantil


De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para l
prevención y erradicación del trabajo infantil:
Campañas de comunicación educativas para transformar patrones culturales
Diseño de una estrategia de sensibilización a las familias
Proceso de capacitación a líderes naturales de la comunidad
Acciones para promover y/o fortalecer el conocimiento y la apropiación de las normas nacionales e internacionales relativas
la prevención y erradicación del trabajo infantil
Programas específicos de atención integral para niños y niñas de 6 a 11 años vinculados al trabajo infantil
Programas específicos de atención integral a adolescentes vinculados al trabajo infantil
Programas para estímulo del buen uso del tiempo libre y practica de actividades culturales, deportivas o lúdicas de los niños
niñas y adolescentes trabajadores
Programas específicos con las familias de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
Realización /actualización de estudios / investigación para identificar y caracterizar los niños, niñas y adolescentes vinculado
al trabajo infantil o en riesgo de estarlo
Realización de encuesta territorial sobre trabajo infantil
Acciones para fortalecer el Comité de Prevención y Erradicación del trabajo infantil

Procesos de asistencia técnica a las autoridades encargadas de garantizar los derechos a la población infantil que trabaja

Acciones para mejorar el registro, la sistematización y el seguimiento en el SIRITI (Sistema de Información Integrado para l
Identificación, Registro y Caracterización del Trabajo Infantil y sus Peores Formas), de la información correspondiente a niños
niñas y adolescentes registrados en trabajo infantil y a los que están en riesgo de vinculación
Procesos de articulación interinstitucional efectiva que acompañe la oferta para el restablecimiento de los derechos de lo
menores trabajadores
Acciones específicas para la prevención y erradicación del trabajo infantil en zonas rurales
Diseño de un plan de seguimiento y evaluación de la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil
Otras
¿Cuáles?

5      DERECHO A LA PROTECCIÓN (SRPA) (Sin indicadores asociados)


Sobre el Comité Técnico de coordinación del SRPA:
Existe el Comité Técnico de coordinación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (Decreto 1885 de
2015)
Fue creado durante su administración
Ha sesionado durante 2018

De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, par
garantizar los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley penal:
Procesos de articulación interinstitucional, intersectorial e intersistémica entre los actores pertenecientes al SRPA
departamental o distrital (proceso judicial, proceso administrativo)
Formulación del Plan de Acción del SRPA y acciones para contribuir a su efectivo cumplimiento
Elaboración del diagnóstico del SRPA en su territorio
Inclusión de la temática del SRPA en los Consejos Departamentales y Municipales de Política Social.
Generación de convenios interadministrativos entre los municipios de un mismo circuito judicial para garantizar l
implementación de los centros transitorios para adolescentes
Políticas específicas para segundas oportunidades, para jóvenes infractores de la ley penal
Procesos de sensibilización con la comunidad, con el fin de promover la reincorporación de la población infractora de
SRPA
Proyectos productivos dirigidos a los adolescentes y/o jóvenes infractores de la ley penal
Procesos de socialización y difusión del Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la ley penal
SRPA

10.DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS


10.1 Prevención y atención del embarazo temprano y adolescente

De las siguientes acciones específicas de prevención y atención del embarazo temprano y adolescente, seleccione
territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana y rural:

Prevención y atención del embarazo adolescente

Programas para la prevención del embarazo temprano/adolescente (orientación y consejería especializadas, prevención de
riesgo, capacitación y formación a madres y padres, talleres)
Procesos o actividades de información y comunicación(en prensa escrita, radiales, en televisión, medios digitales, materiale
audiovisuales, material escrito), orientados a la prevención del embarazo temprano y adolescente
Seguimiento e implementación de los Programas de Educación Sexual y construcción de ciudadanía del Ministerio d
educación Nacional (PESCC)
Oferta de servicios en educación sexual, salud sexual y reproductiva desde el sector educación
Desarrollo/fortalecimiento de acciones intersectoriales e interinstitucionales

Desarrollo de capacidades institucionales y humanas para la comprensión y atención del embarazo temprano y adolescente

Diseño, revisión, actualización de lineamientos para garantizar una atención diferencial a las niñas menores de 14 años qu
han comenzado a ejercer la maternidad temprana
Otras

¿Cuáles?

