Está en la página 1de 4

CORPUS DE ARTÍCULO DE OPINIÓN

La docente propone del corpus los 5 primeros artículos de opinión DAVID CASTELLS-QUINTANA, a los
estudiantes para reforzar la teoría tratada en clase acerca de sus componentes de contenido y los otros
5 reforzará los elementos de expresión con el fin de guiar para la redacción de su proyecto académico.
REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO DE OPINIÓN.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
://latinoamerica21.com/es/por-que-tantos-migrantes-y-desplazados/

19 ENERO, 2021
¿Por qué tantos migrantes y desplazados?
DAVID CASTELLS-QUINTANA
Las cifras de migrantes internacionales, así como la de desplazados internos, no paran de subir en
América Latina, como muestran los datos de instituciones como la Organización Internacional de
Migraciones (OIM) o el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).
A nivel internacional en la región, resaltan los millones de venezolanos que siguen escapando cada año
del régimen totalitario que los gobierna; un éxodo que ya suma los 4
millones en los últimos años.
De forma paralela, resaltan los cientos de miles de nicaragüenses,
salvadoreños y guatemaltecos que en los últimos dos años han
emprendido a pie el camino al norte intentando dejar atrás una vida
de pobreza. A nivel interno, sigue predominando Colombia, donde
todavía cada año se registran más de cien mil desplazados que
huyen de los conflictos endémicos que sufre el país.
Desplazamiento interno en México
De forma similar, aumenta el desplazamiento interno en México,
consecuencia de la violencia asociada al tráfico de drogas. Así, a lo largo de décadas, los conflictos y el
constante abandono del campo por parte de las autoridades, han empujado ya a millones de personas
en América Latina de las zonas rurales a las urbanas. Las grandes ciudades de la región suelen ser en
muchos casos el destino final.
América Latina y el Caribe es una de las regiones más afectadas por el calentamiento global.
Pero hoy en día hay una fuerza más poderosa detrás del desplazamiento de la población de las zonas
rurales a las urbanas: la inclemencia del clima, consecuencia del cambio climático. Como resalta
el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), América Latina y el Caribe es una de las
regiones más afectadas por el calentamiento global. Sus efectos se traducen en una mayor frecuencia e
intensidad de huracanes, tormentas e inundaciones, así como más sequías e incendios. Fenómenos que
cada vez desplazan más población, dentro y entre los países latinoamericanos.
Según los datos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés),
solo en 2018, las catástrofes naturales dejaron casi 20 millones de personas desplazadas en el mundo,
cerca de dos millones en nuestra región. Una cifra que supera la de cualquier conflicto armado, incluido
el colombiano, o político, incluido el venezolano. De hecho, los desastres naturales superan desde ya
hace años a los conflictos y la violencia como causa de desplazamiento.
El cambio climático y degradación medioambiental
Más allá de las catástrofes, cuyo impacto las lleva a los titulares de noticias, el cambio climático también
se traduce en una progresiva degradación medioambiental, más lenta pero igualmente devastadora, y
que también se ha vuelto una fuerza de desplazamiento. Como ejemplo están las movilizaciones
humanas como “la gran Caravana Migrante”, a la cual se han unido cientos de miles de
centroamericanos que migran al norte, precisamente escapando de sequias recurrentes en sus países
de origen.  

1
el calentamiento global se ha convertido ya no solo una de las principales causas de desplazamientos
humanos a gran escala, sino también en un factor determinante de la urbanización global.
Con todo, el calentamiento global se ha convertido ya no solo una de las principales causas de
desplazamientos humanos a gran escala, sino también en un factor determinante de la urbanización
global. Así lo revela el análisis de datos de alta resolución sobre el clima, desastres naturales y la
ubicación de la población, como el realizado en un estudio científico publicado recientemente en
el Journal of Economic Geography.
Una urbanización acelerada
El estudio muestra con claridad la importancia de las condiciones climáticas cambiantes para entender la
urbanización reciente alrededor de todo el mundo. Una urbanización acelerada y desordenada en la que
una gran parte de los “desplazados climáticos” terminan en las ciudades principales de cada país. Un
fenómeno que en los países en desarrollo se traduce en ciudades, no solo más grandes sino también
más fragmentadas, donde quienes llegan se ubican por general en suburbios crecientes, desconectados
de los centros de empleo y en condiciones de vida precarias.
En números absolutos, y nuevamente según el IDMAC, los países latinoamericanos con mayores
desplazados climáticos en 2018 fueron Brasil (con 87 mil desplazados, la mayoría asociados a

deforestación), Colombia (con 67 mil desplazados, la mayoría por inundaciones) y Cuba (con 52 mil
desplazados por tormentas y huracanes). En 2019, la cifra se triplicó en Brasil alcanzando los 295 mil
desplazados climáticos. En Paraguay se registraron 54 mil nuevos desplazados, y en Bolivia 77 mil,
debido a distorsiones en los patrones de lluvias asociados al Niño-Niña, incendios y la actividad del
volcán Ubinas.
Para 2020 las cifras (aún no consolidadas) apuntan a números similares. Así, el impacto del cambio
climático suma a una historia larga de olas migratorias en la región, y no hace sino agravar al desafío de
desplazamientos asociados a conflictos, violencia y abandono de las zonas rurales. Una razón más que
la cuestión sea ya una prioridad política. 

2
Según el contexto del artículo de opinión, completa el siguiente recuadro, identificando.
Elementos REPUESTA Reflexión
de
contenido

1. Título ¿Por qué tantos migrantes y Aquí se muestra el desconcierto de


desplazados? la migración Latinoamericana.

2. Autor DAVID CASTELLS-QUINTANA El autor es Doctor en Economía por


la Universidad de Barcelona (UB).
Sus investigaciones se centran en la
economía urbana y temas
relacionados con las desigualdades,
la urbanización y la interacción
entre el cambio climático y las
dinámicas
socioeconómicas.

Tipo de El autor es columnista en el editorial


artículo de Columna virtual : Latinoamericana 21 , donde
opinión
también nos muestra el punto de vista
de él .

Características Es una columna breve que cuenta con


menos de 800 palabras, en esta se
desarrolla un tema actual y de interés
público por el exceso de producción,
Es amplio y original consumo y el impacto medioambiental
del
Cuenta con argumentos plástico en Latinoamérica.

4. Tema central La migración Latinoamericana .

5. Subtemas

6. Idea Principal La comunidad Latinoamericana se desplaza por el


cambio climático.

7. Idea
Secundarias

Polémica

Tesis

Estrategias
argumentativas

3
9. Conclusión

Postura del
relator

Tipo de
relator en el
artículo de
opinión

También podría gustarte