Está en la página 1de 58

P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,

p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d


MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

TABLA DE CONTENIDO

Antecedentes………………………………………………………………..…………………………. 03

Hoja de ruta a manera de protocolo de Política Pública….………………………………………. 04

Marco conceptual …………………………………………………………..………………………… 08

Principios básicos orientadores ……………………………………………..……………… 09

Ámbito o enfoques ……………………………………………………………………..…….. 11

Definiciones …………………………………………………………………………………... 12

Ciclo Vital de la Política Pública de Primera Infancia, infancia, preadolescencia,


adolescencia y juventud………………………………………………………………………. 15

Marco Jurídico……………….………………………………………………………………………….. 16

Análisis contexto situacional territorial………………..……………………………………………… 16

Caracterización poblacional…………….………………………..…………………….….…. 16

Objetivos Política Política Pública de Primera Infancia, infancia, preadolescencia,


adolescencia y juventud …………………………………………………………………..…. 32

Líneas estrategias de la Política Pública de Primera Infancia, infancia, preadolescencia,


adolescencia y juventud ……..…………………………………………………………..….. 32

Sectores temáticos de la Política Pública de Primera Infancia, infancia, preadolescencia,


adolescencia y juventud ………….………………………………………………….………. 33

Voces Ciudadanas, participación infantil y juvenil para la formulación


e implementación de la Política Pública de Primera Infancia, infancia,
preadolescencia, adolescencia y juventud …………………………………………..…… 37

1
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Implementación o plan de gestión de la Política Pública de Primera Infancia, infancia,


preadolescencia, adolescencia y juventud …………………………………………………….….. 49

Visión (sueño colectivo)…………………………………………………………………….… 49

Priorización temática de acuerdo al consenso institucional y de NNA Y jóvenes…….... 51

Del sistema municipal social poblacional para la infancia y la juventud……………..….. 55

Instancia y roles del sistema municipal social poblacional……………………………….. 55

Matriz del plan de gestión o plan decenal de la Política Pública de Primera Infancia,
infancia, preadolescencia, adolescencia y juventud ……………………..………..………….…. 58

En la línea estrategia de existencia………………………………………………………… 59

En la línea estrategia de desarrollo……………………………………………………….… 66

En la línea estrategia de ciudadanía……………………………………………………..… 70

En la línea estrategia de prevención, protección y garantía……………………………… 75

De los instrumentos determinantes de desarrollo social poblacional..…………………..………. 78

Indicadores sociales de proceso e impacto por ciclo vital………………………………………… 79

Indicadores financieros por ciclo vital………………………….…………………………….……... 81

Batería de indicadores………………………………………………………………………….……. 82

Financiación de la Política Pública de Primera Infancia, infancia, preadolescencia,


adolescencia y juventud ………………..………………………..………………………………….. 121

Seguimiento, monitoreo y evaluación de la Política Pública de Primera Infancia,


infancia, preadolescencia, adolescencia y juventud ………………….……………………….…. 122

Matriz tablero de control y seguimiento………………………………………..…………………... 124

Observatorio social poblacional municipal……………………………………………………….…. 125

2
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

ANTECEDENTES

El municipio de Santuario, cuenta ya con una etapa de Política Pública Poblacional,


específicamente para los y las jóvenes, con este documento se espera complementar lo diseñado
y avanzar hacia la organización de lo requerido para la infancia.

Niños, niñas, adolescentes y jóvenes Santuareños, en un titánico trabajo plasmaron sus sueños,
expectativas y temores frente a las realidades del municipio, las instituciones que a bien tienen
acción para NNA igualmente plasmaron sus esperanzas, sus problemas, sus frustraciones, en un
trabajo mancomunundado para estos grupos poblacionales, el presente documento recopila dicha
información y avanza hacia la organización de metas y responsables de lo escrito,

Hemos querido realizar dos ejercicios de Política Pública en forma conjunta pero diferenciada:

 La Política Pública de primera infancia, Infancia y Adolescencia, (PPIA) que va desde los 0
años hasta los 17 años.

 La Política Pública de adolescencia y Juventud, (PPJ) que va desde los 14 años y hasta los 28
años.

Por ello el Consejo de Política Social en su reunión de octubre del 2.013 acogió el presente
documento bajo el nombre de “POLITICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,
PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 2.014 - 2.023”

Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes Santuareños, han iniciado sus anhelos y expectativas a
través de diferentes momentos que se han vivido en el tema de Políticas Públicas ya que En la
municipalidad se viene hablando, trabajando, discutiendo y analizando el tema desde el año 2.001,
con algunos niños, niñas y jóvenes que a partir de la propuesta de la O.N.G. vida y futuro, posterior
al terremoto del 99, se inició un proceso de tejido social para Santuario, con las diferentes
organizaciones, redes y grupos infantiles y juveniles que han pasado desde esa época a la actual.

Posteriormente en el año 2.008 y 2.009 la Gobernación de Risaralda, realiza un diagnóstico y


análisis en el municipio para la Política Pública departamental de infancia y adolescencia, al igual
entre los años 2.009 y 2.011 se promueven diversos eventos con la población de primera infancia
a través del Proyecto Principito, coordinado por la Fundación Cultural Germinando en convenio
con el Ministerio de Educación Nacional, la Gobernación de Risaralda, el I.C.B.F., la Universidad
Católica Popular de Risaralda y la Fundación Bernard Van Leer. Y, para la juventud Santuareña
tanto menor de edad como mayor de edad en eventos de carácter académico, de debate y de
organización y movilización social realizados por la Secretaría de Desarrollo Social de la
Gobernación de Risaralda con la coordinación de la Unidad municipal y el Consejo Municipal de
Juventud C.M.J.

En el año 2.013 a partir de la exigencia de la Procuraduría Nacional a través del centro zonal del
ICBF, con metodología y unos tiempos definidos, con los documentos ABC de política pública de
infancia y adolescencia y el cuadernillo de política.

3
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

HOJA DE RUTA A MANERA DE PROCOTOLO PARA UNA EFICIENTE


PUESTA EN MARCHA DE LA POLÍTICA PÚBLICA
Autor Mac Donald Muñoz Vondeuch

ROLES y RESPONSABILIDADES DEL


GOBIERNO

DE LA SECRETARÍA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL:

 Formular los documentos que se dirigen hacia el logro efectivo de la Política Pública.
 Acompañar y dirigir los equipos de trabajo en las diferentes etapas y pasos de la Política Pública.
 Coordinar y articular las diferentes instancias, organizaciones e instituciones públicas, privadas y sociales,
los tiempos, el fomento y fortalecimiento de la agenda propuesta de la Política Pública en el municipio.
 En unión con la secretaría municipal de Gobierno, le corresponde el direccionamiento administrativo de todo
el proceso, formulación, implementación, seguimiento y evaluación.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

DE LA SECRETARÍA GOBIERNO:

 Identificar los recursos económicos y logísticos que se requieren en las etapas de la Política Pública.
 Acompañar los equipos de trabajo en las diferentes etapas y pasos de la Política Pública.
 Proponer, coordinar y hacer seguimiento a la ejecución de acciones para el cumplimiento de los objetivos de
la Agenda de la Política Pública.
 Convocar a la infancia, la juventud y a las organizaciones sociales que trabajen con estas poblaciones para la
conformación de la mesa operativa de trabajo para la consolidación de la Política Pública
 Fundamentar mediante decreto la mesa operativa para la Política Pública
 Recibir y canalizar información sobre situación y prioridades de la infancia, adolescencia y la juventud
para ser articuladas a los documentos de la Política Pública.
 Brindar los datos exigidos para el diagnóstico y la caracterización.
 Poner en funcionamiento los indicadores de la Política Pública en su área misional.
 Implementar el sistema municipal poblacional (infancia, adolescencia y juventud) posterior al proceso de
formulación de la Política Pública.
 Priorizar en el periodo (cada cuatro años) el plan cuatrienal para la verificación, evaluación y resultados de
las metas propuestas en el plan decenal en su componente de implementación.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

4
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y FINANZAS PÚBLICAS:

 Identificar los recursos económicos y logísticos que se requieren en las etapas de la Política Pública.
 Recibir y canalizar información sobre situación y prioridades de la infancia, adolescencia y la juventud
para ser articuladas a los documentos de la Política Pública.
 Brindar los datos exigidos para el diagnóstico y la caracterización.
 Poner en funcionamiento los indicadores financieros de la Política Pública.
 Priorizar en el periodo (cada cuatro años) el plan cuatrienal para la verificación, evaluación y resultados
de las metas propuestas en el plan decenal en su componente de implementación.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

DE LAS DIRECCIONES DE SALUD, CULTURA, DEPORTE, COMISARÍA DE FAMILIA, INSPECCIÓN DE POLICÍA,


DIRECCIÓN DE NÚCLEO EDUCATIVO, HOSPITAL:

 Brindar los datos exigidos para el diagnóstico y la caracterización.


 Poner en funcionamiento los indicadores de la Política Pública en su área misional.
 Implementar el sistema municipal poblacional (infancia, adolescencia y juventud) posterior al proceso de
formulación de la Política Pública.
 Recibir y canalizar información sobre situación y prioridades de la infancia, adolescencia y la juventud
para ser articuladas a los documentos de la Política Pública.
 Priorizar en el periodo (cada cuatro años) el plan cuatrienal para la verificación, evaluación y resultados
de las metas propuestas en el plan decenal en su componente de implementación.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

DEL CENTRO ZONAL DEL I.C.B.F. - DE LA PERSONERÍA MUNICIPAL


 Estimular y apoyar los procesos organizativos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
 Convocar a la infancia, la juventud y a las organizaciones sociales que trabajen con estas poblaciones
para la conformación de la mesa operativa de trabajo para la consolidación de la Política Pública.
 Brindar los datos exigidos para el diagnóstico y la caracterización.
 Poner en funcionamiento los indicadores de la Política Pública en su área misional.
 Implementar el sistema municipal poblacional (infancia, adolescencia y juventud) posterior al proceso de
formulación de la Política Pública.
 Recibir y canalizar información sobre situación y prioridades de la infancia, adolescencia y la juventud
para ser articuladas a los documentos de la Política Pública.
 Priorizar en el periodo (cada cuatro años) el plan cuatrienal para la verificación, evaluación y resultados
de las metas propuestas en el plan decenal en su componente de implementación.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

5
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

DE LAS FISCALIAS/JUZGADO PROMISCUO, EMPRESAS PÚBLICAS Y OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS O MIXTAS


LOCALES:
 Brindar los datos exigidos para el diagnóstico y la caracterización.
 Poner en funcionamiento los indicadores de la Política Pública en su área misional.
 Implementar el sistema municipal poblacional (infancia, adolescencia y juventud) posterior al proceso de
formulación de la Política Pública.
 Recibir y canalizar información sobre situación y prioridades de la infancia, adolescencia y la juventud
para ser articuladas a los documentos de la Política Pública.
 Priorizar en el periodo (cada cuatro años) el plan cuatrienal para la verificación, evaluación y resultados
de las metas propuestas en el plan decenal en su componente de implementación.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

DE LA GOBERNACIÓN DE RISARALDA – ASESORÍA DEPARTAMENTAL PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA/


COORDINACIÓN DE JUVENTUD / PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN:
 Estimular y apoyar los procesos de organización de niños, niñas y jóvenes.
 Asesorar todo el proceso en sus diferentes etapas:
a. Sensibilización y análisis contexto situacional territorial.
b. Implementación/plan de gestión.
c. Seguimiento, monitoreo y evaluación.
 Brindar los datos exigidos para el diagnóstico y la caracterización.
 Recibir y canalizar información sobre situación y prioridades de la infancia, adolescencia y la juventud
para ser articuladas a los documentos de la Política Pública.
 Otras que por su función misional se puedan involucrar.