10.2 Promoción de la salud sexual y reproductiva

De las siguientes acciones y programas específicos para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de lo
adolescentes y jóvenes, seleccione los que su entidad territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana ya rural: 

Estrategias de promoción para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes y jóvenes
Procesos o actividades de información y comunicación(en prensa escrita, radiales, en televisión, medios digitales, materiale
audiovisuales), orientadas al conocimiento y comprensión en los adolescentes y jóvenes, de temas de salud sexual
reproductiva y de sus derechos
Procesos o actividades de capacitación / formación de servidores públicos y personal que trabaja con jóvenes, en l
comprensión y manejo de temas de salud sexual y reproductiva y de los derechos de los adolescentes y jóvenes
Promoción y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes
Acciones para garantizar la participación efectiva de los adolescentes y jóvenes, en la elaboración de los modelos de atenció
de los Servicios de Salud Amigables

Procesos de evaluación de la demanda de servicios de salud sexual y reproductiva por parte de adolescentes y jóvenes

Procesos de evaluación de la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva prestados por las diferentes instituciones

Procesos de inspección y vigilancia a las empresas entidades responsables de la implementación de los Servicios de Salu
Amigables

11.  DERECHO A LA IGUALDAD


Inclusión social de personas en condición de discapacidad
De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, par
garantizar la inclusión social de personas en condición de discapacidad, según área urbana/rural:

Ampliación de la cobertura de afiliación al SGSSS de la población menor de 29 años en condición de discapacidad


Promoción de los derechos de la población menor de 29 años en condición de discapacidad
Procesos específicos de atención en salud con enfoque diferencial
Estrategias para crear condiciones de institucionalización del tema de discapacidad en las diferentes entidades públicas
privadas
Alianzas estratégicas entre el gobierno, sector privado, ONGs y organismos de cooperación
Proceso de búsqueda, localización, registro y caracterización de la población menor de 29 años en condición d
discapacidad
Diseño/actualización del sistema de información para el registro y caracterización de la población menor de 29 años e
condición de discapacidad
Promoción y fortalecimiento del conocimiento, la apropiación y la aplicación de las normas nacionales e internacionale
relativas a la protección de los derechos de la población en condición de discapacidad
Procesos de capacitación con enfoque diferencial a servidores públicos (educación, salud, cultura, deporte, secto
productivo) responsables de la atención a población menor de 29 años en condición de discapacidad
Acciones de construcción/adecuación de infraestructura pública para mejorar la calidad de vida de la población menor d
29 años en condición de discapacidad
Campañas de comunicación educativa para transformar patrones culturales que inciden en la discriminación de l
población menor de 29 años en condición de discapacidad
Procesos de capacitación a las familias sobre la atención diferencial y los derechos de las personas en condición d
discapacidad
Fortalecimiento del sistema educativo para garantizar la integración e inclusión de las personas en condición d
discapacidad, que faciliten y posibiliten un proceso formativo en igualdad de condiciones.
Creación/fortalecimiento del Comité Territorial de Discapacidad
Acciones específicas para la población migrante menor de 29 años, en condición de discapacidad
Otra
¿Cuál?

12.  FORTALECIMIENTO FAMILIAR


De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018, para e
fortalecimiento familiar: 
Acciones programáticas que se estén implementando, enmarcadas en las políticas públicas de familia
Programa de subsidios de vivienda para familias de grupos poblacionales de interés constitucional
Proyectos de generación de ingreso
Campañas de sensibilización, socialización y capacitación en convivencia familiar, seguridad ciudadana y en rutas de atenció
para la garantía de sus derechos.
Acciones específicas de inclusión social para familias en situación de vulnerabilidad
A)

su administración realizó en el período 2016-2018,

Área urbana Área rural

Seleccione
Campo texto

Área urbana Área rural


campo campo
seleccionar seleccionar
Campo texto

Área urbana Área rural

Campo texto

educir los factores determinantes de

Seleccione

Campo texto

Área urbana Área rural


Campo texto

Área urbana Área rural


Seleccione
Campo texto

Área urbana Área rural

Área urbana Área rural


Campo de texto

Seleccione

Seleccione

eleccione las que su entidad

Área urbana Área rural


seleccionar
Campo texto

Área urbana Área rural

Área urbana Área rural


 Campo de texto

Seleccione
Área urbana Área rural
3.     DERECHO A LA EDUCACIÓN

Transición/preescolar Primaria
Asequibilidad - Disponibilidad
Urbano Rural Urbano

