Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS FACULTAD DE INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TAREA ACADEMICA NRO 5

TECNOLOGIA DE MATERIALES Y MANUFACTURA


(II249)

Profesor:

Alumnos:

Letvin Jose Atapaucar Florez u201923834

Luis Enrique Ladino Apaza u201920014

Estefania Aurea Carrera Rojas u201624840

Diego Hierro Donayre u201601102

2023-1
II249 - TECNOLOGIA DE MATERIALES Y MANUFACTURA
ACTIVIDAD # 5
SELECCIÓN DE MATERIALES PARA HERRAMIENTAS DE CORTE
Sesión 16 (On Line)

Indicaciones:
• Los grupos deben investigar en la web y responder las preguntas del
siguiente cuestionario. Validar su respuesta usando varias referencias.
• Las respuestas serán calificadas si han sido argumentadas y referenciadas.
Cada pregunta debe tener la referencia de los libros o links usados de la
web.
• Como información básica se proporciona el siguiente enlace: Herramientas
de corte. (https://www.ehu.eus/manufacturing/docencia/727_ca.pdf)
• Al final del cuestionario colocar la bibliografía usada.
• ACTIVIDAD # 5 con desarrollos iguales serán calificado con CERO.

Cuestionario
1. ¿En qué operación crees que la herramienta de corte soporta mayores temperaturas,
en fresado o torneado? Argumentar su respuesta.

Para poder comparar las temperaturas de trabajo en fresado y torneado, es necesario analizar las
herramientas de corte utilizadas en cada operación: la fresa y la cuchilla de torno. Además,
debemos considerar las condiciones de corte, como la velocidad de corte, velocidad de avance y
profundidad de corte, entre otros parámetros, que deben ser iguales para ambas herramientas.

Bajo estas condiciones, se puede inferir que la cuchilla de torno está expuesta a mayores
temperaturas que la fresa. Esto se debe a la forma de trabajo de cada operación. En el proceso de
torneado, la cuchilla tiene un contacto continuo con la pieza, ya que el principio de corte utilizado
implica que el flanco de corte de la herramienta esté siempre en contacto con la pieza. Esto genera
un mayor tiempo de exposición y fricción entre la cuchilla y la pieza, lo que resulta en un aumento
de la temperatura.

En cambio, en el proceso de fresado, la fresa gira y solo una de sus caras de corte está en contacto
con la pieza durante un breve período de tiempo. En este caso, la herramienta deja de tocar la
pieza en intervalos cortos, lo que reduce el tiempo de contacto y disminuye la generación de calor.

Es importante tener en cuenta que la temperatura en una herramienta de corte puede afectar su
vida útil y rendimiento. Por lo tanto, los fabricantes de herramientas y los operadores de máquinas
deben considerar las propiedades térmicas de los materiales utilizados en las herramientas, así
como la gestión del calor durante el proceso de corte, para garantizar una operación eficiente y
prolongar la vida útil de las herramientas.
Máquinas híbridas: ¿El ‘multitasking’ llevado hasta el límite? (no date) Interempresas.
Available at: https://www.interempresas.net/Fabricacion-aditiva/Articulos/155557-
Maquinas-hibridas-El-multitasking-llevado-hasta-el-limite.html (Accessed: 25 June
2023).

2. Explicar ¿por qué el acero al carbono no se utiliza como herramienta de corte?

Una de las principales desventajas del acero al carbono como herramienta de corte es su baja
dureza a altas temperaturas. Cuando se calienta, incluso a temperaturas moderadas, tiende a
deformarse y perder su filo rápidamente. Esto significa que no puede soportar las altas
temperaturas generadas durante el proceso de corte y se vuelve ineficaz y poco duradero.

Además, el acero al carbono no es adecuado para operar a velocidades de corte muy altas, lo
que limita su capacidad para realizar trabajos de corte eficientes. Esto resulta en una baja
productividad y mayores costos de producción.

En contraste, se utilizan aceros de alta velocidad, comúnmente conocidos como aceros rápidos
o HSS (High Speed Steel), como materiales para herramientas de corte en la actualidad. Estos
aceros, principalmente de las series M y T según la clasificación AISI/SAE, están aleados con
molibdeno, wolframio (tungsteno) y en algunos casos vanadio y cromo. Estos elementos
proporcionan al HSS una mayor resistencia a altas temperaturas y al desgaste, lo que los
convierte en materiales ideales para herramientas de corte.

La capacidad del HSS para mantener su dureza y filo a altas temperaturas permite un
rendimiento más eficiente y una vida útil prolongada de la herramienta. Esto a su vez mejora la
productividad y reduce los costos de producción en aplicaciones de corte.

el acero al carbono no se utiliza como material para herramientas de corte debido a su baja
dureza a altas temperaturas, su propensión a deformarse y perder el filo, y su limitada
capacidad para operar a velocidades de corte elevadas. En cambio, los aceros rápidos o HSS,
con sus propiedades mejoradas de resistencia térmica y al desgaste, son preferidos en
aplicaciones de corte para lograr un rendimiento óptimo y una mayor eficiencia.