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LAS


INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES PRIVADAS
Organizaciones no Gubernamentales (O.N.G.s), que presten algún tipo de servicio para la infancia,
adolescencia y juventud:
Juntas de acción comunal, Hogar infantil, entre otras organizaciones, empresas e instituciones
 Apoyar la construcción de argumentos de orden político, conceptual y situacional a ser analizadas en las
mesas de trabajo para la formulación de la Política Pública de acuerdo a las funciones y limitaciones del
orden municipal.
 Asistir a las convocatorias o mesas de trabajo de la Política Pública
 Constituirse en la fuerza generadora de potencial de análisis y discusiones al interior de las mesas de
trabajo en la Consolidación de la Política Pública
 Estimular y apoyar los procesos de organización de jóvenes

6
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LAS


INSTITUCIONES SOCIALES Y DE NINOS, NINAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES
Consejo municipal de Juventud, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y otras de acuerdo a lo proferido
en el estatuto de ciudadanía juvenil

 Apoyar la convocatoria y asistir a las mesas de trabajo para la construcción de la Política Pública
 Dinamizar las líneas estratégicas y objetivos de Política Pública.
 Promover la labor de los entes públicos en la construcción, implementación y seguimiento de la Política
Pública.
 Apoyar la construcción de argumentos de orden político, conceptual y situacional a ser analizadas en las
mesas de trabajo para la formulación de la P.P.J. de acuerdo a las funciones y limitaciones del orden
municipal.
 Constituirse en la fuerza generadora de potencial de análisis y discusiones al interior de las mesas de
trabajo en la construcción de Política Pública

7
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

MARCO CONCEPTUAL

El reconocimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos titulares de derechos 1, plantea


una perspectiva orientada dinámica y actual, identificándoles como personas en desarrollo y no
como a quienes el adulto debe proteger por débiles, incapaces o sin formación. Sus derechos son
las condiciones necesarias de atención y protección integral requeridas para su óptimo desarrollo.
Son sujetos titulares de derechos en el presente y no en la promesa de lo que serán para el futuro
de la sociedad.

Con los y las jóvenes (menores de edad y adultos) la sociedad los piensa como un “objeto casi
terminado” el presente documento de política pública, los reconoce como titulares de derechos
reconocidos por la constitución, reafirmando la garantía en el pleno ejercicio de sus derechos
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales 2 a través de medidas de promoción,
protección, prevención y garantía por parte del Estado para esta población. El Estado dará
especial atención a los y las jóvenes desde un enfoque diferencial según condiciones de
vulnerabilidad, discriminación, orientación e identidad sexual, diversidad étnica, cultural, de género
y territorial.

Se les reconoce como sujetos activos en su propio proceso, con capacidad de afectar y participar
en los asuntos que les afectan desde su diversidad y diferencia.

Constituirse de esta manera como sujeto titular de derechos, hará necesaria su formación en los
atributos que los hacen titulares de los mismos, atributos que se entiende desde marco
conceptual, como los principios fundamentales que definen a los seres humanos: dignidad,
libertad, responsabilidad, igualdad y autonomía, mismos que se consideran necesarios para
perfilarse como personas autonormadas y autoreguladas con “vocación para el ejercicio
responsable de los derechos3

La responsabilidad en el ejercicio de los derechos significa 4 que para la toma de decisiones sobre
su acciones, la persona considerará, por principio, las implicaciones de éstas sobre sí mismo,
sobre las otras personas y para el bien común, por referencia a las implicaciones que tiene su
acción para la sociedad y el Estado, con base en el reconocimiento de los otros y otras
como iguales de frente a los derechos humanos.

Los alcances de los procedimientos, las prácticas, los espacios y escenarios para la infancia, la
adolescencia y la juventud y las disposiciones legales vigentes, plantean sistemáticamente, un
modelo de Política Pública para estos grupos poblacionales, por ello se hace indispensable contar
con el modelo que se ha venido construyendo, fortalecer un camino, un rumbo, una dirección
metodológica y avanzar hacia el enfoque de derechos.

1
Artículo 3º de la Ley 1098 de 2006
2
Articulo 6º ley 1622 del 2.013
3
GALVIS, LIGIA. La Comprensión de los Derechos Humanos. Bogotá: Aurora, 2008, p.p. 44-45.
4
Documento Política Pública de Infancia y Adolescencia en Bogotá 2.011 – 2021 pag. 33

8
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

En el proceso de la Política Pública los ciclos vitales son base fundamental para su inserción en el
desarrollo municipal, no es solo para su propio bienestar y crecimiento positivo poblacional, es
también para el sustento de capacidades que logren el desarrollo armónico municipal tanto en la
zona urbana como en la rural.

Este marco conceptual de la Política Pública plantea líneas o ejes estratégicos que facilitan el
reconocimiento de las ciudadanías en la primera infancia, la infancia, la preadolescencia, la
adolescencia y la juventud como sujetos plenos de derechos, en condiciones de igualdad y
equidad.

PRINCIPIOS BASICOS ORIENTADORES


El Código de la Infancia y la Adolescencia y el estatuto de ciudadanía juvenil pretenden
constituirse en los fundamentos para una política pública del estado colombiano con perspectiva
de derechos. Por ello serán principios orientadores5 en la formulación, implementación y
seguimiento de las políticas públicas6 garantizando el real ejercicio de los derechos:

1. La perspectiva de derechos. Se traduce del reconocimiento de sus derechos, las condiciones de


su ejercicio, su restablecimiento cuando hayan sido conculcados y el tratamiento integral de
fenómenos complejos como la responsabilidad penal juvenil, el consumo de dosis mínima, la
explotación económica de los niños y niñas, la explotación sexual, su utilización en el conflicto
armado, entre otros.
2. La doctrina de protección integral. El articulado tiene como punto de partida la consideración del
niño, niña y adolescente como sujeto titular y responsable de sus derechos de acuerdo con la
etapa del ciclo vital en que se encuentre. Supone también su consideración como sujetos
autónomos de derechos e interlocutores válidos, reconocidos por la totalidad de las autoridades
del Estado.
3. El interés superior y prevalencia de derechos de los niños, niñas y adolescentes. Bajo el
principio del interés superior de los niños y las niñas y la prevalencia de sus derechos en las
actuaciones administrativas, judiciales relacionadas con la infancia y adolescencia.
4. La perspectiva de género. Inclusión de la variable de equidad entre los géneros, ya que no se
puede concebir la construcción de una sociedad democrática e incluyente sin la participación
igualitaria de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres en los beneficios del
desarrollo y sin la garantía efectiva del ejercicio igualitario de sus derechos.
5. El principio de corresponsabilidad. La corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado
se incluyó de manera integral y transversal a lo largo del proceso del reconocimiento,
condiciones de ejercicio y restablecimiento de los derechos conculcados, sin descuidar en
ningún momento condiciones de equilibrio en la responsabilidad de los diferentes agentes.
6. La interrelación entre la legislación y las políticas públicas: El Código de la Infancia y la
Adolescencia y el estatuto de ciudadanía juvenil hace explícitas las responsabilidades de las
política pública de Infancia y Adolescencia y la política pública de juventud, hacen una conexión
esencial entre la legislación, las políticas públicas y la institucionalidad responsable de su
diseño, su ejecución y su seguimiento. La política pública de infancia y adolescencia al igual

5
Articulo 203 Ley 1098 del 2.006 o código de infancia y adolescencia.
6
Articulo 14 Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil.

9
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

que la política pública de juventud, exigen que los entes territoriales cumplan, desde sus planes
de desarrollo, con una agenda y oferta de servicios integrales que garanticen el ejercicio real de
los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
7. La consonancia con la legislación internacional. Se constituye en un ejercicio y escenario válido
por poner a tono la legislación nacional con los tratados y convenios internacionales ratificados
por Colombia, y desarrollar los artículos 44 y 45 de la Constitución Política.
8. Enfoque Diferencial: Este enfoque hace referencia a que la protección y prevención de la
vulneración de los derechos de niños y niñas tienen una diferencia sustantiva frente a la de los
derechos de las personas mayores de 18 años. Por tanto, requieren de políticas diferenciales
que tengan en cuenta el derecho que tienen a ser protegidos contra situaciones que amenazan
y pueden llegar a vulnerar sus derechos. Por su parte, la Dirección de Derechos Humanos del
Ministerio del Interior entiende como enfoque diferencial la perspectiva desde donde se
asumen, abordan, desarrollan realidades y se visibilizan vulnerabilidades de grupos específicos.
9. Inclusión: Reconocer la diversidad de las juventudes en aspectos como su situación
socioeconómica, cultural, de vulnerabilidades, y .su condición de género, orientación sexual,
étnica, de origen, religión y opinión.
10. Participación: Garantizar los procesos, escenarios, instrumentos y estímulos necesarios para la
participación y decisión de los y las jóvenes sobre las soluciones a sus necesidades y la
satisfacción de sus expectativas como ciudadanos, sujetos de derechos y agentes de su propio
desarrollo.
11. Corresponsabilidad: Responsabiliza en forma compartida tanto a los y las jóvenes, como a la
sociedad y al Estado en cada una de las etapas de formulación, ejecución y seguimiento de la
política.
12. Integralidad: Abordar todas las dimensiones del ser joven así como los contextos sociales,
políticos, económicos, culturales, deportivos y ambientales donde se desarrollan.
13. Proyección: Fijar objetivos y metas a mediano y largo plazo, mediante el desarrollo posterior de
planes, programas, proyectos y acciones específicas. Cada ente territorial deberá generar estas
acciones de implementación a un periodo no menor de cuatro (4) años.
14. Territorialidad: Establecer criterios para su aplicación en forma diferenciada y de acuerdo con
los distintos territorios físicos, políticos, simbólicos y ambientales de donde procedan o
pertenezcan los y las jóvenes.
15. Complementariedad: Articular otras políticas poblacionales y sectoriales a fin de lograr la
integración interinstitucional necesaria para el desarrollo de acciones y metas dirigidas a los y
las jóvenes teniendo en cuenta el ciclo de vida, evitando la duplicidad de acciones y el
detrimento de los recursos públicos.
16. Descentralización: Regular acciones para cada nivel de ejecución en la organización del
Estado, con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y la desconcentración de
funciones.
17. Evaluación: Definir herramientas e indicadores de seguimiento y evaluación permanentes,
reconociendo al mismo tiempo las externalidades propias del proceso de implementación y la
transformación de las necesidades de las y los jóvenes.
18. Difusión: Regular los mecanismos necesarios para lograr el conocimiento y apropiación de la
política pública por parte de los y las jóvenes, el Estado y la sociedad.

10
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

AMBITOS O ENFOQUES7

Enfoque de Derechos Humanos: En relación con el marco legal que imponen los Tratados
Internacionales y la Constitución Política de Colombia.

Enfoque Diferencial: Como un principio de actuación y mecanismo de respeto y ejercicio de los


derechos desde la diferencia étnica, de géneros, de procedencia territorial, de contexto social, de
edad orientación e identidad sexual o por condición de discapacidad.

Enfoque de Desarrollo Humano: Bajo el cual se reconocen y promueven las capacidades y


potencialidades de las personas a partir de la generación de oportunidades para decidir.

Enfoque de Seguridad Humana: Bajo el cual se busca garantizar unas condiciones mínimas
básicas que generen seguridad emocional, física, psicológica, de las personas y las sociedades y
asegurar la convivencia pacífica en cada territorio.

7
Articulo 3º Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil.

11
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

DEFINICIONES

Se entienden por Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia8, el conjunto de acciones que


adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección
integral de los niños, las niñas y los adolescentes.

Las políticas públicas se ejecutan a través de la formulación, implementación, evaluación y


seguimiento de planes, programas, proyectos, y estrategias.

Por Política de Juventud9 debe entenderse el proceso permanente de articulación y desarrollo de


principios, acciones y estrategias que orientan la actividad del Estado y de la sociedad para la
promoción, protección y realización de los derechos de las y los jóvenes; así como para generar
las condiciones necesarias para que de manera digna, autónoma, responsable y trascendente,
ejerzan su ciudadanía mediante la realización de proyectos de vida individuales y colectivos.

La formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de juventud deberán ser


participativos, articulados a otras políticas públicas, y responder a las necesidades, problemáticas,
expectativas, capacidades, potencialidades e intereses de la población joven colombiana.