Creación de nuevos cupos escolares


Procesos específicos para atención de poblaciones en situación de
vulnerabilidad

Adquisición de nuevas herramientas pedagógicas para mejorar la enseñanza

Construcción de nuevos espacios escolares

Mantenimiento, remodelación, adecuación de espacios escolares

Dotación de infraestructura tecnológica

Servicios de conectividad en instituciones educativas


Transición/preescolar Primaria
Adaptabilidad - Permanencia Urbano Rural Urbano

Programas de subsidio de transporte escolar dirigidos a la población en riesgo


de deserción
Programas de subsidio de alimentación (diferentes al Programa de
alimentación escolar PAE)
Programas de dotación de uniformes y útiles escolares
Brigadas de ubicación
Diseño e implementación de procesos pedagógicos para atención diferencial
de niños y niñas en de desplazamiento, extrema vulnerabilidad y
desescolarizados

Promoción de estrategias para la permanencia escolar, con articulación y


corresponsabilidad con las entidades del Estado, los medios de comunicación
masivos y comunitarios, el sector productivo, la comunidad educativa, la
sociedad civil y/o las familias

Procesos de formación de etnoeducadores

Adecuación de servicios educativos en las propias comunidades étnicas


(diseños curriculares, apoyo a propuestas etnoeducativas).

Procesos de apoyo a las minorías étnicas para que ejerzan su derecho a


establecer y administrar sus propias escuelas y utilizar su idioma

Diagnósticos/estudios/investigaciones sobre la biodiversidad, la


pluriculturalidad y la multietnia de su territorio
Elaboración de diagnósticos de las necesidades educativas
Acciones para fortalecer la gestión de las sedes educativas
Subsidios en dinero condicionados a la asistencia escolar
Transición/preescolar Primaria
Aceptabilidad - Calidad de la educación
Urbano Rural Urbano
Generación de nuevos modelos pedagógicos (actividades extracurriculares,
educación para el trabajo, promoción de la investigación y la innovación,
prácticas pedagógicas para el reconocimiento de la diversidad)

Diseño/actualización de instrumentos y de mecanismos metodológicos para la


prevención y detección de problemas dentro del proceso educativo
Construcción /fortalecimiento/adecuación de una red de servicios de apoyo
idóneo y cualificado para las instituciones y centros educativos para afrontar
problemáticas psicosociales y problemas de aprendizaje

Dotación necesaria en los espacios escolares para el desarrollo de los talentos


artísticos y deportivos de niños, niñas y jóvenes

Proceso de seguimiento y evaluación a los PEI (Proyecto Educativo


Institucional)
Transición/preescolar Primaria
Accesibilidad - Acceso
Urbano Rural Urbano

Procesos de formación con enfoque diferencial para docentes


Diseño e implementación de procesos pedagógicos para la atención
diferencial de niños y niñas en situación de discapacidad, desplazamiento y
extrema pobreza
Elaboración de diagnósticos de las necesidades educativas rurales
Acciones para fortalecer la gestión de las sedes educativas rurales
Implementación o fortalecimiento de sistemas de transporte
Primaria Básica Media
Rural Urbano Rural Urbano Rural

Primaria Básica Media


Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

Primaria Básica Media


Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
Primaria Básica Media
Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural
7.  DERECHO A LA CULTURA

De los siguientes escenarios artísticos y culturales, registre cuántos existen en su territorio que estén al servicio de
adolescencia y la juventud, según área urbana y rural (solo para municipios):

Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud

Inventario de escenarios artísticos y Área Área


Área urbana Área rural Área rural
culturales urbana urbana
Escuela /sala de música  Campo numérico
 Campo numérico
 Campo numérico
 Campo numérico
 Campo numérico

Escuela /sala de baile


Biblioteca
Ludoteca
Teatro
Escuela de teatro
Escuela de artes y oficios

Plaza/ sala de conciertos

Casa de la cultura

Concha acústica

Coliseo de uso múltiple


Maloka
Centro ceremonial
Otras. ¿cuáles?