«CHATARRA DE ACERO DE ALTA VELOCIDAD (HSS) PARA HERRAMIENTAS».


Archivado desde el original el 22 de agosto de 2021. Consultado el 22 de agosto de 2021.

3. ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación?: “Reducir la velocidad de corte siempre mejora
la vida de la herramienta porque así lo predice la ecuación de Taylor”.

La ecuación de Taylor permite predecir de forma empírica la vida útil de una herramienta, sin
embargo, tiene distintos parámetros que dependen del material de la herramienta. En ese
sentido, Taylor menciona que bajar la velocidad de corte mejora la vida de la herramienta, por
lo que sí es verdadero el enunciado.
Como se observa en la imagen a menor velocidad de corte aumenta la vida de la herramienta,

Tabla 1 : Relación de Taylor para la vida de la herramienta.

4. El desgaste de flanco se controla mediante el parámetro Vb. Suponiendo que la herramienta


de corte continúa mecanizando a pesar del desgaste ¿Cómo influiría sobre el mecanizado de
una pieza un desgaste excesivo de la herramienta? ¿Sería necesario controlarlo?

El desgaste excesivo de la herramienta de corte puede tener un impacto significativo en el


mecanizado de una pieza. Si la herramienta continúa mecanizando a pesar del desgaste,
podrían surgir los siguientes efectos:
 Incremento de la fuerza de corte: A medida que la herramienta se desgasta, su
capacidad para cortar eficientemente disminuye. Esto podría resultar en un aumento de
la fuerza necesaria para llevar a cabo el mecanizado, lo que podría causar
deformaciones en la pieza o incluso dañarla.
 Variación en las dimensiones: El desgaste de la herramienta puede conducir a cambios
impredecibles en las dimensiones de la pieza mecanizada. Esto es especialmente
relevante en operaciones que requieren alta precisión, donde incluso un pequeño
desgaste puede provocar discrepancias significativas en las medidas finales.
 Pérdida de calidad superficial: A medida que la herramienta se desgasta, la calidad de
la superficie de la pieza puede deteriorarse. Esto se traduce en acabados más rugosos,
lo cual puede ser inaceptable en ciertas aplicaciones donde se requiere una superficie
lisa y precisa.
 Mayor riesgo de fallos en la herramienta: Un desgaste excesivo puede llevar a la
fractura o rotura de la herramienta durante el mecanizado. Esto no solo interrumpe la
producción, sino que también puede generar daños adicionales en la pieza y requerir
reemplazos costosos.
Sí, es necesario controlar el desgaste excesivo de la herramienta de corte durante el
mecanizado de una pieza.
Tecnología de Fabricación. Tomo 1 Carlos Vila Pastor, Julio Serrano Mira, Fernando Romero
Subirón, M. Bruscas Bellido. Publicación UJI 195.
Control estadístico de la calidad. DC Montgomery. Tercera edición, Limusa Wiley.

5. En caso de que, durante el mecanizado de una pieza, se observe una rotura de la herramienta.
¿Qué parámetros de mecanizado se podrían modificar? ¿Cómo afectarían a la productividad?

En caso de que se observe una rotura de la herramienta durante el mecanizado de una pieza, puede
haber diversas causas que deben ser evaluadas. Algunas posibles situaciones son las siguientes:

 Mala regulación de los parámetros de mecanizado: Esto puede incluir una velocidad de
corte inadecuada para el material de la pieza, una penetración o profundidad de corte
excesiva, o una velocidad de avance demasiado alta para el material en cuestión. En estos
casos, se podría modificar alguno de estos parámetros para evitar la rotura de la
herramienta.

 Ángulos de la herramienta inapropiados: Los ángulos de la herramienta de corte, como el


ángulo de incidencia o el ángulo de desprendimiento, pueden influir en su desempeño y
resistencia. Si se determina que los ángulos utilizados son inapropiados, se podrían
modificar para mejorar la eficiencia del mecanizado y prevenir la rotura de la herramienta.

 Problemas con la herramienta misma: El material de la herramienta puede carecer de


tenacidad, lo que significa que no es lo suficientemente resistente para soportar las fuerzas
y condiciones de corte. Además, la herramienta podría estar desgastada o fracturada, lo que
afectaría su rendimiento y aumentaría el riesgo de rotura. En estos casos, se debería
considerar el reemplazo de la herramienta o su reparación.

 Problemas con la máquina: Los rodamientos u otros componentes de la máquina pueden


estar desgastados, desalineados o desincronizados, lo que afecta la precisión y estabilidad
del proceso de mecanizado. Estos problemas pueden generar fuerzas y vibraciones
anormales que podrían llevar a la rotura de la herramienta. Es necesario realizar un
diagnóstico y reparar adecuadamente la máquina para evitar este tipo de situaciones.

Verificando que tipo de problema se presenta se puede hacer el cambio de dicho parámetro, que
esto suceda en la industria generaría una perdida, ya que implica paro en la producción para hacer
los respectivos cambios, por esa razón es que se debe hacer un mantenimiento periódico, así como
capacitaciones técnicas operativas a personal, para prevenir este tipo de situaciones no deseadas.

