Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Carrera: Psicología

Semestre: Séptimo

Materia: Técnicas Proyectivas II

Estudiantes: Johan Sebastian Baldivieso Rojas

Docente: Lic. Elena Gabriela Zapata Pinto

TRINIDAD – BENI – BOLIVIA


GESTIÓN 2023
TEST DE RORSCHACH
COLUMNA IV
El test de Rorschach es un test psicoló gico proyectivo compuesto por 10 lá minas que contienen
manchas de tinta (5 blanco y negro y otras 5 de color). Este método psicodiagnó stico, creado en
1921 y vigente en la actualidad, mide diversos aspectos de la personalidad profunda normal y
patoló gica.

Si bien la interpretació n de las manchas de tinta constituye una parte fundamental del test, el
entrevistador no se basa ú nicamente en los significados que el sujeto le atribuye a las imá genes.
Para evaluar la personalidad del entrevistado, se tendrá n en cuenta, también, los
siguientes factores:
 Tiempo: cuá nto tiempo demora en responder. Si lo hace con lentitud o si actú a con
impulsividad.
 Número de respuestas: a mayor nú mero de respuestas que de la persona representa
mayor riqueza argumental y mayor flexibilidad hasta cierto limite segú n la lamina.
 Área de interpretación: dó nde ve la imagen; puede ser en la mancha, en los detalles o,
incluso, si centra su atenció n en el espacio en blanco. 
 Colores: si distingue colores, si los acepta o rechaza, si reconoce texturas y profundidad.
 Formas: si el sujeto percibe cosas en lo general de la mancha o en los detalles.
 Kinestesia: si describe a la figura quieta o en movimiento. 
 Posición: có mo coloca la lá mina: vertical, horizontal, etc.
 Categorías: si interpreta que las figuras son formas humanas o animales, plantas, paisajes
u objetos sexuales.

COLUMNA IV
El contenido de una respuesta se refiere a la categoría conceptual a la cual pertenece el concepto
apercibido. Dadas las características que presenta el estímulo, existen algunos contenidos con
mayor probabilidad de aparició n, sin perjuicio de que sean innumerables las posibilidades de
asignació n de un contenido cualquiera a una zona particular de la mancha.
Los contenidos es lo siguiente que clasificamos después de los determinantes, siendo una
categoría que nos va a servir como medida de la amplitud o estrechez de intereses del sujeto, y a
veces la naturaleza de los mismos. Es decir, la variedad y el grado de elaboració n del contenido
refleja el caudal del material asociativo del que dispone el sujeto.

Contenidos
Contenido Animal A Se espera un porcentaje A% entre 25% y 50% Psicoló gicamente el contenido
A es un indicador de adaptació n social ya que indica un adecuado reconocimiento de las normas
sociales desde un punto de vista intelectual. En general, un porcentaje aumentado (sobre 50%), da
cuenta de un pensamiento estereotipado y poco creativo, de presencia de ideas má s comunes y
vulgares, y de un bajo nivel de interés por los diferentes á mbitos de la vida y del conocimiento. Por
el contrario, un porcentaje disminuido (bajo 25%), da cuenta de un pensamiento creativo, sin
embargo, implica también un alejamiento de las normas sociales porque no hay un suficiente
reconocimiento intelectual de ellas.
De modo má s específico:
• Entre 0% y 10%: dificultad de adaptació n social, pensamientos excéntricos.
• Entre 10% y 20%: aptitudes artísticas, originalidad, creatividad, variedad de intereses
• Entre 20% y 35%: inteligencia, suficiente creatividad, buen humor y contacto social.
• Entre 35% y 50%: inteligencia promedio.
• Entre 50% y 70%: poca capacidad intelectual y creatividad, pensamiento estereotipado.
• Entre 70% y 100%: pensamiento estereotipado, pedantería, franca disminució n de la capacidad
intelectual (imbéciles).
Clasificación de A.
A: Animales completos o casi completos.
Ad: partes de animales, pata, cabeza, cola, etc.
(A): animales mitoló gicos, monstruos con características animales, caricaturas de animales, etc.
(Ad): partes de animales mitoló gicos, etc.

Significado psicológico de A%.


El A% da cuenta del reconocimiento de las normas sociales desde un punto de vista intelectual,
por lo tanto, es un indicador de adaptació n social.
Relación A : Ad
La presencia de Ad es un indicador de la capacidad de ver los diferentes aspectos de la realidad,
sin embargo, si está aumentado en relació n a las A, indica dificultad para integrar esos diferentes
aspectos en un todo. Se espera entonces una relació n A : Ad de 2 : 1
Relación A : (A)
La presencia de (A) es un indicador de tendencia a devaluar e idealizar a los otros, por lo tanto, si
está aumentado en relació n a A, señ ala una tendencia a relacionarse con los otros en forma
parcializada y utilizando dichos mecanismos de defensa. Se espera entonces una relació n A : Ad de
2:1
Contenido Humano H
Dichas respuestas, aunque no son las má s frecuentes, representan el nú cleo de mayor significació n
en los contenidos dados en un protocolo debido a que: La persona proyecta y expresa sus propias
preocupaciones por el esquema corporal. Dichas respuestas sirven de modelo para las mú ltiples
identificaciones de que se vale el sujeto para dramatizar el contenido de sus fantasías
inconcientes.
Clasificació n de H.
• H: toda la figura humana. Ej: “dos personas” (lá m III).
• Hd: só lo una parte de la figura humana. Ej: cabeza, cuerpo, etc.
• (H): humanos en formas mitoló gicas, caricaturas, brujas, duendes, fantasmas, genios, animales
de fá bulas que demuestren tener sentimientos semejantes a los humanos.