De las siguientes acciones de mantenimiento y dotación de escenarios culturales que estén al servicio de la infancia
adolescencia y la juventud, seleccione las que su entidad territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana y

Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud

Acciones de mantenimiento y Área Área


Área urbana Área rural Área rural
dotación de escenarios culturales urbana urbana

Obras de adecuación funcional,


rehabilitación, remodelación,
mantenimiento, reparación locativa

Dotación de los escenarios

Fortalecimiento de la conectividad
Dotación
Otra, ¿cuál?

De los siguientes programas de formación artística y cultural dirigidos a la infancia, la adolescencia y la juventud, se
que su entidad territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana y rural:
Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud

Programas de formación artística y Área Área


Área urbana Área rural Área rural
cultural urbana urbana
Baile
Música
Teatro
Fomento a la lectura
Fotografía
Audiovisuales
Artes plásticas
Cerámica / artesanías
Títeres
Radio
Banda sinfónica/Banda marcial
Otros, ¿cuáles?

De las siguientes acciones específicas para fomentar la cultura en la infancia, la adolescencia y la juventud, seleccione las que
territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana y rural:
Acciones específicas para fomentar Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud
la cultura Área urbana Área rural Área urbana Área rural Área urbana
Programas específicos de formación
para gestores culturales
Desarrollo de eventos culturales
étnicos
Acciones específicas de fortalecimiento
cultural étnico

Acciones para fortalecer la apropiación


social del patrimonio cultural

Acciones para impulsar y fortalecer las


industrias y proyectos culturales
Acciones de apoyo/fortalecimiento a
proyectos etno-lingüísticos

8.   DERECHO A LA RECREACIÓN Y AL DEPORTE

De los siguientes escenarios deportivos, registre cuántos están al servicio de la infancia, la adolescencia y la juvent
urbana y rural (solo para municipios):
Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud
Escenarios deportivos
Área Área
Área urbana Área rural Área rural
urbana urbana
Polideportivos  Campo numérico
 Campo numérico
 Campo numérico
 Campo numérico
 Campo numérico
Salón de juegos
Gimnasio
Cancha de micro futbol
Cancha de futbol
Cancha de baloncesto
Cancha de voleibol
Cancha múltiple
Cancha de tenis
Pista de patinaje
Pista atlética
Pista de ciclismo
Parque barrial
Unidades deportivas
Centros de formación deportiva
Piscina
Complejo acuático
Campo de tiro
Campo de golf
Velódromo
Estadio
Coliseo
Otros, ¿cuáles?

De las siguientes acciones de mantenimiento y dotación de escenarios deportivos que están al servicio de la infanc
adolescencia y la juventud, seleccione las que su entidad territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana y
Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud
 Acciones de mantenimiento y
dotación de escenarios culturales Área Área
Área urbana Área rural Área rural
urbana urbana
Obras de adecuación funcional,
rehabilitación, remodelación,
mantenimiento, reparación locativa
Dotación de los escenarios
Fortalecimiento de la conectividad
Dotación
Otra, ¿cuál

De las siguientes acciones específicas para fomentar el deporte en la infancia, la adolescencia y la juventud, selecc
entidad territorial realizó entre 2016 y 2018, según área urbana y rural:
Primera infancia/Infancia Adolescencia Juventud
Acciones específicas para fomentar
el deporte y la recreación Área Área
Área urbana Área rural Área rural
urbana urbana
Programas de formación deportiva
Programas para promover el deporte y
la recreación

Proceso de formación /capacitación de


gestores deportivos y recreativos

Generación de empleos deportivos


Apoyo a eventos deportivos y
recreativos, realización de juegos
intercolegiados, etc.
Procesos de promoción para el acceso
a bienes y servicios deportivos y
recreativos para poblaciones
vulnerables
Otras, ¿cuáles?
itorio que estén al servicio de la infancia, la

Juventud

Área rural

 Campo numérico

estén al servicio de la infancia, la


y 2018, según área urbana y rural:

Juventud

Área rural

adolescencia y la juventud, seleccione los


Juventud

Área rural

y la juventud, seleccione las que su entidad

uventud
Área rural

cia, la adolescencia y la juventud, según área

Juventud

Área rural

 Campo numérico
e están al servicio de la infancia, la
y 2018, según área urbana y rural:
Juventud