De acuerdo al artículo 202, de la Ley 1098 del 2.006 o código de infancia y adolescencia, los
objetivos de las políticas públicas son:

1. Orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de condiciones sociales,
económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el desarrollo de las
capacidades y las oportunidades de los niños, las niñas y los adolescentes, como sujetos en
ejercicio responsable de sus derechos.
2. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permitan
fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia.
3. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más
vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad.
4. Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial

Y de acuerdo al artículo 1 de Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil el objeto de las
políticas públicas son:

Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de la
ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los
derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados
Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización, protección y
sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso
que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del
país.

Infancia: De acuerdo a UNICEF10 significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el
nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad
de esos años.

8
Articulo 201, Ley 1098 del 2.006 o código de infancia y adolescencia
9
Articulo 11, Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil.
10
http://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html

12
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Niñez: Se designa con el término de Niñez a aquel período de la vida humana que se extiende
desde el nacimiento del individuo hasta la llegada de la pubertad11,, entre los 11 y 12 años, cuando
se dará paso a esta otra etapa de la vida

La Niñez resulta ser el momento de la vida de las personas en la cual se crece más a pasos
agigantados se podría decir, ya que son prácticamente constantes los cambios físicos que se van
desarrollando durante la misma y se encuentra conformada por tres etapas12: lactancia, primera
infancia y segunda infancia.

Educación inicial13: Es el cuidado y acompañamiento del crecimiento y desarrollo de los niños y


niñas mediante la creación de ambientes de socialización seguros y sanos. Ambientes en los que
cada uno de ellos puede encontrar las mejores posibilidades para el sano y vigoroso
desenvolvimiento de su singularidad, en los que se asuma el respeto por la infancia y en los que
se reconozca el juego y la formación de la confianza básica como ejes fundamentales del
desarrollo infantil.

Joven14: Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su


autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad
política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.

Juventudes: Segmento poblacional construido socioculturalmente y que alude a unas prácticas,


relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta
construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta población, en relación con la
sociedad. Es además un momento vital donde se están consolidando las capacidades físicas,
intelectuales y morales.

Juvenil: Proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a las
construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales, diversas y
heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendidos como entidades aisladas,
individuales y descontextualizadas, sino como una construcción cuya subjetividad está siendo
transformada por las dinámicas sociales, económicas y políticas de las sociedades y a cuyas
sociedades también aportan.

Procesos y prácticas organizativas de las y los jóvenes: Entiéndase como el número plural de
personas constituidas en su mayoría por afiliados jóvenes, que desarrollan acciones bajo un
objetivo, y nombre común, cuenta con mecanismos para el flujo de la información y comunicación
y establece mecanismos democráticos para la toma de decisiones · y cuyo funcionamiento
obedece a reglamentos, acuerdos internos o estatutos aprobados por sus integrantes. Estos
procesos y prácticas según su naturaleza organizativa se dividen en tres:

 Formalmente constituidas: Aquellas que cuentan con personería jurídica y registro ante
autoridad competente.

11
http://www.definicionabc.com/general/ninez.php
12
Ibidem http://www.definicionabc.com/general/ninez.php
13
Conpes 109 Política nacional primera infancia.
14
Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil.

13
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

 No formalmente constituidas: Aquellas que sin tener personería jurídica cuentan con
reconocimiento legal que se logra mediante documento privado.

 Informales: Aquellas que se generan de manera espontánea y no se ajustan a un objetivo único


o que cuando lo logran desaparecen.

Género: Es el conjunto de características, roles, actitudes, valores y símbolos construidos


socialmente que reconoce la diversidad y diferencias entre hombres y mujeres en pleno goce o
ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, en condiciones de igualdad en las esferas
política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

Espacios de participación de las juventudes: Son todas aquellas formas de concertación y


acción colectiva que integran un número plural y diverso de procesos y prácticas organizativas de
las y los jóvenes en un territorio, y que desarrollan acciones temáticas de articulación y trabajo
colectivo con otros actores, dichos espacios deberán ser procesos convocantes, amplios y
diversos, y podrán incluir jóvenes no organizados de acuerdo con sus dinámicas propias. Se
reconocerán como espacios de participación entre otros a las redes, mesas, asambleas, cabildos,
consejos de juventud, consejos comunitarios afrocolombianos, y otros espacios que surjan de las
dinámicas de las y los jóvenes.

Ciudadanía Juvenil: Condición de cada uno de los miembros jóvenes de la comunidad política
democrática; y para el caso de esta ley implica el ejercicio de los derechos y deberes de los
jóvenes en el marco de sus relaciones con otros jóvenes, la sociedad y el Estado. La exigibilidad
de los derechos y el cumplimiento de los deberes estará referido a las tres dimensiones de la
ciudadanía: civil, social y pública.

Ciudadanía Juvenil Civil: Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes civiles y políticos,
de las y los jóvenes cuyo desarrollo favorece la generación de capacidades para elaborar,
revisar, modificar y poner en práctica sus planes de vida.

Ciudadanía Juvenil Social: Hace referencia al ejercicio de una serie de derechos y deberes que
posibilitan la participación de las y los jóvenes en los ámbitos sociales, económicos, ambientales
y culturales de su comunidad.

Ciudadanía Juvenil Pública: Hace referencia al ejercicio de los derechos y deberes en ámbitos de
concertación y diálogo con otros actores sociales, el derecho a participar en los espacios públicos
y en las instancias donde se toman decisiones que inciden en las realidades de los jóvenes.

14
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

CICLO VITAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA


PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Primera infancia15: Durante los primeros seis años de vida, incluida la gestación, ocurren
profundas transformaciones en el desarrollo del ser humano, de modo que las condiciones del
contexto en el cual viven los niños y las niñas son determinantes en el desarrollo integral a nivel
corporal, social, emocional y cognitivo.

Infancia: Es el periodo comprendido entre los seis y los diez años de edad, en el cual se
consolidan muchos de los rasgos formados en la primera infancia, es una etapa de aumento
acelerado de las capacidades de clasificación, agrupación, asociación, etiquetación, planificación y
repaso de la información para convertirla en memoria de largo plazo y usarla en la solución de
problemas, por lo cual es una etapa propicia para el desarrollo de funciones cerebrales que
determinan el conocimiento.

Preadolescencia: Comprendida entre los 11 y los 13 años, (debatido y analizado en diferentes


procesos evolutivos o psicofísicos), inician los cambios físicos al tiempo que se prepara el cuerpo y
la mente para experimentar otro periodo de cambios y descubrimientos como lo es la
adolescencia, el interés por asociarse es mayor.

Adolescencia: Durante esta etapa se consolida la identidad del sujeto como ser social e individual
y se desarrolla la capacidad de analizar, escoger e imponer un nuevo orden que lo represente y lo
proyecte, situación que genera tensiones para el sujeto mismo y para los demás. Para efectos de
la Política Publica se genera entre las edades de 14 a 17 años, es una etapa que materializa
cambios físicos, psicológicos e intelectuales que deben ser objeto de políticas públicas de manera
que estos sean oportunidades y capacidades aprovechadas para el desarrollo social.

Juventud: Segmento poblacional entre 18 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su


autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad
política y en ese sentido ejerce su ciudadanía y alude a unas prácticas, relaciones, estéticas y
características que se construyen y son atribuidas socialmente. Esta construcción se desarrolla de
manera individual y colectiva por esta población, en relación con la sociedad.

Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas 16. Conjunto de ascendientes,
descendientes, colaterales y afines de un linaje, dicho en otras palabras, la familia constituye un
conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos, pueden tener dos raíces: una
vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como
sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la
filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

15
Lineamientos de Política Pública para el Desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Departamento y el
Municipio - Mesa Nacional de Infancia y Adolescencia DNP – MINPROTECCIÓN – MINEDUCACIÓN - ICBF
16
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?LEMA=familia&SUPIND=0&CAREXT=10000&NEDIC=No

15
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

MARCO JURIDICO

El principal marco normativo internacional17 que orienta las acciones de Colombia y de los 190
países que la firmaron en 1989, es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la
cual fue ratificada en el país por medio de la Ley 12 de 1991. Desde entonces, el Estado
Colombiano viene realizando importantes esfuerzos para garantizar y hacer efectivos los derechos
consagrados en los instrumentos internacionales y en la Carta Política. Esta, se ha convertido en
un marco orientador de las políticas y programas nacionales y territoriales.

A nivel nacional, el marco que orienta las acciones de política es la Constitución de 1991, que
introduce una revaloración de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Los artículos 44 y 45,
consagran sus derechos fundamentales, la obligación de protección y asistencia en cabeza del
Estado, la sociedad y la familia y la prevalencia de sus derechos sobre los derechos de los demás.

Igualmente, el Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006, contempla la garantía de


los derechos y libertades consagrados en distintos instrumentos como la Declaración de Derechos
Humanos, la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento.

A su vez la Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil, integran los derechos, deberes y
acciones la juventud y lo orientan hacia la distinción que cada entidad territorial ha de tener en
torno a esta población.

La Ley 1295 de 2009 reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la primera
infancia de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisben.

El Documento Conpes Social 109, del 2.007 por medio del cual se aprueba la Política Pública
Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia”, la cual establece las líneas
estratégicas sobre las cuales deberán orientarse las acciones de política.

Las cartillas-guía de la alianza nacional HECHOS Y DERECHOS, es parte fundamental normativa,


al igual que las directivas 1 y 2 del 2.012 del Procurador General de la Nación.

Dado lo anterior, se conjugan los esfuerzos tanto en el ámbito de las entidades públicas, como de
las no gubernamentales, la academia, los organismos de cooperación internacional, entre otros,
frente a los cuales se promueve la conjunción y articulación de las acciones sectoriales en
beneficio de la atención integral a estos grupos poblacionales.

Con este propósito dejamos algunos aportes legales y jurídicos para ser ajustados como parte y
complemento de esta política Pública poblacional en la municipalidad, dejando claro la existencia
de legislación tanto para infancia como para juventud.

 Creación del ICBF mediante la Ley 75 de 1968.


 Diseño del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un énfasis particular a
la población infantil (Plan de Desarrollo "Para Cerrar la Brecha", 1974 -1978).
 Diseño de la Política Nacional de Atención al Menor, que enfoca la atención del menor de siete
años atendiendo la situación de la salud y los procesos de socialización (Plan de Integración
Social, 1978-1982).
17
Adaptado de www.dnp.gov.co

16
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

 Creación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (Snbf) Ley 7 de 1979, que establece las
normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los
derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales,
relacionadas con los problemas de la familia y del menor.
 La Constitución Política de 1991, en su Artículo 67, establece que "la educación será
obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de
preescolar".
 Creación del Programa Nacional de Acción en Favor de la Infancia (Pafi), que retoma los
planteamientos de la CDN y los de la Cumbre de Jomtiem (1990). El Pafi incluyó políticas y
programas orientados a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años.
 Creación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que priorizó la atención de las
madres gestantes y lactantes, de la población infantil menor de un año y de las mujeres cabeza
de familia (Ley 100 de 1993).
 Creación del Programa Grado Cero que busca ampliar la cobertura, elevar la calidad y
contribuir al desarrollo integral y armónico de todos los niños y niñas de cinco y seis años de
edad, en coordinación con los sectores de salud y el Icbf. (Ministerio de Educación Nacional,
Ley General de Educación, Ley 115 de 1994 ).
 Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El
Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de
las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación.
 Aprobación del CONPES 091 de 2005, con el que se definen metas y estrategias para el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
 Se promulga la ley 715 de 2001 , que definió las competencias y recursos para la prestación de
los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones
SGP.
 Adopción de los Consejos para la Política Social como mecanismo de coordinación de las
diferentes instancias del Snbf (Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario, 2002-2006).
 Construcción participativa de política pública de infancia "Colombia por la Primera Infancia".
Política pública por los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años. (Icbf, 2006).
 Se promulga la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia que deroga el
Código del Menor
 Aprobación del CONPES 109 de 2007, el cual materializa el documento "Colombia por la
Primera Infancia" y fija estrategias, metas y recursos al Ministerio de la Protección Social,
Ministerio de Educación y al Icbf, con el fin de garantizar la atención integral a esta población.
 Plan andino para la prevención del embarazo en adolescentes.
 Directrices de Coldeportes para el plan de desarrollo a diez años del deporte y la recreación en
Colombia.
 Ley 1622 del 2.013 o estatuto de ciudadanía juvenil.
 La estrategia nacional Hechos y derechos.

