Está en la página 1de 2

El 

artículo "Capitalismo y ética: una relación tensa" de Sergio Gómez, Luis Sánchez y Enri
que Millán explora la relación entre el sistema económico capitalista y la moral. Los autore
s argumentan que existe una tensión inherente entre el capitalismo y la moralidad, ya que el
capitalismo se basa en la búsqueda del beneficio económico y la libre competencia, mientra
s que la ética busca la equidad, la sociedad, la justicia y el bien común.

Los autores proponen que se establezcan límites éticos al capitalismo para asegurar la justic
ia social y la sostenibilidad del sistema. Enfatiza la necesidad de una ética empresarial que t
enga en cuenta las consecuencias sociales y ambientales de las acciones corporativas. De es
ta manera, se busca una mayor integración entre ética y capitalismo.

Se sugiere que las empresas deben buscar beneficios económicos sin comprometer los valor
es éticos fundamentales y deben tratar la responsabilidad social empresarial como un compr
omiso ético. La responsabilidad social corporativa se considera la base para promover la jus
ticia social y proteger el medio ambiente.

Los autores enfatizan la importancia de la responsabilidad social corporativa y la necesidad 
de que las empresas desempeñen un papel activo en la promoción de la justicia social y la p
rotección del medio ambiente. Asimismo, se argumenta que la ética debe ser parte fundame
ntal de las decisiones empresariales, para que las empresas puedan buscar beneficios econó
micos sin comprometer los valores éticos.

En conclusión, el artículo "Capitalismo y moralidad: una relación tensa" argumenta que exi
ste tensión entre el sistema económico capitalista y la moralidad, y sugiere la necesidad de 
establecer límites éticos para garantizar la justicia social y la sostenibilidad del sistema. Se 
enfatiza la importancia de la responsabilidad social empresarial y la ética empresarial tenien
do en cuenta las consecuencias sociales y ambientales de las acciones corporativas.

Idea Principal:
La idea principal del texto es que existe una tensión entre el sistema económico capitalista
y moral, ya que el capitalismo se basa en la búsqueda de la ganancia económica y la libre
competencia, lo que puede ir en contra de los valores morales básicos.

Ideas secundarias:

1. Los autores proponen que se establezcan límites éticos al capitalismo para asegurar
la justicia social y la sostenibilidad del sistema.

2. Se argumenta que la ética debe ser parte fundamental de las decisiones


empresariales y que las empresas deben buscar beneficios económicos sin
comprometer los valores éticos.
3. Los autores enfatizan la importancia de la responsabilidad social empresarial y la
necesidad de que las empresas desempeñen un papel activo en la promoción de la
justicia social y la protección del medio ambiente.

Pregunta:

1. ¿Cómo pueden las empresas conciliar la búsqueda del beneficio económico con la
responsabilidad social y el respeto a los valores éticos?

2. ¿Qué límites éticos se establecen en el capitalismo para asegurar la justicia social y


la sostenibilidad del sistema?

3. ¿Qué tan efectiva es la responsabilidad social corporativa en la promoción de la


justicia social y la protección del medio ambiente?

Opinión Personal: Estoy de acuerdo con la esencia del texto de que existe una tensión
entre el capitalismo y la moralidad, y que se deben establecer límites morales en el sistema
económico para garantizar la justicia social y la sostenibilidad. Considero que las empresas
tienen un papel importante que desempeñar en la promoción de los valores éticos y la
responsabilidad social empresarial, pero también creo que se necesita un cambio en la
cultura empresarial para que la ética no se dé por sentada como un impedimento para la
ganancia económica, lo cual es un componente fundamental de la sostenibilidad del
sistema.

También podría gustarte