Área rural

escencia y la juventud, seleccione las que su

Juventud

Área rural
13.  DERECHO A UN AMBIENTE SANO

De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración realizó en el período 2016-2018,
para garantizar el derecho a gozar de un ambiente sano:

GESTIÓN AMBIENTAL
Procesos de sensibilización/capacitación sobre la conservación del medio ambiente y la biodiversidad

Acciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables

Programas de sensibilización para el uso eficiente y el ahorro de agua

Acciones/proyectos para la protección y manejo ambiental de los recursos hídricos

Diseño, desarrollo, promoción y financiamiento de obras y proyectos de regulación de cauces y corrientes de


agua para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas

Acciones/proyectos para la conservación de áreas protegidas

Acciones/proyectos de gestión ambiental con las comunidades indígenas

Acciones/proyectos para la sostenibilidad ambiental de los sectores industrial y minero

Diseño, desarrollo, promoción y financiamiento de obras y proyectos para el saneamiento básico


Procesos formativos para el fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Acciones para reducir los niveles de riesgo y amenaza ocasionados por fenómenos naturales y antrópicos

Diseño, desarrollo, promoción o financiamiento de obras y proyectos de reforestación

Descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimiento del municipio o por otras
descargas domésticas o industriales

ACCIONES NIVEL DEPARTAMENTAL PARA GARANTIZAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN SUS


MUNICIPIOS
Diseño, desarrollo, promoción y financiamiento de obras y proyectos para la potabilidad del agua
Apoyo técnico o financiero a empresas de servicios públicos del departamento
Apoyo técnico o financiero a municipios que asuman prestación directa
Apoyo técnico o financiero a empresas organizadas con participación de la nación o del departamento

Apoyo técnico o financiero a las empresas encargadas del suministro de agua potable para la construcción
de plantas de tratamiento

Apoyo técnico o financiero a las empresas encargadas del suministro de agua potable para la ampliación de
cobertura

Celebración de convenios interadministrativos para garantizar la potabilidad del agua

ACCIONES NIVEL MUNICIPAL PARA GARANTIZAR EL SERVICIO DE AGUA POTABLE


Si el municipio cuenta con planta de tratamiento:
Construcción, ampliación, remodelación de redes de acueducto para aumentar la cobertura de la planta de
tratamiento de agua potable por encima del 95%

Promoción y/o implementación de alternativas sostenibles para el abastecimiento de agua y aumentar la


cobertura de la planta de tratamiento de agua potable

Si el municipio NO CUENTA con planta de tratamiento:


Estudios/diseños/investigaciones para contar con planta de tratamiento de agua potable y aumentar la
cobertura
Programas/acciones para el otorgamiento de subsidios a los usuarios de menores ingresos, con cargo al
presupuesto público, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 142 de 1994
Seleccione

Seleccione

 Seleccione
9.  DERECHO A LA PARTICIPACIÒN

De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración Infancia Adolescencia
realizó en el período 2016-2018, para garantizar el derecho a la participación, Campo Campo
según momento del curso de vida: seleccionar seleccionar
Elaboración /actualización de guías de participación ciudadana
Identificación/institucionalización de espacios de participación de los niños,
niñas y adolescentes
Mecanismos para la recepción y atención de demandas y propuestas
presentadas por cada grupo poblacional
Realización de foros/ seminarios/ talleres
Jornadas especiales de comunicación y sensibilización en zonas rurales
Desarrollo de mecanismos de comunicación y sensibilización sobre
participación ciudadana (campañas en radio/televisión, prensa escrita, medios
digitales, redes sociales)

Acciones específicas para garantizar la participación de niños y niñas en


situación de vulnerabilidad (discapacidad, desplazamiento)

Procesos de formación de líderes multiplicadores que favorezcan la


participación

Estrategias para garantizar la participación en la formulación, diseño,


implementación y evaluación de las políticas públicas

Plataforma de juventud establecida


Otras.
¿Cuáles? Campo texto

12.  DERECHOS DE LA JUVENTUD - Acciones generales de política

De las siguientes acciones de política, seleccione las que su administración Área