17
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

ANALISIS CONTEXTO SITUACIONAL TERRITORIAL


CARACTERIZACIÓN POBLACIONAL
Grupos 2014
de edad Total Hombres Mujeres
0-4 1.470 749 721
5-9 1.402 719 683
10-14 1.403 726 677
15-19 1.386 717 669
20-24 1.307 677 630
25-29 1.118 583 535
30-34 911 484 427
35-39 929 493 436
40-44 878 463 415
45-49 983 526 457
50-54 954 529 425
55-59 871 503 368
60-64 705 414 291
65-69 501 294 207
70-74 348 197 151
75-79 272 146 126 2014
Edad
80 Y MÁS 243 121 122 Total Hombres Mujeres
Total 15.681 8.341 7.340 0 303 154 149
1 298 152 146
Cuadro proyección Municipio de Santuario- Risaralda
2 293 149 144
por grupos poblacionales
Departamento Nacional de Estadística DANE 3 290 148 142
www.dane.gov.co 4 286 146 140
5 282 144 138
6 281 144 137
7 280 144 136
8 280 144 136
9 279 143 136
10 279 144 135
11 280 145 135
12 281 146 135
13 281 146 135
14 282 145 137
15 277 143 134
16 278 143 135
17 278 144 134
18 277 144 133
19 276 143 133
20 275 143 132
21 271 141 130
22 262 135 127
23 254 131 123
Cuadro proyección poblacional municipio de Santuario - Risaralda 24 245 127 118
Por edad simple (cero a veintiséis años) 25 240 124 116
Departamento Nacional de Estadística DANE 26 231 120 111
www.dane.gov.co

18
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

TASA DE MORTALIDAD DE 0 A 17 AÑOS

Además de las muertes causadas por motivos de salud, se encuentran las ocasionadas por
factores externos como suicidio, homicidio, accidentes de tránsito y otros accidentes, que también
representan una amenaza para la vida y supervivencia de niños, niñas y adolescentes .

5
4 4 4
Tasa de Mortalidad
3 de 0 - 17 años
2 2
1 1
1 1
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Estadística Hospital San Vicente de Paúl

PORCENTAJE DE EMBARAZOS EN MUJERES ADOLESCENTES

El Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes pasó del 16% al 6% del 2005 al 2010; por
lo cual se analiza que la implementación del consultorio amigable impactó positivamente,
reflejándose en la consejería que se le brinda a los adolescentes respecto a educación sexual.

Existen factores culturales que inciden en el conocimiento y uso de métodos de planificación


familiar, así como en la demanda de servicios de salud, lo que está generando embarazos no
planeados ni deseados. Por lo anterior, es necesaria la gestión intersectorial con el fin de ofrecer
espacios que permitan aportar a la población mejores y adecuadas opciones de atención y
orientación, a fin de afectar positivamente el indicador y prevenir el embarazo en adolescentes.

50
47
43 44
40 Embarazos en
Mujeres
30 32 Adolescentes
29
20

10 9
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Estadística Hospital San Vicente de Paúl

19
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 6 Y 17 AÑOS, QUE RECIBIERON


ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

AÑO No de Vinculados
2005 2242
2006 2159
2007 1419
2008 1548
2009 2106
2010 2114
TOTAL 11.588
Fuente: Registro, Ejecución plan de Salud pública Municipal

COBERTURA DE AGUA, COBERTURA DE SANEAMIENTO BASICO Y COBERTURA CON


AGUA POTABLE.

El Municipio de Santuario, presenta coberturas urbanas en servicios públicos del 100% para
acueducto, del 99% para el servicio de alcantarillado y del 100% para aseo.

De acuerdo con la valoración del Índice de Riesgo de Calidad del Agua, a Diciembre de 2010 en
Santuario se alcanzó un índice de 97,00%. En relación con el suministro de agua potable, la
empresa de servicios públicos supera los índices de aceptabilidad mínimos, definidos en 95%.

Las cifras exponen que durante los años 2005, 2006 y 2007 no se tiene informe sobre la calidad
del agua, el riesgo de la calidad del agua ha disminuido de 4.24 en el 2008 a 3.0 en el 2010 .

4 4,24 Santuario. Calidad


3,9
del Agua Irca
3 3

0 0 0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

20
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

NÚMERO ESTIMADO DE PERSONAS ENTRE 0 - 17 AÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE.


De acuerdo con los datos de la comisaría de familia, los casos han ido disminuyendo
paulatinamente des del año 2008 que se presentaron Veintiún (21) casos, a Quince (15) en el
2009 y seis (6) en el año 2010.
12 11
10 0 - 5 años
10
8 7 6 - 11 años
6 12 - 17 años
4 4
4 3
2
2 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: Comisaría de Familia Municipal

EDUCACIÓN INICIAL PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS VINCULADOS

La oferta institucional con la que cuenta hoy en día el municipio de Santuario para desarrollar este
tipo de atención está dada por Jardines Infantiles uno Privado PEQUEÑOS SALTARINES y otro a
cargo del ICBF, En segundo lugar se tienen los Hogares de Bienestar del ICBF, cuya oferta para
2010 fue de 5 rurales y 10 Urbanos de atención en las modalidades de Hogar Comunitario
Tradicional, Hogar Infantil, Hogar grupal, Hogar Fami cuya cobertura alcanza en 2010 un total de
469 niños y niñas atendidos de la siguiente manera: HOGAR INFANTIL: 110 HOGAR
COMUNITARIO TRADICIONAL: 126 HOGAR GRUPAL: 84 HOGAR FAMI: 24 DESDE 2011; y en
el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia convenio entre Ministerio de educación y
alcaldía con el operador COOASOBIEN un total de 125 niños.

INSTITUCION No de Niños Porcentaje


Hogar Infantil 110 23%
Hogar Comunitario Tradicional 126 27%
Hogar Grupal 84 18%
Hogar Fami 24 5%
Cooasobien 15 27%
Hogar Infantil

125, 27% 110, 23% Hogar Comunitario


Tradicional
Hogar Grupal
126, 27%
24, 5% 84, 18%
Hogar Fami

Fuente: ICBF Centro Zonal La Virginia

21
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Como complemento a esta oferta se encuentran los grados Prejardín y jardín del sistema
educativo formal, debido a que hacen parte del nivel preescolar pero no son obligatorios. De
acuerdo con la información de la Secretaría de Gobierno Municipal de la información obtenida del
SIMAT Ministerio de Educación, la matrícula en 2007 en estos grados alcanzó un total de 153; en
el 2008 un total de 158, en el 2009 un total de 244, en el 2010 un total de 232 niños y niñas
matriculados en los colegios y escuelas oficiales, Vale la pena aclarar que en esta cobertura no se
tiene en cuenta la matrícula en el grado transición, debido a que su obligatoriedad constitucional
exige un tratamiento diferenciado de la información.

300
244 232
200 Santuario. No de niños y
153 158 Niñas Matriculados en
100 Jardin y Prejardin
0 0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fuente: SIMAT MEN
Para los años 2005 y 2006 no se cuenta con la información respectiva.

COBERTURA EDUCATIVA BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

De los 38 centros educativos existentes, 33 se localizan en la zona rural y 5 en la zona urbana; se


cuenta con 31 establecimientos de primaria, 3 urbanos y 28 rurales; 4 establecimientos de
secundarias localizados en el sector rural y 3 instituciones de media, 2 en el casco urbano y uno
en el sector rural, no encontrándose más datos.

2005 2006 2007 2008 2009 2010


TRANSICION 63.26% 66.23% 61.31% 65.33% 58.45% 58.22%
PRIMARIA 93.91% 90.25% 88.7% 80.40% 86.70% 98.10%
SECUNDARIA 55.13% 50.61% 51.75% 50.33% 55.74% 56.88%
MEDIA 18.95% 22.58% 24.53% 22.64% 21.75% 23.29%
Fuente: SIMAT MEN

120
100 93,91 98,1
90,25 88,7 86,7
80 80,4
Santuario. Tasa
60 Neta de Cobertura
40 Básica Primaria
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

22
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

60
56,88
55 55,13 55,74 Santuario. Tasa
Neta de Cobertura
51,75
50 50,61 50,33 Básica Secundaria

45
2005 2006 2007 2008 2009 2010

30
22,58 24,53 22,64 23,29
20 21,75
18,95 Santuario. Tasa Neta
de Cobertura
10
Educación Media
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Para la municipalidad, este nivel ha sido el de menor logro con respecto a los demás niveles
educativos; entre el 2005 y 2010, en el año 2009 superó en 4 puntos el indicador inicial con un una
cobertura neta del 23.29%.

En términos generales, para 2010 se tiene una tendencia al alza en las tasas de cobertura neta
lo cual indica que pese a que se cuenta con cupos suficientes para atender en todos los niveles
educativos a los niños y niñas del municipio, no todos se encuentran en el grado y nivel educativo
adecuado a su edad. Por lo demás, la relación entre el grado que cursa el niño y la edad en la que
lo debe cursar se ha mantenido estable en los niveles de primaria y preescolar, ha mejorado
considerablemente para la secundaria, mientras que para el nivel de media las tasas aun
presentan un indicador muy bajo.

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR INTER-ANUAL TRANSICIÓN A GRADO ONCE

MPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010


SANTUARIO 12 10 12 8.97 8.16 5.16
Fuente: SIMAT MEN

TASA DE REPITENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA

MPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010


PRIMARIA 5.4 5.5 3.6 5.8 6.8 4.6
SECUNDARIA 5.4 5.5 3.6 5.8 6.8 4.6
MEDIA 5.4 5.5 3.6 5.8 6.8 4.6
Fuente: SIMAT MEN

23
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

PUNTAJE PROMEDIO EN PRUEBAS SABER – GRADO 5TO.


Las pruebas SABER deben entenderse como un medio para lograr una apreciación sobre la
calidad de la educación que se imparte en los planteles escolares. Son, por lo tanto, instrumentos
de conocimiento de la situación de la educación en el país. En este sentido, el propósito más
general de la evaluación es aportar datos y referentes para apoyar los desarrollos y logros de los
docentes y de los estudiantes. Luego de una evaluación unos u otros vuelven, o deberían volver,
una y otra vez sobre los procesos y los resultados para reorientar sus acciones y hacer
proyecciones de mejoramiento. Como se ha sugerido antes, la interpretación de los resultados
obtenidos a la luz de las condiciones particulares de las instituciones, le daría a la evaluación un
carácter formativo y transformador, y no simplemente clasificatorio.

Nivel Ciencias Naturales Matemáticas Lenguaje


NACIONAL 5196 57.73 60.06
DEPARTAMENTAL 56.05 59.92 66.81
SANTUARIO 62.44 65.37 70.22

Nación, Departamento vs Santuario. Puntaje promedio pruebas Saber 5to grado.


80
70 70,2
65,3 66,8 Ciencias Naturales
60 62,4 60 59,92
57,7 56,05
50 51,9
Matematicas
40
30 Lenguaje
20
10
0
SANTUARIO NACIONAL DEPARTAMENTO

PUNTAJE PROMEDIO EN PRUEBAS SABER GRADO 9º


Al igual que los resultados de las pruebas saber grado 5to se siguen teniendo resultados
positivos para el municipio, en el caso de las pruebas de grado 9º, la tendencia favorece al
municipio ya que se sigue superando en todas las áreas el promedio del Departamento y la
Nación.

