Está en la página 1de 7

3.

LA HISTORIA DEL SONSO DE YUCA


El sonso de yuca es un plato/ aperitivo nacido en Bolivia originario de los departamentos de
Santa Cruz, Beni y Pando consumido este plato nació por las zonas más selváticas pues
estos lugares distantes a la civilización en sus momentos carecían de tiendas o cualquier
otro medio para proveerse de insumos básicos por lo cual la gente solían cultivas todo tipo
de alimentos tropicales, ellos la yuca de la cual se sacaban muchos derivados.
Es una comida rápida popular en Santa Cruz dado la yuca tiene un sabor dulce a nuez
cuando se cocina, el sonso de yuca es considerado un refrigerio dulce. Por lo general se
sirve con una taza de café ´por la noche.
El sonso de yuca es una mezcla de puré de yuca y queso se puede preparar de 3 formas
puede ser frito horneado asado habitualmente la masa se asa a la parrilla en un gran pincho
de bambú sobre carbón vegetal que le aporta un sabor ahumado muy característico.
3.1 TIPOS
3.1.1. EL SONSO DE YUCA

El sonso de yuca es una mezcla de puré de yuca y el


queso local que se puede preparar de 3 formas
diferentes puede ser: frito, horneado o asado.
No cuenta con muchos ingredientes ni tampoco
grandes cantidades de porciones se limitarán a los
utilizados tradicionalmente.

3.1.2. EL RELLENO DE YUCA

El relleno de yuca es una mezcla de puré


de yuca no lleva muchos ingredientes
nuestra empresa lo preparara como
mucha naturalidad y calidad en el
producto.

3.2. PREPARADO Y PESADO DE INGREDIENTES


3.2.1. PROCESO DE PREPARACION DEL SONSO
Con este proceso se marca el punto de elaboración del sonso donde seleccionaremos todos
los ingredientes y materiales que se utilizara en el proceso de producción como el puré de
yuca cocida, queso mozarela, mantequilla, leche, huevo, sal para luego pesarlos la cantidad
necesitados de los ingredientes ya una vez pesados procedemos con la elaboración
utilizando las medidas y el puñado en esta etapa es importante realizar con delicadeza para
que tenga una buena consistencia y una forma excelente el producto.
3.2.2. MEZCLADO Y AMASADO
Con los ingredientes pesados y medidos en este proceso se hará el mezclado del puré de
yuca y el queso donde amasaremos ambos a mano mientras amasa agregue la mantequilla
el huevo y la leche gradualmente sazone con poca sal hasta lograr el punto deseado.
El amasado dependerá del tiempo necesario de los ingredientes utilizados y de la
temperatura del lugar de trabajo y la mezcla de los componentes seguimos amasando hasta
obtener una masa homogénea y ligeramente firme la masa.
3.2.3. DIVISION /ARROLLADO/ ARMADO
Divida la mezcla en varios bolitos, coloque encima de una plancha o parilla que
previamente están untadas con mantequilla para que la masa no se pegue ala parilla salvo
que se cuente con bandejas con recubrimiento hasta que los sonsos de yuca queden
doraditos.
Una vez que los sonsos de yuca estén doraditas y calientes colóquelos sobre una superficie
plana para que se enfríen un poco antes de comer.
3.2.4. CONTROL DE CALIDAD
En este proceso se realizará el control de calidad para ver la consistencia y el volumen
necesario para su cocción.
3.2.5. COCCION
Depende de cómo está el volumen del fuego de la parrilla las características de temperatura
y cocción de este producto fue preparado en 45 minutos se debe a como una persona lo
prepara y la experiencia que demuestra de la mejor forma de cocción que fue en 1 hora.
3.2.6. CONTROL DE CALIDAD
En este proceso se realizará el segundo control de calidad para ver si el sonso ya haya
cocido y adquirido el color, brillo y otras características que debe tener el producto.
3.2.7. ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
Una vez haya concluido este proceso de producción se procederá a contar y acomodar el
sonso en un recipiente plano para su comercialización.
3.3.1. PROCESO DE PREPARACION DEL RELLENO
Con este proceso se marca el punto de partida para la elaboración del relleno de yuca donde
seleccionaran todos los ingredientes que se utilizaran la yuca cocida, ahogado de verduras
como: la cebolla, zanahoria, vainita, arveja y carne las cantidades necesarias es importante
en esta etapa cuidar la calidad y consistencia del producto.
3.3. 2. MEZCLADO Y AMASADO
Con los ingredientes ya preparados en este proceso se ara el mezclado hacer la yuca cocida
en forma de bolitas para luego darle forma de platitos hondos rellene el ahogado de
verduras y carne y tapar con una porción de yuca en este proceso los componentes del
relleno como las proteínas y grasas pierden su individualidad teniendo la fuerza y equilibrio
en esta etapa se puede diferenciar el junte de ambos ingredientes utilizados y las
características de la temperatura.
3.3.3. DIVISION/ ARROLLADO/ ARMADO
En este proceso las bolitas del relleno se mezclarán con el batido de harina y huevo para
tener una forma este procedimiento se realiza manualmente.
3.3.4. CONTROL DE CALIDAD
En este proceso se realiza el primer control de calidad para ver si la masa tiene volumen
necesario para su cocción.
3.3.5. COCCION
Independientemente del tipo de cómo está caliente el aceite para la cocción del relleno
dentro de varios minutos las características y temperatura de cocción dependerán de la
persona que está haciendo cocer los rellenos.
3.3.6. CONTROL DE CALIDAD
En este proceso se realizará el segundo control de calidad para ver si los rellenos ya han
cocido y adquirido el color y brillo doraditos y otras características que debe tener el
producto.
3.3.7. ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
Una vez concluido todo el proceso de producción se procederá a contar y acomodar los
rellenos en un recipiente que mantenga caliente para su comercialización.
3.4. EQUIPOS
El proceso productivo del sonso en los negocios permite determinar las actividades a
realizar, así como el equipo, herramientas, materiales requeridas para llevar adelante el
proceso productivo.
3.4.1. MAQUINARIA Y EQUIPO
El requerimiento de la maquinaria y equipo para los diferentes tipos de procesos serán las
siguientes:
CUADRO
DETALLE MAQUINARIA Y EQUIPO