Área
realizó en el período 2016-2018, para la promoción y garantía de los derechos
Urbana
de los jóvenes, según área urbana y rural: Rural
Diagnóstico sobre la situación de los jóvenes en su territorio
Formulación/actualización de la Política pública territorial de juventud
Implementación del Sistema de Gestión de conocimiento en juventud
Acciones estratégicas para el fomento y fortalecimiento de la participación
juvenil, especialmente en lo referente a las Plataformas de las Juventudes y
Asambleas Juveniles
Proyectos específicos para promover y apoyar el emprendimiento juvenil

Acciones encaminadas a generar oportunidades de empleo para jóvenes


Acciones específicas diferenciales para generar oportunidades de empleo para
mujeres jóvenes
Campañas de prevención de la delincuencia juvenil
Implementación del modelo de servicios amigables para jóvenes
Estrategias para la promoción y generación de organizaciones juveniles
Procesos encaminados a la definición del proyecto de vida de los jóvenes
Acciones que viabilicen el acceso y permanencia a la educación superior por
parte de los jóvenes  
Procesos de orientación vocacional para jóvenes

Estrategias para garantizar el acceso de los jóvenes a la ciencia y la tecnología

Estrategias para garantizar el acceso diferencial a la educación, de la


población menor de 18 años desvinculada
Celebración de la semana de la juventud
Procesos para la transversalización del enfoque de género en las políticas
públicas dirigidas a la población joven
Acciones de Interlocución con las autoridades. Sesiones con el Gobernador o
Alcalde y su gabinete en sesión de Consejo de gobierno, sesiones plenarias de
la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal o Distrital (Según las
disposiciones de las leyes 1622 de 2013 y 1885 de 2018)
Jornadas de Rendición Publica de Cuentas especificas en juventud
Otras

¿Cuáles?
Campo de texto
Juventud
Campo
seleccionar

Seleccionaf
Por cada derecho se informará lo siguiente:

a. ¿Este derecho fue incluido en el plan de desarrollo?

b. En caso afirmativo, indique en cuál componente:

c. Identifique si el desarrollo de las acciones estratégicas para garantizar este derecho están
articuladas con la implementación de:

(Puede seleccionar más de una alternativa)

d. Si para garantizar este derecho en su plan de desarrollo se fijó alguna meta, descríbala.

(Puede indicar metas por cada temática asociada al derecho)

e. Indique si su administración cumplió con la meta prevista

f. Si es DEPARTAMENTO indique la cobertura de estas acciones en número de municipios

g. Si es MUNICIPIO indique la cobertura seleccionando el área según corresponda:

h. Describa los logros específicos sobre la población beneficiada con la intervención

i. Señale las dificultades que impidieron el desarrollo de las acciones previstas y/o el
cumplimiento de las metas establecidas.
i. Señale las dificultades que impidieron el desarrollo de las acciones previstas y/o el
cumplimiento de las metas establecidas.

j. Señale las recomendaciones que como gobierno local o departamental, le deja a la próxima
administración para mejorar la garantía del derecho analizado.
SI / NO
Diagnóstico
Programático
Financiero

Plan nacional de desarrollo

Plan de desarrollo departamental


Política. ¿Cuál?
Conpes. ¿Cuál?
Ley ¿Cuál?
Decreto ¿Cuál?

Campo de texto

SI/NO

Campo numérico

Área Urbana Área rural

Seleccionar Seleccionar

Área urbana Área rural

Campo de texto Campo de texto

Cambio de prioridades en el plan de


desarrollo
Falta de articulación con las demás
entidades
Poca receptividad en la población
destinataria
Falta de personal para ejecutarla
Cambio de prioridades en el plan de
desarrollo
Situación de conflicto armado
Situación población migrante

Falta de asistencia técnica del nivel


central

Persistencia de prácticas socio-


culturales, mitos, creencias y prejuicios 

Debilidad en la articulación de las


entidades encargadas 
No coinciden las soluciones con el
problema
Sobredimensión de la población
flotante
Otras ¿Cuáles?
Continuar con los programas iniciados
en la presente administración
Incrementar las coberturas

Incrementar el presupuesto

Fortalecer la infraestructura

Identificar a la población rural

Aumentar campañas de sensibilización

Formular programas complementarios


Fortalecer sistemas de seguimiento y
monitoreo
Focalizar situaciones específicas
Fortalecer la articulación
interinstitucional
Otras 
¿Cuáles?Campo texto

También podría gustarte