Nivel Ciencias Naturales Matemáticas Lenguaje


NACIONAL 59.32 65.30 61.39
DEPARTAMENTAL 58.95 62.04 59.80
SANTUARIO 62.06 65.43 61.97
Nación, departamento Vs Santuario puntaje promedio pruebas saber 9º grado

24
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

PUNTAJE PROMEDIO EN PRUEBAS ICFES

Para este indicador, a la fecha, el municipio no cuenta con la información respectiva.

PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 17 AÑOS MATRICULADOS O


INSCRITOS EN PROGRAMAS DE RECREACIÓN Y DEPORTE.
El desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en Santuario se garantiza a través del
reconocimiento y restitución de sus derechos mediante la provisión de servicios, así como la
disposición de una infraestructura que posibilite el disfrute efectivo de los mismos .

AÑO 0 – 5 AÑOS 6 -11 AÑOS 12 – 17 AÑOS


2008 140 346 380
2009 210 424 420
2010 195 380 438
TOTAL 545 1.150 1.238
Fuente: Dirección Municipal de Cultura y Deportes

PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS, INSCRITOS O


MATRICULADOS EN PROGRAMAS ARTÍSTICOS, LÚDICOS O CULTURALES

AÑO No de Vinculados
2008 860
2009 1054
2010 1013
TOTAL 2927
Fuente: Dirección Municipal de Cultura y Deportes

CONSEJO MUNICIPAL DE JUVENTUD C.M.J. OPERANDO

Estos organismos colegiados creados por la Ley 375 de 1997, se constituyen en pilar de la
democracia juvenil, al permitir a sus integrantes elegir sus propios representantes, otorgándoles
experiencia en procesos participativo.

En el año 2009 el municipio de Santuario realiza las elecciones de CMJ, a la fecha, por cuenta del
nuevo estatuto de juventud (ley 1622 del 2.013) no hay Consejo de Juventud, pero está a la
expectativa de crearse la asamblea y plataforma juvenil, espacios creados a partir del nuevo
estatuto de ciudadanía juvenil.

25
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

NÚMERO DE CASOS DENUNCIADOS DE MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS
Santuario Risaralda, Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes
entre 0 y 17 años.

20 18

15 12 0 - 5 años
8 9
10 6 - 11 años
5 6 4
5 3
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 - 17 años
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Comisaría de familia

NÚMERO DE CASOS DE DENUNCIA POR ABUSO SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTE ENTRE 0 Y 17 AÑOS

14 12
12
0 - 5 años
10
6 - 11 años
8 6
6 4 12 - 17 años
4 2 2
2 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010
.
Fuente: Comisaría de familia

NÚMERO DE VALORACIONES MÉDICO LEGALES POR PRESUNTO DELITO DE


MALTRATO INFANTIL
AÑO 12 – 17 AÑOS
2008 2
2009 2
2010 2
TOTAL 6
Fuente: Comisaría de familia

26
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

PERSONAS MENORES DE 18 AÑOS DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA

El municipio de Santuario al momento cuenta con la información de la población desplazada


discriminado por grupos etáreos.

Para el año 2010 se tiene un total de 906 personas desplazadas en el municipio reconocidas por
acción social mediante el Sistema de Información de Población Desplazada – SIPOD; de los
cuales Ochenta y uno (81) están entre el rango de edades de 0 – 5 años correspondiente al 8.9%
de la población; entre 6 – 11 años 177 niños y niñas correspondiente al 19.5% y de 12- 17 años
14.6%.

200 177
0-5
132
150
6 - 11
100 81
12 -17
50
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Secretaria de Gobierno Municipal, SIPOD acción social

NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 6 Y 17 AÑOS, QUE RECIBIERON


ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA

AÑO No de Vinculados
2005 2242
2006 2159
2007 1419
2008 1548
2009 2106
2010 2114
TOTAL 11.588
Fuente: Registro, Ejecución plan de Salud pública Municipal

PORCENTAJE DE GOBIERNOS ESCOLARES OPERANDO

El Gobierno Escolar es una instancia participativa donde imparten y definen directrices para las
instituciones y centros educativos, en el marco de la Constitución y la Ley General de Educación;
toda Institución o centro educativo del Estado debe tener un gobierno escolar conformado por el
Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.

Todas las Instituciones educativas del municipio (2) María Auxiliador, Instituto Santuario, y centros
educativos (5) La Marina, Alto Barcinal, Bajo Peñas Blancas, Peralonso, El Tambo y dos (2)
Bachilleratos de Bienestar rural La Bamba y pueblo vano, cuentan con un Gobierno Escolar
conformado y en funcionamiento.

27
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE UN (1) AÑO REGISTRADOS SEGÚN


LUGAR DE NACIMIENTO

De acuerdo con lo expuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño y la Constitución
Política de Colombia, el Registro Civil de Nacimiento es una herramienta indispensable para el
cumplimiento y la garantía de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes.
Su importancia radica en que es comprobante de la situación jurídica de la persona, respecto de la
sociedad civil como de su propia familia, lo cual genera diferentes derechos y obligaciones.

Según UNICEF, el Registro Civil permite certeza sobre el Nombre de la persona y sus vínculos
familiares; es por ello que el mismo debe ser gratuito, individual, irrenunciable y por ello tutelado
por la Ley.

AÑO HOMBRES MUJERES


2005 116 90
2006 77 77
2007 87 80
2008 53 75
2009 63 57
2010 58 51
TOTAL 454 430

Durante los años 2005 a 2010 se han registrado en el municipio un total de 884 niños y niñas
menores de un año nacidos en el municipio de los cuales 454 son de sexo Masculino y 430 son de
sexo femenino, lo cual ratifica o da garantía del cumplimiento de este derecho.

116
120
100 90 87
77 77 80 75
80 HOMBRES
63 58
53 57
51
60 MUJERES
40
20
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Registraduria del Estado civil y Notaria Municipal

28
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS, QUE PARTICIPAN EN UNA


ACTIVIDAD REMUNERADA O NO.

Una de las principales causas generadoras del trabajo infantil es la escasez de oportunidades de
empleo de las cabezas de hogar, que en la mayoría de los casos son mujeres que presentan
dificultades para la manutención de sus hijos e hijas, carecen de redes de apoyo familiar y
sociales, y tienen bajos niveles de escolaridad. Esta situación lleva a que los Niños, Niñas y
Adolescente tengan que someterse a situaciones de encierro o de acompañamiento a las
actividades laborales de los-as adultos-as, y por ende terminan enfrentando situaciones de trabajo
infantil y desescolarización.

Para el caso del municipio de Santuario no se cuenta con esta estadística, como tampoco se
encuentra en la página del DANE ya que sólo muestra las estadísticas de 13 ciudades el país.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 5 Y 17 AÑOS QUE TRABAJAN 15 O MÁS


HORAS EN OFICIOS DEL HOGAR

Otra de las problemáticas referentes al trabajo infantil se relaciona con aquellos infantes y
adolescentes que trabajan 15 o más horas en oficios del hogar, situación que representa la
constitución de explotación infantil que produce las mismas graves consecuencias que las
narradas anteriormente, enfatizando en la deserción escolar.

Para el caso del municipio de Santuario no se cuenta con esta estadística, como tampoco se
encuentra en la página del DANE ya que sólo muestra las estadísticas de 13 ciudades el país.

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ENTRE 0 Y 17 AÑOS EXPLOTADOS


SEXUALMENTE

A diferencia de otras formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, la explotación sexual
comercial es un fenómeno de difícil cuantificación, dado que se oculta a las mediciones
estadísticas, pero también por formas culturales de aceptación social que restringen la denuncia,
fortalecen el fenómeno como forma de lucro y acceso a comodidades de los mismos niños y niñas
y sus familias, y promueven la conformación de redes informales que se lucran alrededor de la
promoción y mediación para la prestación de servicios sexuales por parte de niños, niñas y
adolescentes y de la asociación del fenómeno a otras formas de delincuencia organizada, como el
tráfico de drogas.

Para el caso del municipio de Santuario a la fecha, no se cuenta con esta estadística para ninguno
de los años del informe.

29
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 INFRACTORES DE LA LEY PENAL VINCULADOS A


PROCESOS JUDICIALES, INFRACTORES DE LA LEY PENAL Y REINCIDENTES

La Ley 1098 de 2006 establece el sistema de responsabilidad penal para adolescentes,


enfatizando la necesidad de orientar su vocación hacia la reparación del daño causado por el
adolescente infractor, así como su reincorporación a la sociedad.

7
6 6
Santuario.
5
Adolescentes entre 14
4 y 17 años infractores
3 3 de la lay penal,
2 2 vinculados a procesos
1 judiciales
0 0 0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Policia nacional

Se observa cómo la evolución de casos de adolescentes vinculados a procesos judiciales reportó


una disminución entre los años 2009 a 2010 de 6 a 2 casos; durante el año 2008 se presentaron 6
casos; 3 casos en 2009 y dos (2) en 2010, entre los delitos comprendidos en estos Once caos
tenemos; Hurto, Porte Ilegal de armas, Violencia Intrafamiliar, Lesiones Personales y Ley 30
(microtráfico de estupefacientes)

1,5
Santuario.
1 1 Adolescentes entre 14
y 17 años infractores de
la lay penal, …
0,5

0 0 0 0 0 0
2005 2006 2007 2008 2009 2010

De acuerdo con la información del ICBF, entre los años 2008 al 2010 se registró un total de 11
casos de adolescentes vinculados a procesos judiciales, entre los cuales se identifica un
porcentaje de reincidencia del 9% se observa un notorio decremento de los casos de vinculación a
procesos judiciales.

30
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS PRIVADOS DE LIBERTAD PROCESADOS


CONFORME A LA LEY

En el municipio de Santuario para este indicador no se presento ningún caso de adolescentes de


14 a 17 años privados de la libertad por procesos judiciales.

En el sector educativo y salud, faltaron algunos indicadores:

1. No existentes en el sistema actual de infancia y adolescencia.


2. No existentes en los datos suministrados por el sistema educativo público.
3. Datos requeridos sin la existencia de una fuente que identifique, referencie y unifique dichos
datos.
4. No evidenciados de acuerdo a la cultura, idiosincrasia y accionar cotidiano.
5. Existencia de algunos indicadores en forma cuantitativa sin estructura cualitativa.
6. Que por acción diferencial y argumental con el ejercicio de un servicio público eficiente y eficaz
se reestructuran a través de los indicadores de proceso e impacto por ciclo vital, organizados
en este documento.

31
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

OBJETIVOS DE POLÍTICA DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA, PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

1. Garantizar y cumplir los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional para


niños, niñas, adolescentes menores de edad y jóvenes mayores de edad, como todos vivos,
todos saludables, todos con ambiente familiar sano, todos con alimentación balanceada, todos
con agua potable y ayudando al medio ambiente, todos con educación, todos jugando y
aprendiendo, todos productivos, inclusión de los jóvenes del campo, todos con documentación
personal, todos participando en forma efectiva, todos con identidad cultural y social, todos con
nueva oportunidad, existencia de equipamiento para las infancia y la juventud municipal,
ninguno sometido a maltrato, abuso, negligencia o en actividad perjudicial.

2. Facilitar la articulación, organización y puesta en marcha de las acciones que el sector público
presta a la infancia y la juventud, al tiempo que sirva como orientadora de la actuación social de
las entidades privadas, mixtas y sociales que ofrecen servicios a la población de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes del municipio.

3. Velar por la inclusión de los programas para la primera infancia, la infancia, la preadolescencia,
la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo municipal, así como por la estructura
técnico-administrativa que permita la implementación de la Política Pública Poblacional y el
Observatorio Social Poblacional a partir del año 2.014, al igual que por la asignación de partidas
presupuestales del municipio para la financiación de acciones acordes con la Política Pública
Municipal de Infancia y Adolescencia y la Política Pública Municipal de Juventud.

LINEAS ESTRATEGICAS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA, PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

Son los escenarios metodológicos direccionados y organizados con el énfasis del enfoque de
derechos en los cuales la Política Pública municipal de Primera infancia, infancia, preadolescencia,
adolescencia y Juventud, se hace realidad y donde se materializan sus contenidos para la
población infantil y juvenil Santuareña.