Significado psicológico de H%:


Da cuenta de el mundo afectivo de las relaciones humanas, los intereses del sujeto por el mundo
humano, sus preocupaciones sociales y culturales, la capacidad de reconocer a otro y la empatía.
Un H% < 10%: indica retraimiento respecto a los temas humanos, narcisismo, falta de empatía.
Un H% > 20%: indica excesiva preocupació n por los otros. Si a esto se le suma una posible
disminució n del A%, indica dificultades de adaptació n social, má s aú n si está aumentados los Hd y
los (H).
Contenido Anatómico (Anat)
Son comunes y bien vistas en los siguientes casos:
Lá m I: vértebra.
Lá m IV: sacro o pelvis.
Lá m X: pulmones en el gris superior.
Se espera un ANAT% de 0% a 4%.
Si está n aumentadas, aluden a preocupaciones hipocondríacas, estados depresivos pasajeros con
ansiedades por el esquema corporal o padecimiento de enfermedades graves o cró nicas. Su
aumento también puede indicar estereotipia del pensamiento a modo de “complejo intelectual.
Si está n mal vistas pueden darse en organicidad, esquizofrenia y epilepsia. Específicamente,
existen dos tipos de ANAT: Las que aluden a huesos, cuyo significado psicoló gico indica
agresividad fría y frialdad emocional.
Las que aluden a vísceras, relacionadas con la agresividad explícita y la impulsividad (relacionar
con C ).
IV Contenidos Vegetales y de Naturaleza VEG NAT
Si está n bien elaboradas, pueden deberse a intereses profesionales. Si son menos específicas o
simples, implican infantilismo.
V Contenido Arquitectónico ARQ
Cuando está n bien vistas, se dan en personas con amplia cultura y gusto artístico. Por otra parte,
también pueden indicar un medio simbó lico para reconstruir la arquitectura interior (Bohm,
Klopfer).
VI Contenido Objeto OBJ
Se espera un porcentaje entre 10% y 15%.
Suelen estar vinculadas a intereses amplios y variados o con preocupaciones inmediatas del
sujeto, sin embargo, si se encuentran aumentadas, aluden a autismo y alejamiento de los asuntos
humanos.
Segú n Anzieu, tienen un significado simbó lico, cuando se trata de armas y objetos puntiagudos
(impulsos latentes que intentan salir a la superficie); pinzas (opresió n); tijeras y objetos cortantes
(temores de mutilació n y castració n ojo: relacionar con contenido Hd de mutilació n).
VI Contenido Sexual SEX
Son má s esperables en las lá minas II, III, IV, VI, VII y IX.
En términos generales, son un indicio de una intensa represió n sexual y/o de conflictos y
resistencia frente a la problemá tica sexual.
Si la frecuencia es muy alta, indica la dificultad para simbolizar adecuadamente.
Pueden darse en cuadros patoló gicos como la psicosis, donde puede describirse un acto sexual.
Asimismo, en trastornos emotivos que pueden expresarse violentamente, cuando se dan
respuestas SEX de C pura y sangre.
BIBLIOGRAFIA
 PIZARRO, J. C. (1964) Características de las lá minas del Rorschach. [En línea] Revista de
Psicología, 1, p. 79-90. Recuperado de: https://www.psicologoscordoba.org/test-de-
rorschach-la-interpretacion-de-la-interpretacion/
 Aracena, Moises, Introducció n al Estudio del Test de Rorschach, 234 pp., Edit. Andrés Bello
(Santiago, 1980). Recuperado de:
https://www.LibroRorschach2001Maffioletti_Andreucci_Contreras.pdf.
 Aiken, L. Test Psicoló gicos y Evaluació n, Edit, Pearson, Colecció n College, México, 2003.
Recuperado de: http://estudios.umc.cl/wp-content/uploads/2015/12/Introducci
%C3%B3n-al-estudio-del-test-de-Rorschach-HZF.pdf.
 ARACENA, M.(1967) Introducció n al Estudio del Test de Rorschach. Editorial Andrés Bello.
Chile.
 ALESANDRI, A, M. (1983) Test de Rorschach y diagnostico de la personalidad: manual de
interpretació n y redacció n del informe. Editorial Universitaria. Chile

También podría gustarte