CANTIDAD DETALLE

1 Parilla, cocina ,charolas, perol


2 Cuchillos, cucharas
1 Etiquetadora , envases

3.5. MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES


Los materiales que la empresa utilizara para la producción de los diferentes productos serán
de buena calidad y en los diferentes productos serán utilizados casi los mismos
ingredientes:
CUADRO
MATERIALES REQUERIDOS PARA LA PRODUCCION

DETALLE

Yuca
Queso mozarela
Sal
Aceite
Vainita
Cebolla
Zanahoria
Condimentos
Arveja
Huevo
Harina
Leche
Carne
3.6. PROVEEDORES
Para obtener productos de calidad a un costo competitivo será necesario contar con buenos
proveedores para esto tendrá bien definido de los que provisionan los materiales o
productos, el lugar, su procedencia y la calidad que estos brindan como se muestra en el
cuadro:
CUADRO
PROVEEDORES DE MATERIALES

MATERIALES PROVEEDOR PROCEDENCIA CALIDAD


YUCA MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
QUESO MERCADO DE LOCAL BUENA
MOZARELA VALLE SACTA
SAL MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
ACEITE MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
VAINITA MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
CEBOLLA MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
ZANAHORIA MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
CONDIMENTOS MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
ARVEJA MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
HUEVO MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
HARINA MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
LECHE MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA
CARNE MERCADO DE LOCAL BUENA
VALLE SACTA

3.7. UBICACIÓN Y DISTRIBUCION DE LA EMPRESA


La planta de la empresa estará ubicada en la avenida Santa Cruz con Cochabamba en la
Universidad Mayor de San Simón y en los diferentes colegios dela población de Valle
Sacta al igual que en el lugar de Ivirgarzama la ubicación de nuestra empresa será muy
importante puesto que se puede aprovechar la ventaja en los diferentes lugares del
municipio de Puerto Villarroel.
Ya que existen buenas vías y medios de transporte tanto para lo personal de la empresa
como para los distintos proveedores que nos abastecerán de materiales e insumos para la
producción.
También la ubicación de nuestra empresa nos permitirá trasladar nuestros productos a los
diferentes puntos de venta.

MAPA
UBICACIÓN Y DISTRIBUCION DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON U.E. JUAN PABLO II

PLAZA DE IVIRGARZAMA U.E. PAPA FRANCISCO


3.8. MANO DE OBRA REQUERIDA
La mano de obra se refiere a las personas que conformaran parte del proceso productivo o
prestan servicio, con su trabajo y esfuerzo dentro de la empresa será importante planificar
la mano de obra requerida y las características de las personas que deben poseer para las
diferentes actividades de la producción y la cantidad de personas que intervendrán en el
proceso de producción:
CUADRO
MANO DE OBRA REQUERIDA
PROCESO DE PRODUCCION
CARGO

1 Jefe de producción

2 Cocineros 2
3 Impulsadores 1
4 Comercializadores 2
5 Ayudante 1

También podría gustarte