EXIST ENCIA: Su propósito es que la infancia, la adolescencia y la juventud tengan las


condiciones esenciales para preservar su propia integridad, la de su familia y comunidad y la del
ambiente que le rodea.

DES ARROLLO: Su propósito es que la infancia, la adolescencia y la juventud tengan las


condiciones básicas para progresar y desenvolverse en su condición y dignidad.

CIUD AD AN Í A: Su propósito es que la infancia, la adolescencia y la juventud sean y se sientan


ciudadanos y ciudadanas (personas participantes) y que le dé cuerpo y objeto al conglomerado
social.

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y G AR ANT I A: Su propósito es que la infancia, la


adolescencia y la juventud se encuentren en condiciones y factores positivos para su integridad .

32
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

SECTORES TEMATICOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA, PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

En el siguiente cuadro se presentan las líneas estratégicas con su respectivo objetivo de la Política
Pública que se persigue y sus componentes o sectores temáticos:

EN LA LINEA ESTRATEGICA DE EXISTENCIA:

OBJETIVO DE POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA,


INFANCIA, PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Todos Vivos
Todos con Seguridad alimentaria y nutricional
Todos saludables
Todos con ambiente familiar sano
Todos con agua potable y ayudando al medio ambiente

Cada objetivo de Política tiene unos sectores temáticos o componentes de acuerdo al ciclo vital
incorporado en el presente documento de Política Pública Poblacional: Primera infancia (0 a 5
años); Infancia (6 a 10 años); Preadolescencia (11 a 13 años); Adolescencia (14 a 17 años) y
Juventud (18 a 28 años):

OBJETIVOS PRIMERA
INFANCIA PREADOLESCENCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD
DE POLÍTICA INFANCIA
Vida en Maternidad, parto Vida en mortalidad evitable
TODOS VIVOS
control y cuidados prenatales Seguridad personal por homicidio, suicidio, accidentes, violencia
TODOS CON Gestantes
Alimentación balanceada nutricional y complementaria
SEGURIDAD Lactancia
ALIMENTARIA materna
Y Crecimiento y desarrollo
NUTRICIONAL Gestión y formación nutricional para familias
Inmunización, vacunación y desparasitación
Desparasitación
Morbilidad
TODOS Seguridad social en salud
SALUDABLES Salud visual, auditiva, bucal
Salud mental y convivencia
Sexualidad derechos sexuales y reproductivos
Sustancias psicoactivas legales e ilegales
TODOS CON En situación de vulnerabilidad socio-familiar
AMBIENTE En situación de adoptabilidad
FAMILIAR
SANO Ambientes de maternidad y paternidad adolescente positiva
TODOS CON
AGUA POTABLE Saneamiento básico y agua potable
Y AYUDANDO
AL MEDIO
Hábitat, medio ambiente y ecología
AMBIENTE

33
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

EN LA LINEA ESTRATEGICA DE DESARROLLO:

OBJETIVO DE POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA


INFANCIA, INFANCIA, PREADOLESCENCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Todos con educación
Todos jugando y aprendiendo
Todos productivos
Toda la zona Rural

Cada objetivo de Política tiene unos sectores temáticos o componentes de acuerdo al ciclo vital
incorporado en el presente documento de Política Pública Poblacional: Primera infancia (0 a 5
años); Infancia (6 a 10 años); Preadolescencia (11 a 13 años); Adolescencia (14 a 17 años) y
Juventud (18 a 28 años):

OBJETIVOS PRIMERA
INFANCIA PREADOLESCENC ADOLESCENCIA JUVENTUD
DE POLÍTICA INFANCIA
Educación Educación Educación básica Educación
Educación media
inicial básica primaria secundaria superior
TODOS CON Analfabetismo
EDUCACIÓN Proyectos pedagógicos, currículo y
Educación no formal/para el trabajo
PEI
Fomento de la lectura en NNA y jóvenes
TODOS Estimulación física, deporte, recreación, actividad física y ocio.
JUGANDO Y
APRENDIENDO Infraestructura recreativa y deportiva
Emprendimiento,
facilitación
TODOS Facilitación productiva y emprendimiento.
productiva y
PRODUCTIVOS
laboral
Ciencia, tecnología e innovación
Desarrollo para la primera infancia
TODA LA ZONA Bienestar infantil y juvenil campesino
rural
RURAL
Desarrollo agrícola y pecuario productivo para jóvenes y familias

34
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

EN LA LINEA ESTRATEGICA DE CIUDADANÍA:

OBJETIVO DE POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA


INFANCIA, INFANCIA, PREADOLESCENCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Todos participando en forma efectiva
Todos identificados
Todos con identidad social y cultural
Equipamiento institucional

Cada objetivo de Política tiene unos sectores temáticos o componentes de acuerdo al ciclo vital
incorporado en el presente documento de Política Pública Poblacional: Primera infancia (0 a 5
años); Infancia (6 a 10 años); Preadolescencia (11 a 13 años); Adolescencia (14 a 17 años) y
Juventud (18 a 28 años):

OBJETIVOS PRIMERA
INFANCIA PREADOLESCENCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD
DE POLÍTICA INFANCIA
Dinámicas, procesos y practicas asociativas por ciclos de edades
TODOS
PARTICIPANDO Consejo municipal de Juventud
EN FORMA Participación real en organismos de análisis y decisión Asamblea, plataforma y Comisión de
EFECTIVA públicos, privados y sociales concertación y decisión
Control social juvenil
TODOS Libreta militar,
Registro civil NUIP - Tarjeta de identidad
IDENTIFICADOS cedula
TODOS CON
IDENTIDAD Ciudadanía y diversidad étnica, cultural, sexual, practicas ideológicas y de fe.
SOCIAL Y
CULTURAL Expresiones artísticas
Dependencia de acciones públicas sectoriales para la infancia, la adolescencia y la juventud:
Oficina, coordinador.
EQUIPAMENTO
Sistema municipal social poblacional para la infancia, la adolescencia y la juventud. SMSP
INSTITUCIONAL
Instrumentos Determinantes de desarrollo social poblacional.
Observatorio social poblacional municipal.

35
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

EN LA LINEA ESTRATEGICA DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y GARANTIA:

OBJETIVO DE POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA


INFANCIA, INFANCIA, PREADOLESCENCIA,
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Ninguno sometido a maltrato, violencia, abuso,
negligencia o en actividad perjudicial
Todos con nueva oportunidad

Cada objetivo de Política tiene unos sectores temáticos o componentes de acuerdo al ciclo vital
incorporado en el presente documento de Política Pública Poblacional: Primera infancia (0 a 5
años); Infancia (6 a 10 años); Preadolescencia (11 a 13 años); Adolescencia (14 a 17 años) y
Juventud (18 a 28 años):

OBJETIVOS DE PRIMERA
INFANCIA PREADOLESCENCIA ADOLESCENCIA JUVENTUD
POLÍTICA INFANCIA
En situación de maltrato, violencia, abuso de poder o negligencia, acoso
NINGUNO escolar o matoneo
SOMETIDO A En situación de trabajo infantil o explotación laboral.
MALTRATO, Trata de
En situación de explotación sexual comercial o abuso sexual.
VIOLENCIA, personas
ABUSO, En situación de infractor a la ley penal, conflicto social,
NEGLIGENCIA O vinculación armada y reclutamiento forzoso
EN ACTIVIDAD En situación de víctima del conflicto armado interno, exclusión, desplazamiento y migración
PERJUDICIAL
Personas con discapacidad

36
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

VOCES CIUDADANAS

PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL


PARA LA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,
PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

TRANSCRIPCIÓN REALIZADA CON LAS PALABRAS AL PIE DE LA LETRA


EXTRAIDAS DE LOS DOCUMENTOS Y GRAFICOS HECHOS POR NNA

Colegio, escuela, educación y cultura


Apoyar y fomentar las iniciativas culturales (literatura) por parte de las juventudes Santuareñas,
aprovechando la capacidad creativa que caracteriza a los jóvenes Santuareños.
Traer personas capacitadas en las diferentes áreas de la cultura (artes plásticas, teatro, música,
deportes) para desarrollar orientaciones a las personas interesadas.
Difundir y promocionar estos espacios por medio de entidades conocidas a nivel municipal.
A cargo de la Alcaldía municipal gestionar para traer cursos y/o programas educativos con fines
emprendedores para la juventud Santuareña que carece de recursos económicos para acceder a
una carrera universitaria y así realizarse profesionalmente
Brindar el apoyo necesario a los jóvenes emprendedores para fomentar el desarrollo de
microempresas en el municipio.
Teatro, mimos, desfiles, comparsas que fomenten a la creatividad a la relación con la sociedad.
Mostrar un buen sentido ciudadano, la aceptación a la cultura, al arte y todo lo demás que tiene
que ver con esto.
Que las aulas de aprendizaje sean adecuadas para dichas actividades, como por ejemplo de arte
especializada con todos los implementos.
Implementar clases en los colegios sobre música y cosas así en horarios de colegio.
Implementar internet para aprendizaje escolar
Promover las actividades del colegio de una forma extraescolar para ayudar en el aprendizaje
Hacer propaganda de las actividades para dar a conocer e incitar a que los jóvenes conozcan y se
animen a participar.
Hay gente que quiere instruirse en teatro y hacer que estas actividades han parte de su entorno
escolar.
En el municipio se debe rescatar algo que fue muy tradicional y tuvo su tiempo gran acogida por
los jóvenes y adultos, también participar en concursos a nivel departamental y obtenido
reconocimientos como la banda marcial.
Los jóvenes aplicaban mejor su tiempo libre, llegando a sentir más interés por la música, “dicen
que la música es el instrumento del alma”
Se desarrollo más la creatividad en el arte como la pintura, el dibujo, en la construcción de
pequeños juegos o juguetes didácticos como manualidades que se puedan realizar con material
reciclable, todo aquello que relaja la mente y nos inspira más.

37
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Es que se desarrolle más la creatividad en al arte como en la pintura, en el dibujo, en la


construcción de pequeños juegos didácticos como manualidades, juguetes para que realiza en
material reciclaje, ya que todo aquello nos relaja la mente y nos inspira más.
Nos dan leche galleta y almuerzo
Que fuera más linda, que haya más libros, carros para jugar, muñecas para jugar
Las sillas están dañadas quiero unas mas buenas y nuevas
No tenemos muchos libros de dibujo
El baño de mi escuela a veces es muy feo y huele maluco
Que hagan un parquecito en la escuela
Que le hagan a la escuela una cancha de pasto y que los salones estén bien organizados
Que tenga una profesora para que les enseñe a los niños especiales

Recreación, deportes,
En cuestión de recreación en el municipio se ve muy poco por muchas razones, ya sea por poco
interés de la Alcaldía o de los mismos miembros de la comunidad.
Básicamente los jóvenes buscamos posibilidades más favorables de salir adelante y cumplir
nuestra metas pero no dejando a un lado nuestro espíritu de niños, sabemos que la mayoría de
nosotros posiblemente salgamos del pueblo debido a que queremos continuar nuestros estudios,
pero estamos consientes que dejamos más jóvenes y queremos que tengan la posibilidad de que
puedan concentrar más en el ámbito recreacional a que tomen un mal camino debido a las pocas
oportunidades de espacios diferentes que ayuden a la formación sana de un buen individuo que
sirva a la sociedad.
Consideramos que para dar una propuesta en el ámbito recreacional primero debemos conocer
recursos que nos ofrece el municipio para este espacio, también hacer una especie de campaña
publicitaria para fomentar este espacio, ya que no ganamos nada si los mismos jóvenes no se
interesan en este.
Rumbo terapias para niños y jóvenes, fomentando al Bailey la libre expresión
Escuelas de formación, que sigan una secuencia es decir que al iniciar un proceso de
entrenamiento se continúe y se fomente la actividad continua así se tengan algunos
inconvenientes.
Artes marciales, para mejorar nuestra defensa personal ante situaciones de peligro, nos ayuda a
mejorar nuestra autoestima y sentirnos seguros ante cualquier obstáculo. Un medio por el cual
podemos desestrezar, mejora nuestra integridad física, esto es un medio por el cual los jóvenes
pueden alejarse de los vicios, porque mantienen parte del tiempo extraclase ocupados en cosas
sanas. Que tenga diversidad de género, no se enfoque solo en los hombres si no también las
mujeres tengan acceso ya que son más vulnerables.
Le cambiaria las vías, que hayan piscinas, sillas y mesas.

