Está en la página 1de 5

REPORTE

Viernes 26 de mayo 2023


Automatización

INTEGRANTES:
 Álvarez Salinas Jorge Luis.
 Casas Padilla Jocelyn.
 Escobedo Herrera Alexis Iván.
 Salinas Olvera José Eduardo.
 Sánchez Martínez Hannia Guadalupe.

1
OBJETIVO
Lograr reproducir un sistema automático para que dos cilindros de doble efecto
con sincronía cumpliendo con especificaciones que el docente nos allá dado.
JUSTIFICACIÓN
En la industria es importante proponer soluciones a procesos que consuman
tiempo y recursos para tener una mejora continua y tener un mejor progreso en el
sistema de producción y uno de los puntos mas importantes es poder automatizar
un proceso, para el ingeniero mecánico es una aportación extra que puede hacer
ya que en los diseños que vaya a realizar este puede mejorar y automatizar un
proceso, por lo que la automatización en la industria es una de las ramas mas
importantes y que todo ingeniero debe estar al pendiente y poder majarlo.
INTRODUCCIÓN
En esta práctica usamos utilizamos un diagrama que ya habíamos hecho
previamente en fluidsim el cual es una simulación de dos cilindros de doble efecto
y estos tendrán la función de que el primer cilindro (A) salga primero, para que
después salga el segundo cilindro (B) mientras que el primero se mantenga
afuera, luego de que el segundo cilindro salga este mismo va regresar a su
posición inicial y seguidamente el primer cilindro volverá a su posición original.
En la simulación utilizamos 3 válvulas 4/2, 5 válvulas 3/2, también utilizamos 4
fuentes de aire comprimido y ya por último utilizamos dos cilindros de doble efecto.
Obviamente los cilindros les pusimos marcas para que salgan a una cierta
distancia y se regresen, todo gracias a los finales de carreras que tienen cuatro
válvulas 3/2 ahí en el diagrama.
Y estos fueron conectados de la siguiente manera:

2
DESARROLLO.
En la práctica lo hicimos con un tablero que esta presente en el laboratorio de
mecánica, para empezar, conectamos el compresor de aire para llenar el centro de
mantenimiento y así para que el aire del mismo sea dirigido hacia nuestras
conexiones que hagamos.
Después procedimos a conectar las mangueras cada válvula correspondiente,
pero en vez de utilizar las válvulas ya antes mencionadas utilizamos una válvula
3/2 que estaba en el tablero para hacer la mayoría de nuestras conexiones, 4
válvulas 2/2 para los finales de carrera, después utilizamos los dos cilindros de
doble efecto y por último un botón de accionamiento.
Sinceramente intentamos hacer nuestras conexiones conforme al diagrama ya
antes realizado, pero no supimos si había una fuga de aire por culpa de algún

3
componente que no estaba bien conectado o si alguna válvula o uno de los
cilindros estaban descompuestos.

Después de ver que no estaba funcionando, tratamos de cambiar las conexiones,


una vez que lo hicimos solo funcionaba uno de los dos cilindros de doble efecto y
sinceramente no supimos bien si hicimos alguna conexión mal o algo por el estilo.

Al ver que intentamos muchas conexiones y no conseguíamos algún resultado,


entonces procedimos a hacer una última conexión, puenteando algunas entradas
y salidas de algunas válvulas y por pura suerte conseguimos hacer que los dos
cilindros salgan y regresen de acuerdo al diagrama de fluidsim en el que primero
sale el primer cilindro para que seguidamente salga el segundo, mientras el
primero se mantenga y luego que regrese el segundo cilindro para que
seguidamente se regrese el primer cilindro.

4
CONCLUSIÓN.
En conclusión aprendimos que hay veces que las conexiones de fluidsim no
siempre funcionan de acuerdo a la simulación dentro del programa, ya que puede
haber errores a la hora de empezar a hacerlo en el tablero, ya que las conexiones
pueden ir de manera diferente y esto causara que tengamos que cambiar el
diagrama y que perdamos tiempo a la hora de hacer cambios, aparte casi la
mayoría del equipo que esta presente en el tecnológico no llegan funcionar muy
bien por lo mismo del tiempo que llevan usándose.

También podría gustarte