3.3.1.- Parámetros de mecanizado. (no date) 3.3.1.- Parámetros de mecanizado. | DPMCM01.-


Procesos de mecanizado por arranque de viruta. Available at:
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM01/es_PPFM_DPMCM01_Contenidos/
website_331_parmetros_de_mecanizado.html (Accessed: 25 June 2023).
6. En caso de que se mecanice un material con una alta afinidad química con la herramienta,
¿Qué tipo de desgaste sería el dominante? ¿Qué parámetro de desgaste crees que habría que
controlar?

En caso de que se realice un mecanizado con una herramienta de corte que tenga una alta afinidad
química con el material a trabajar, el desgaste dominante será el desgaste de los flancos de la
herramienta. Esto se debe a que la fricción constante y la alta temperatura generada en la zona de
mecanizado facilitan la transferencia de partículas microscópicas del material de la pieza a la
herramienta de corte. Este desgaste se produce debido a la adherencia de estas partículas a la
superficie de los flancos de la herramienta, lo que causa un desgaste gradual y pérdida de filo.

Cuando se realiza un mecanizado con una herramienta de corte que tiene afinidad química con el
material de la pieza, el desgaste dominante es el desgaste de los flancos de la herramienta debido a
la adherencia de partículas del material de la pieza. Para controlar este desgaste, es esencial
regular la velocidad de corte y considerar el uso de recubrimientos protectores en las herramientas.

Geogrey Boothroyd and Winston A. Knight. Fundamentals of Machining and Machine


Tools. MARCEL DEKKER, INC., 1989.
E. M. Trent and P. K. Wright. Metal Cutting. Butterworth Heinemann, 2000.
I. Time. Resistance of metals and wood to cutting (in russian). Dermacow Press
House, St. Petersburg, Russia, 1870.

7. Investiga por qué no se pueden utilizar las herramientas de Diamante policristalino (PCD) en
materiales férricos y por ello es necesario en estos casos utilizar herramientas de CBN.

El PCD es un material extremadamente duro y resistente, ideal para mecanizar materiales no


ferrosos como aluminio, cobre, materiales compuestos, cerámicas y plásticos reforzados con
fibra de vidrio. Sin embargo, el PCD es químicamente incompatible con el hierro y otros
materiales ferrosos. Es por eso que cuando se utiliza una herramienta de PCD en materiales
ferrosos, como el acero, se produce una reacción química entre el diamante y el hierro a altas
temperaturas, lo que resulta en la formación de carbono y la degradación del PCD. Esto hace
que las herramientas de PCD sean inadecuadas para mecanizar materiales férricos, ya que se
desgastarían rápidamente y perderían su efectividad.

Por ello en estos casos se utilizan herramientas de CBN, ya que, es un material


extremadamente duro y resistente al desgaste, pero a diferencia del PCD, es químicamente
estable en presencia de materiales ferrosos. El CBN es altamente efectivo para mecanizar
materiales ferrosos, como acero endurecido, hierro fundido y acero inoxidable, debido a su
resistencia a la reacción química con el hierro y su capacidad para soportar altas temperaturas
de mecanizado.

En resumen, las herramientas de PCD no pueden utilizarse en materiales ferrosos debido a la


reacción química entre el diamante y el hierro, lo que degrada el PCD. Por lo tanto, en el
mecanizado de materiales ferrosos, se requieren herramientas de CBN debido a su
compatibilidad química y su capacidad para mantener su rendimiento en altas temperaturas.

3.3.1.- Parámetros de mecanizado. (no date) 3.3.1.- Parámetros de mecanizado. | DPMCM01.-


Procesos de mecanizado por arranque de viruta. Available at:
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM01/es_PPFM_DPMCM01_Conte
nidos/website_331_parmetros_de_mecanizado.html (Accessed: 25 June 2023).

8. Investigar en la web. Luego, hacer una descripción y mediante un diagrama de bloques indicar
la secuencia en la fabricación de un inserto de carburo de tungsteno

El carburo de tungsteno es un compuesto formado por tungsteno y carburo, se utiliza


principalmente por su elevada dureza para la minería y herramientas de construcción, el
tungsteno en su forma natural es un material frágil y difícil de trabajar , pero cuando es aleado
es posible trabajarlo mediante forjado ,trefilado o extrusión, en su forma pura el tungsteno
tiene el punto más alto de fusión de todos los metales, 3400 °C, esto debido a los fuertes
enlaces en sus átomos.

Extracción
del Filtro de
flotación.
Secado en horno.

tungsteno

Trituradora de Lavado del Moldeado y


mandibula. material. compactado.

Material
Trituradora de
cono.
Triturdora de
cabeza corta.
Sinterización. resistente a
la abrasión.
3.3.1.- Parámetros de mecanizado. (no date) 3.3.1.- Parámetros de mecanizado. | DPMCM01.-
Procesos de mecanizado por arranque de viruta. Available at:
https://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/PPFM/DPMCM/DPMCM01/es_PPFM_DPMCM01_Conte
nidos/website_331_parmetros_de_mecanizado.html (Accessed: 25 June 2023).

También podría gustarte