Municipio, gobierno y otros:


La Realidad de los Jóvenes permite que no tengan confianza en los Gobiernos del Municipio,
Gobernación y del País

38
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Salud, hospital:
El hospital es muy grande, vamos al hospital para que nos alivien a las personas y a los bebes.
Los doctores y las doctoras y las enfermeras nos revisan, nos aplican las inyecciones, nos chuzan
y nos ponen una cosa debajo de la mano
A veces nos gustaría ir y a veces no porque nos chuzan
El hospital es lindo pero no tiene juguetes y tampoco colores lindos. Me hubiera gustado otro
doctor que fuera más bueno, que nos den dulcecitos, una gomita y una carita feliz.
Es importante porque nos brinda el seguro que necesitamos
Porque nos ayuda a no enfermarnos
Nos curan cuando nos enfermamos
Porque no lo atienden a uno a tiempo y a todas horas siempre mandan acetaminofén y no sirve
para nada solo para chismosear
Porque son muy faltones y nunca atienden a tiempo
Porque nos atienden a duras penas
Porque dicen que atienden de inmediato a os niños de 0 a 5 y no es cierto
Porque nos mandan la droga más cara ibuprofeno y acetaminofén
No me gusta porque lo manda a uno pa´ Pereira
Es muy demorado y uno se cansa
Hay poquitos doctores
A uno lo chuzan
El hospital es grande y cabemos todos
Hay personas alegando porque no los atienden
Hace mucho frio y no hay juguetes
Es muy limpio y no hay mugre

El campo
Aunque Santuario es un pueblo carretero, la comunidad conoce muy poco sobre café, lo que
proponemos es crear un grupo que con su trabajo investigativo incremente el conocimiento acerca
de: Los suelos, los nutrientes, los minerales, la humedad que maneja tiempo de suelos El clima,
las temperaturas que favorecen el cultivo de café, la precipitación, la temperatura, el tiempo que
favorece la siembra, y aplicar todo esto para favorecer el cultivo de semillas, (cruces genético y
productos transgénicos) que se adapten a las propiedades del municipio, en este grupo aparte del
tema del café que es parte de nuestra cultura, también se quiere trabajar por los problemas
ambientales en nuestro municipio, tales como la caza ilegal, la tala de árboles, la utilización
inadecuada de los recursos naturales etc.
La fomentación de grupos investigativos en base a los recursos naturales (flora, fauna etc.) la falta
de interés con los jóvenes, la descendencia de nuestros antepasados han influenciado en el
desconocimiento del gran recurso que tenemos, que lo hemos ido abandonando por falta de
motivación en nuestro municipio…

39
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Parques, Vías públicas:


Que haya más seguridad
Que haya más señalización en la vía
Que pongan plicias acostados
Que no haya gente mala con armas que matan a la gente
No me gusta el parque porque otros muchachitos nos miran mucho y se rien.
Nos gustaría que el parque tenga flores, pájaros, pintado de muchos colores, que los señores no
fumen, que no haya botellas para emborracharse, que las bicicletas no pisen y que haigan
muchos juegos.
Porque allí podemos salir
Porque podemos estar libres con nuestros amigos
Porque se conoce gente nueva
Porque encontramos marihuana
Porque jugamos los del municipio
Porque nos podemos dirigir donde queramos
Porque los jóvenes salen a pasear
Porque tiene piedras para volearles pata
Venimos al parque a jugar, montar bicicleta, jugar a lleva, a comer helado, comer dulces
encontrase con los amiguitos y los papás nos cuidan como locos, cuando los papás están libres y
no trabajan nos traen al parque a las 3
Que hayan juegos infantiles para los niños
Que los conductores no anden tan rápido
Que por acá por la Marina hayan semáforos
Que los conductores sean más precavidos

Familia, casa, hogar:


Quisiera una casa grande con ventanas, ser felices con muchos juguetes, tener cama solitos, que
hayan juegos cerca a la casa, compartiendo con los amigos, ver televisión con todos (papá, mamá,
primos) que la casa tenga todas las pinturas, que el papá no trabaje lejos de la mamá y puedan
vivir cerquita de ellos.
Me gusta mi casa cuando está mamá sin papá.
En mi casa pelean mucho con mi mamá (abuelita) y mi papá.
Mi mamita (abuela) alega mucho con toda la gente
Mi papá mantiene sucio.
Quiero que haya amor en la familia, que haya respeto
Tener una casa grande y cómoda

40
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Jóvenes asistentes


semana de la juventud 2.013

41
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Niños y niñas de la


estrategia de Cero a Siempre

42
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Niños y niñas de la


estrategia de Cero a Siempre

43
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Niños y niñas de la


estrategia de Cero a Siempre

44
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Niños y niñas de la


estrategia de Cero a Siempre

45
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Niños y niñas con


discapacidad cognitiva

46
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por Niños y niñas hogar infantil

47
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Diseñado por adolescentes CORMUSA

48
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

IMPLEMENTACIÓN O PLAN DE GESTIÓN

VISIÓN
(Sueño colectivo)

En el documento suministrado por el Centro Zonal del ICBF: “ABC de la Política Pública de
infancia y adolescencia” y el “cuadernillo de trabajo” anexo, se desarrolló un cuestionamiento
hacia las instituciones a las que se les entregó el cuadernillo mencionado:

“Propongan un texto breve de sueño colectivo sobre Política Pública” la respuesta se


consignada en lo siguiente:

Equipo líder municipal de política publica


Niños, niñas y adolescentes bien nutridos y dedicados a su proceso educativo, haciendo uso de su
tiempo libre, con el acompañamiento constante de padres, docentes, familia, estado y comunidad.
Niños, niñas y adolescentes sin hambre, sanos deportistas, no trabajadores ni maltratados o
abusados.

Corporación escuela de música, Cormusa:


Los niños, niñas y adolescentes que empuñan un instrumento musical, jamás empuñan un arma.

Comisaría de familia:
Todos los niños, niñas y adolescentes de santuario estudiando, sin problemas de consumo de
drogas o abuso sexual y violencia intrafamiliar.
Todos con espacios de utilización del tiempo libre, no les quede tiempo del ocio.

Policía Nacional – Policía Comunitaria y Policía de Infancia y Adolescencia


Un hogar de paso donde se les brinde protección integral a los niños, niñas y adolescentes donde
sea atendido por el grupo de (sic)

Centro Docente La Marina:


Niños, niñas y adolescentes bien nutridos y dedicados a su proceso educativo, haciendo uso
adecuado de su proceso educativo, haciendo uso adecuado de su tiempo libre y con el
acompañamiento constante de padres, docentes y autoridades locales. Niños, niñas y
adolescentes sin hambre, sanos, deportistas, artistas, no trabajadores ni maltratados.

Hogar Infantil:
Las actividades artísticas y culturales son pilares fundamentales en la formación de los niños y
jóvenes, a través de su práctica se favorece el desarrollo mental, emocional y motriz, a si mismo,
ayudar a construir una relación activa de los niños y jóvenes con su comunidad, ya que, de manera
natural, estimulan el sentido de identificación y pertenencia comunitaria y les permiten una mejor
interacción con su entorno social.

Centro Educativo Alto Peñas Blancas


Los habitantes del municipio de Santuario nos comprometemos con la infancia, con nuestros hijos,
niños y adolescentes a la protección y su cuidado, a velar por el cumplimiento de los derechos
fundamentales y hacer parte de una nueva sociedad, más justa y solidaria con la infancia.

49
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Hogares comunitarios estrategia de Cero a siempre


Niños, niñas y adolescentes bien nutridos y dedicados a su proceso educativo haciendo uso
adecuado del tiempo libre con el acompañamiento constante de padres de familia, estado y
comunidad, niños, niñas y jóvenes sin hambre, sanos deportistas, artistas, no trabajadores, ni
maltratados ni abusados.

Docentes población con discapacidad


Ver a la comunidad del municipio de Santuario con una actitud más positiva hacia la población
discapacitada, cambiando el paradigma de verlos como inútiles y objetos de burla, con un
programa definido con equipos interdisciplinarios apoyado por las instituciones como ICBF para
lograr una verdadera inclusión social, respetando derechos y deberes.

En desarrollo de lo planteado por las instituciones, niños, niñas,


adolescentes y jóvenes la visión (Sueño colectivo) es el siguiente:

Niños, niñas adolescentes y jóvenes del municipio de Santuario


cumplidores de sus deberes, bien nutridos, con el acompañamiento
constante de padres, docentes e instituciones en el desarrollo de su
proyecto de vida, respetando las diferencias

50
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

PRIORIZACIÓN TEMATICA DE ACUERDO AL CONCENSO DE LAS INSTITUCIONES Y


ORGANIZACIONES QUE REALIZAN ACCIONES PARA Y CON NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JÓVENES

Corporación banda escuela de música CORMUSA:

Drogadicción – Violencia intrafamiliar - Delincuencia

Problemas priorizados Causas Efectos


Bajos ingresos Fala de atención
Irresponsabilidad de los padres de Vulnerabilidad a enfermedades
Desnutrición
familia Bajo rendimiento académico
Retraso en su desarrollo
No aprovechamiento del tiempo libre Falta de sentido de pertenencia
Desintegración familiar, abandono Aumento delincuencia juvenil
Drogadicción Pérdida de valores Deserción escolar
Responsabilidad de padres Violencia intrafamiliar
Falta de autoestima
Desintegración familiar Cambios en los patrones de
Maltrato Faltan pautas de crianza comportamiento
Afectaciones psicológicas Riesgo de calle
Descuido de los padres Embarazos
Abuso sexual Bajos ingresos Enfermedades transmisión sexual
Aberraciones sexuales
Agresividad Disfunción de la familia
No resolución de conflictos Drogadicción
Violencia intrafamiliar
Machismo e intolerancia Prostitución
Delincuencia
Pobreza Falta de responsabilidad
Embarazos en Desigualdad de genero Deserción escolar
adolescentes Violencia
Falta de acceso a la educación
Desplazamiento forzado Incursiones paramilitares Violación a los derechos humanos
Incursiones guerrilleras Violación al D.I. humanitario
Enfrentamientos bélicos Perdida de la identidad
Masacres, asesinatos selectivos Ruptura de vínculos familiares
Desastres naturales Deterioro de la situación económica
Situación económica
Deserción escolar Más tiempo en actividades Menos fuerza de trabajo
extracurriculares, maternidad y Menos competentes
paternidad, baja calificación, falta Menos calificación
apoyo profesores, problemas
económicos, problemas familiares,
ambientes de colegio
En la zona rural el desplazamiento
constante de las familias

51
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Policía Nacional – Policía Comunitaria y Policía de Infancia y Adolescencia


Abandono familiar
Consumo de SPA
Abuso sexual

Problemas priorizados Causas Efectos


Desintegración de la familia Problemas en el niño, niña y
Abandono
adolescente
Depresión Adicción
Consumo de S.P.A Problemas
Amistades
Mala información No denuncia
Abuso sexual
Descuido

Centro Docente La Marina:

Problemas priorizados Causas Efectos


Desnutrición infantil y Situación económica de la familia Vulnerabilidad o enfermedades
adolescente Bajo rendimiento académico
Drogadicción de Desintegración familiar Aumento delincuencia
adolescentes Uso inadecuado del tiempo libre Abandono de la institución educativa
Drogadicción Inseguridad social
Delincuencia juvenil Maltrato infantil Aumento de jóvenes en cárceles
Descomposición familiar
Situación económica Delincuencia juvenil
Uso inadecuado del tiempo libre Abandono del hogar y la escuela
Maltrato infantil
Ignorancia del padre de familia Drogadicción

Hogares comunitarios estrategia de Cero a siempre


Problemas priorizados Causas Efectos
Bajos ingresos Vulnerabilidad a enfermedades
Desnutrición Irresponsabilidad de padres de Bajo rendimiento académico
familiar Retraso en du desarrollo
Desintegración familiar Delincuencia juvenil
Abandono Deserción
Drogadicción
Pérdida de valores Violencia intrafamiliar
No aprovechamiento del tiempo libre
Desintegración familiar Cambio en los patrones de
Maltrato Falta de pautas de crianza comportamiento
Afectaciones psicológicas Riesgo de calle
Descuido de los padres Embarazos no deseados
Bajos ingresos Enfermedades de trasmisión sexual
Abuso sexual
Aberraciones sexuales Prostitución
Problemas psicologicos
Desintegración familiar
Inadecuada resolución de conflictos
Violencia intrafamiliar
de problemas
Machismo - intolerancia

52
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Centro Educativo Alto Peñas

Problemas priorizados Causas Efectos


Mayor destinación de recursos para Bajo rendimiento
Falla restaurante y
cubrir estas necesidades Desmotivación escolar
alimentación escolar
Desnutrición
Pocos profesionales e Desorientación familiar en los Desconocimiento y mal manejo de la
apoyo en el municipio que problemas de la infancia y problemática
atienden las necesidades adolescencia
Falta de docentes en el Motivación muy poca hacia el Niños sin formación en la parte física
área de educación física, deporte y las competencias y sin habilidades deportivas
recreación y deportes
Mucha población flotante Deserción escolar
No hay educación media
Falta de posibilidades para acceder a
en la parte rural
la educación
No hay docente de apoyo La población rural no tenga el apoyo La problemática escolar no sea
en la parte rural requerido manejado por personal experto

Centro Zonal I.C.B.F.


