Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Carrera: Psicología

Semestre: Séptimo

Materia: Clínica I

Estudiante: Jackelin García Rojas

Camila Arteaga Méndez

Johan Sebastian Baldivieso Rojas

Docente: Lic. Elena Gabriela Zapata Pinto

TRINIDAD – BENI – BOLIVIA


GESTIÓN 2023
PSICOTERAPIA SISTEMICA

INTRODUCCION
La psicoterapia sistémica, también llamada terapia familiar sistémica, va más allá de los
comportamientos individuales y se centra prioritariamente en las interacciones del sistema, o
sea de la familia.

DESARROLLO
Se basa en que la conducta, enfermedad, patología, etc. de un miembro del sistema o
familia, afecta o repercute en el total de los miembros del sistema o familia y se debe trabajar
de forma global, con todo el grupo.
Desde la intervención sistémica, el objetivo terapéutico es sugerir un cambio en la dinámica
familiar que incida directamente en la persona que está manifestando el síntoma. El objetivo es
romper la dinámica y que deje de manifestar el síntoma, conducta o lo que sea motivo de
consulta.
En este enfoque no interesa investigar el “¿por qué?” alguien está actuando de una manera X,
sino el “¿cómo?” lo hace y cómo se sitúa la familia (qué respuesta o adaptación hacen sus
miembros) ante esa dinámica de la persona que tiene el problema.
La terapia sistémica entiende los problemas desde marco contextual y se focaliza en
comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones (familiares, laborales, etc.).
Los roles y los comportamientos de las personas en estos contextos se entiende que están
determinados por las reglas tácitas de ese sistema y la interacción entre sus miembros.
La Terapia Sistémica es un enfoque Psicoterapéutico global e integral, con un pensamiento
circular y no lineal, cuyo objeto de estudio y campo de intervención son los
sistemas familiares y sus subsistemas : Pareja, Fratría, e Individual y otros grupos de
pertenencia significativos.
Si queremos comprender como percibe la Terapia Sistémica el mundo que nos rodea,
tendremos que centrar nuestra atención en los siguientes conceptos:
 La realidad se construye
Cada sistema construye su realidad a partir de su propia experiencia histórica, es decir la
realidad no es algo que venga dado de por sí. Surge de la interpretación que realiza cada uno
de los sistemas de forma individual.
Nuestro cerebro construye la realidad.
 La causalidad es circular
La causalidad no es lineal, un solo factor no es suficiente para explicar un fenómeno.
Es el observador el que de acuerdo con sus intereses, objetivos, sesgos, historias, y
experiencias selecciona una parte de la realidad.
 El lenguaje crea realidad
El lenguaje genera realidades estructuradas, a partir de pautas lógicas, descriptivas y
explicativas, que facilitan que nos comprendamos a nosotros mismo y a los demás.
Comunicar es establecer un consenso entre dos sistemas que están acoplados o tienen la
posibilidad de perturbarse y volverse a arreglar.
No existe una comunicación objetiva, ajena a los parlantes.
Es imposible no comunicarse.
 EL orden nace a partir del caos
A medida que aumenta el caos o el desequilibrio de un sistema, en éste se producen grandes
fluctuaciones en su comportamiento.
Si sigue aumentando el caos o desequilibrio, llega un momento en el cual surge una nueva
organización. (El sistema se auto-organiza).
Las fluctuaciones vienen a ser ensayos y errores. Por lo tanto, en un ambiente cambiante lo
que en un momento determinado no era eficaz, en otro puede serlo.
 La mente es social
Los fenómenos mentales reflejan fenómenos sociales, es decir el pensamiento no es
únicamente una masa cerebral compuesto por neuronas, sino que, es el producto de un juego
de estructuras interpersonales y relacionales en un contexto familiar o social particular.
 El sistema y su contexto son recíprocos
Los sistemas modifican su ambiente y éste a su vez modifica el sistema.
Esta dependencia recíproca determinará las condiciones de la evolución de ambos, los cuales
mantienen una relación entre estabilidad y cambio.
 Los seres humanos no tiene por qué ser desde el exterior
Las personas no son sistemas triviales que siempre se les da el mismo input y devuelven el
mismo output, todo dependerá del estado interno de la persona.

 El Conocimientos se obtiene a partir de las diferencias (Bateson. G)


La complejidad del sistema, aumenta o crece, si aumenta la interacción y energía (información).
La nueva información se adquiere a través de las diferencias. Eduardo Brik y Borja Cuellar
Al combinar diferentes diferencias, se adquiere un conocimiento que va más allá de la simple
suma de las partes.

CONCLUSION
La terapia psicológica va a ayudarte a poner atención en ti mismo y tomar decisiones que
mejoren tu vida.
Al poner atención sobre las cosas que nos ocurren en el día a día, se abre un espacio diferente
desde el que poder observar cómo son nuestros mecanismo automatizados, lo que obtenemos
y/o evitamos con ellos.
En la medida en que se da la capacidad de ponernos la tarea de observar qué pasa a nuestro
alrededor, qué ocurre con lo que decimos, cómo lo decimos, cual es la verdadera intención etc.,
podemos decir que se está abriendo la conciencia a quienes somos. Y en realidad, en el fondo,
este es el motivo de consulta más habitual: el conocerse.
BIBLIOGRAFIA
 FERNANDEZ, M. (2022) Terapia Psicologica, Centro de Psicologia y Salud Emocional.
Recuperado de: https://awenpsicologia.com/terapia-psicologica/#%c2%bfque-es-una-
terapia-psicologica.
 CORBIN, J. A. (2015) Terapia sistémica: ¿qué es y en qué principios se basa?, Psicologia
y Mente, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-sistemica.
 BRIK, E. & CUELLAR, B. (2016) 8 Conceptos Clave para entender la Terapia Familiar
Sistémica, ITAD, Madrid España. Recuperado de: https://itadsistemica.com/terapia-
familiar/8-conceptos-clave-terapia-familiar-
sistemica/#:~:text=La%20Terapia%20Sist%C3%A9mica%20es%20un,otros%20grupos
%20de%20pertenencia%20significativos.

También podría gustarte