El Centro zonal ICBF la Virginia logra identificar las siguientes problemáticas:

Desnutrición: el municipio de Pueblo Rico presenta mayores falencias con esta problemática en el
territorio indígena que se origina desde la falta de educación por la misma cultura indígena, hay
inseguridad alimentaria, bajos recursos económicos.

Violencia intrafamiliar: originada por factores psicosociales que afectan a nivel familiar, como la
falta de educación, las carencias afectivas, el desempleo, entre otras. Involucra a todos los
municipios.

Consumo de sustancia psicoactivas y microtráfico: hay carencia de espacios para utilización del
tiempo libre para niños, adolescentes y jóvenes, también se afecta por el deseo por obtener dinero
fácil. Involucra a todos los municipios del área de influencia del centro zonal al Virginia.

Prostitución y explotación sexual infantil: esta problemática afecta especialmente al municipio de la


Virginia y se presenta por arraigo de la problemática en el municipio, falta de oportunidades
laborales y de educación, maltrato, abuso sexual infantil, entre otras.

Embarazos en adolescentes: Involucra a todos los municipios del área de influencia del centro
zonal al Virginia. Se presenta por falta de programas en educación sexual desde temprana edad y
falta de orientación familiar, maltrato en el hogar y búsqueda de afecto externo.

Problemas priorizados Causas Efectos


Bajos ingresos. Falta de Vulnerabilidad a enfermedades, bajo
Desnutrición educación. rendimiento escolar, retraso en el
crecimiento y en el desarrollo.
No hay generación de Problemáticas sociales como
Falta de espacios adecuados recursos por parte de las drogadicción, violencia, conformación de
para la recreación, el deporte y administraciones municipales pandillas, vinculación a grupos al margen
la cultura. y departamentales. de la ley.

53
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Problemas priorizados Causas Efectos


No hay generación de Se limita el desarrollo de competencias
Deficiencia en infraestructura en recursos por parte de las educativas, recreativas, el desarrollo de
las instituciones educativas administraciones municipales habilidades psicosociales, entre otras.
y departamentales.
carencia de aulas de apoyo No hay generación de Se limitan la atención a población con
escolar en las instituciones recursos por parte de las dificultades de atención, el desarrollo de
educativas o falencia de administraciones municipales habilidades y capacidad de aprendizaje,
profesionales del área y departamentales. se afectan la capacidad de respuesta en
psicopedagógica las instituciones educativas para atender
una problemática específica en niños,
niñas y adolescentes que involucra un
proceso educativo.
Violencia intrafamiliar Originada por factores Abandono, disfuncionalidad familiar,
psicosociales que afectan a drogadicción, prostitución,
nivel familiar, como la falta delincuencia, matoneo, entre otras.
de educación, las carencias Maltrato infantil
afectivas, el desempleo,
falta de inversión para
programas en prevención y
educación para las familias.
Descuido de padres o Embarazos no deseados,
Abuso sexual infantil adultos responsables, enfermedades de transmisión sexual,
problemáticas de salud prostitución. Traumas a nivel
mental en las familias. psicológico y psicosocial.
La carencia de Delincuencia juvenil y matoneo,
Microtráfico oportunidades sociales en deserción escolar, carencia de límites
deporte y recreación; el a nivel social.
incremento de la sociedad
de consumo y el deseo del
dinero fácil en niños y
adolescentes o familias
disfuncionales.
Originada por factores Embarazos no deseados,
Prostitución y explotación psicosociales que afectan a enfermedades de transmisión sexual,
sexual infantil nivel familiar, falta de prostitución. Traumas a nivel
educación, carencias psicológico y psicosocial.
afectivas, el desempleo,
maltrato, etc.
Carencia de oportunidades Explotación laboral y negación de los
Trabajo infantil de empleo para padres, derechos de la población infantil y
falta de programas para adolescente. Dificultades de acceso a
fortalecimiento de proyectos la educación básica primaria y
de vida y proyectos secundaria. Deserción escolar
productivos.

54
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

DEL SISTEMA MUNICIPAL SOCIAL POBLACIONAL

El sistema municipal social poblacional para la niñez y la juventud articula todos los componentes
de poblacionales y sectoriales en el municipio, como el conjunto de actores, procesos, instancias,
orientaciones, herramientas jurídicas, agendas, planes, programas, y proyectos, que operativiza el
presente documento, mediante la articulación y fortalecimiento de relaciones entre la sociedad
civil, la familia, las entidades públicas, privadas, mixtas y NNA y jóvenes y sus procesos y prácticas
organizativas para la garantía, cumplimiento, goce o restablecimiento efectivo de sus derechos, la
ampliación de sus capacidades y de sus oportunidades de acceso a un desarrollo integral y
sustentable, a través de sus tres subsistemas, enlaza la información para que sea relevante ante
las instancias de representación, las entidades del gobierno, las privadas y las sociales y estén
acordes a la formación y capacitación que se requiera.

Subsistemas:
a. Información e investigación.
b. Representación y participación
c. Formación y capacitación.

INSTANCIAS Y ROLES DEL SISTEMA MUNICIPAL SOCIAL POBLACIONAL SMSP

INSTANCIAS TERRITORIALES

El organismo nacional competente para menores de edad:


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar I.C.B.F. Centro Zonal
Entidad que coordina el Sistema nacional de Bienestar familiar, en el cual se vela por la protección
integral de la familia y la propuesta e implementación de políticas públicas e institucionales para la
comunidad infantil, adolescente y juvenil

El Organismo nacional Competente al sector poblacional juvenil:


En este caso Colombia joven para la responsabilidad de fijar políticas, planes y programas que
contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de la juventud, conforme al
Decreto Nacional 822 de 2000, mediante asesoría, asistencia técnica y coordinación de programas
según la Política Nacional de Juventud en todo el territorio del País.

Gobernación de Risaralda:
Brindar asistencia técnica a los municipios para el desarrollo de la Política Publica poblacional de
primera infancia, infancia, preadolescencia, adolescencia y juventud en los componentes de
Promoción social, participación, prevención, formulación de proyectos, financiación de propuestas
sociales, conforme a los recursos destinados y gestionados.

55
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Municipio de Santuario/Alcaldía municipal:


Desarrolla e implementa la política pública a nivel local, promueve espacios de capacitación,
entrenamiento, formación y actualización de los funcionarios para garantizar la articulación de sus
planes de acción con la política pública municipal, departamental y nacional.

Consejo municipal de Política Social


Instancia de concertación, participación, coordinación y asesoría que posibilita la identificación de
procesos dirigidos tanto al diseño como al desarrollo integral y coherente de la política social del
municipio. Tiene como propósito articular las acciones y esfuerzos intersectoriales e
interinstitucionales para optimizar la intervención social en los sectores poblacionales como niñez y
la juventud de acuerdo al ciclo vital.

Ministerio Público
Personería municipal como instancia de vigilancia superior, de prevención, de control, de gestión y
disciplinaria en los procesos de eficiencia y efectiva defensa de los derechos de la niñez y la
juventud.

Asesoría para la niñez y la juventud municipal.


Espacio técnico, operativo y de apoyo, que se crea para la implementación y asesoría de
programas y proyectos acordes con la Política Pública poblacional.

Comité técnico de seguimiento a la Política Pública Poblacional.


Actúa como instancia consultiva para la evaluación, verificación y seguimiento a la Política Publica
poblacional, siendo un subcomité que le rinde informes al Consejo de Política Social municipal y al
territorial de Planeación.

INSTANCIAS SOCIALES DE REPRESENTACIÓN JUVENIL:

Consejo Municipal de juventud C.M.J.


Organismo colegiado y autónomo juvenil, elegido por ellos mismos, como mecanismo de
participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública en juventud representantes de
sus intereses, garantes de la representación y veeduría juvenil en el diseño de Políticas y Planes
Juveniles Municipal.

Plataforma Juvenil: Escenarios de encuentro, articulación, coordinación y concertación de las


juventudes, de carácter autónomo asesor, conformada por un número plural de procesos y
prácticas organizativas, así como por espacios de participación de los y las jóvenes, la personería
municipal se encargará de hacer el acompañamiento y seguimiento al cumplimiento de las
acciones contempladas en las agendas de las juventudes del municipio, se reúne una vez al año
de manera ordinaria.

56
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

Asambleas Juveniles: Son el máximo espacio de consulta del movimiento juvenil del municipio. En
este tienen presencia todas las formas de expresión juvenil, tanto asociadas como no asociadas.
Servir de escenario de socialización, consulta y rendición de cuentas de las acciones realizadas
por los consejos de la juventud en relación a las agendas territoriales de las juventudes, se reune
cada seis meses de manera ordinaria.

Organizaciones y redes juveniles:


Procesos y prácticas organizativas, grupos, clubes, organizaciones, instituciones de y para Niños,
niñas y adolescentes, constituyéndose en espacios dinamizadores para la gestión de la política de
infancia y adolescencia

INSTANCIAS MIXTAS:

Organismos de Cooperación Nacional e Internacional:


Entidades que apoyan con recursos y conocimientos los procesos gubernamentales y sociales de
implementación de planes programas y proyectos derivados de la política pública de infancia y
adolescencia.

57
P olit ic a pu bli c a de pri me ra i nf anci a, i nfa nci a,
p re adol e sc e nci a, adol e sce nci a y juv e ntu d
MUNICIPIO DE SANTUARIO – RISARALDA

MATRIZ DEL PLAN DE GESTIÓN O PLAN DECENAL


DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA,
PREADOLESCENCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

El proceso de implementación de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia y Políticas


Públicas de Juventud del municipio de Santuario es una secuencia de interacción entre el
establecimiento de objetivos y las acciones emprendidas para alcanzarlos, reflejan cual será la
estrategia a seguir en el mediano plazo, por ello, la Política Pública Poblacional de Primera
infancia, infancia, preadolescencia, adolescencia y juventud del municipio de Santuario se
establece con una vigencia que oscila los diez años, éste marca las directrices y el
comportamiento para que la niñez y las juventudes como cuerpo social alcancen las aspiraciones
de desarrollo y bienestar de las instituciones, el sistema público, padres, madres y niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.

La matriz de implementación está organizada de tal forma que sea fácilmente evaluada a través de
los indicadores y metas que se proponen, el plan de gestión se revisa y actualiza cada año por el
equipo técnico establecido para este fin.

58

También podría gustarte