Está en la página 1de 37

Ergonomía y Estudio del Trabajo

Unidad 4 Semana 14

Evaluaciones del Puesto de trabajo


Método E-NIOSH
Logro
Al finalizar la sesión, el alumno estará en capacidad de realizar la
evaluación ergonómica en el nivel básico, e identificar la
presencia en los puestos evaluados, de factores de riesgo en la
actividad de los trabajadores que los ocupan un puesto y que
tienen como consecuencia problemas de salud de
tipo disergonómico.
Importancia
La evaluación ergonómica de un puesto de trabajo permite medir
la existencia de factores de riesgo que pueden provocar trastornos
en la salud de los trabajadores que lo ocupan.

La evaluación ergonómica de los puestos de trabajo, conlleva a la


búsqueda de soluciones, para satisfacer o cumplir con tres
necesidades básicas como son: Una Necesidad Humana y Social;
Necesidad Legal y Contractual; Necesidad Organizacional.
Temas

• Manipulación Manual de Cargas


• Ecuación NIOSH
• Fundamentos
• Ejemplo
• Resumen
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS MMC
La manipulación manual de cargas es una tarea usual, tanto en
nuestra labor profesional como en nuestra vida particular.

En muchos casos, puede llevar aparejada la aparición de fatiga física,


o bien ser una causa de lesiones inmediatas o derivadas de las
sobrecargas físicas que una manipulación manual incorrecta puede
suponer para nuestro organismo. Pueden lesionarse, los
trabajadores que manipulan cargas regularmente y también, aunque
la probabilidad es menor, los que lo hacen de manera ocasional.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS MMC

Se entiende por manipulación manual de cargas cualquier


operación de transporte o sujeción (el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción, etc.) de una carga (objeto
susceptible de ser movido) por parte de uno o varios trabajadores
que, por sus características o condiciones ergonómicas
inadecuadas, entrañe riesgos.
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS MMC
RIESGOS GENERALES
Debido a la gran variedad de actividades laborales que incluyen operaciones
de manejo manual de cargas, esta actividad puede implicar diferentes riesgos:
1. Golpes y atrapamientos por caída de los objetos manipulados o
almacenados.
2. Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
3. Golpes contra objetos móviles e inmóviles.
4. Cortes y pinchazos por esquinas afiladas, astillas, clavos, etc. Fatiga física.
5. Lesiones por sobreesfuerzos, posturas forzadas y movimientos repetitivos.
MANIPULACÍON MANUAL DE CARGAS MMC
POSIBLES EFECTOS SOBRE LA SALUD
Las lesiones / patologías derivadas de los riesgos mencionados
anteriormente pueden afectar a cualquier zona del cuerpo, aunque
son más frecuentes en los miembros superiores y en la espalda
(especialmente en la zona dorso lumbar).
Las más frecuentes son musculares, tendinosas, ligamentosas y
articulares (contracturas, esguinces, hernias discales). Con menor
frecuencia, puede aparecer afectación ósea, neurológica, vascular y
de la pared abdominal (fracturas, atrapamientos, hernias).
MANIPULACÍON MANUAL DE CARGAS MMC
MEDIDAS PREVENTIVAS
Evitar en lo posible la manipulación manual de cargas.
Cuando no se pueda evitar la manipulación manual de cargas,
utilizar ayudas mecánicas (carretillas, carros, etc.).
Asimismo se deben utilizar cinchas y otros elementos auxiliares
cuando sea necesario.
Si las dimensiones o el peso de la carga así los aconsejan, deberá
recurrirse, siempre que sea posible, al fraccionamiento o rediseño
de la misma o solicitar la ayuda de otras personas.
En todo caso debe emplearse el “Método correcto de elevación y
transporte de cargas” que se describe a continuación.
MANIPULACÍON MANUAL DE CARGAS MMC
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos generales:
1. Planificar el levantamiento:
• Utilizar las ayudas mecánicas precisas, siempre que sea posible.
• Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de los posibles
riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedad inestable,
materiales corrosivos, etc.
• Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar bien la carga, prestando
especial atención a su forma y tamaño, posible peso, zonas de agarre, posibles
puntos peligrosos, etc.
• Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o se deben
adoptar posturas incómodas durante el levantamiento.
• Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final del
levantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.
2. Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento,
abriendo los pies a una anchura similar a la de los hombros.
MANIPULACÍON MANUAL DE CARGAS MMC
3. Postura de levantamiento:
• Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
derecha, y mantener el mentón metido. No flexionar demasiado las
rodillas.
• No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
• Agarre firme.

4. Levantamiento:
• Levantamiento suave, sin dar tirones bruscos.
• Evitar giros.
• Carga pegada al cuerpo.
MANIPULACÍON MANUAL DE CARGAS MMC
5. Depositar la carga:
• Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, por
ejemplo la altura de los hombros o más, apoyar la carga a medio camino
para poder cambiar el agarre.
• Depositar la carga y después ajustarla si es necesario.
• Realizar levantamientos espaciados.
Ecuación NIOSH

▪Permite evaluar tareas en las que se


realizan levantamientos de carga,
ofreciendo como resultado un peso
máximo recomendado que es posible
levantar en las condiciones del puesto
para evitar la aparición de lumbalgias
y problemas de espalda.
Ecuación NIOSH
Criterios para
definir la
Psicofìsico ecuación

Biomecànico
Fisiològico
Ecuación NIOSH
▪ Biomecánico se basa en que al manejar una carga
incorrectamente levantada, aparecen momentos mecánicos
que se transmiten por los segmentos corporales hasta las
vértebras lumbares dando lugar a un acusado estrés.
▪ Fisiológico reconoce que las tareas con levantamientos
repetitivos pueden fácilmente exceder las capacidades
normales de energía del trabajador, provocando una
prematura disminución de su resistencia y un aumento de la
probabilidad de lesión.
▪ Psicofísico se basa en datos sobre la resistencia y la
capacidad de los trabajadores que manejan cargas con
diferentes frecuencias y duraciones.
Fundamentos
Ecuación NIOSH
▪ La Ecuación Niosh trata de calcular el peso
máximo recomendado (RWL) del puesto a
evaluar, tomando como referencia un peso
máximo de levantamiento en unas condiciones
ideales, considerando que este peso es de 23kg.
▪ El peso de 23 kg se denomina LC (Constante de
carga).
▪ El resultado del método se calcula mediante la
siguiente fórmula:
Ecuación NIOSH

RWL = LC · HM · VM · DM
· AM · FM · CM

Recommended Weight Limit (RWL)

Límite de Peso Recomendado (LPR)


Ecuación NIOSH

LC: 23 KG, es la constante de carga y el resto de


los términos del segundo miembro de la ecuación
son factores multiplicadores que al igual que en
el método del INSHT, toman el valor 1 en el caso
de tratarse de un levantamiento en condiciones
óptimas, y valores más cercanos a 0 cuanto
mayor sea la desviación de las condiciones del
levantamiento respecto de las ideales.
Ecuación NIOSH
HM: Factor de distancia horizontal: Penaliza los
levantamientos en los que la carga se levanta
alejada del cuerpo, en este caso cuanto más se
aleje la carga del cuerpo más de acerca HM al
valor 0.
HM= 25/profundidad

VM. Factor de distancia vertical: Penaliza


levantamientos con origen o destino en
posiciones muy bajas o muy elevadas.
VM = 1 – (0.003 x (altura vertical-75))
Ecuación NIOSH
DM. Factor de desplazamiento vertical: Penaliza los
levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga
es grande.
DM = 0.82 + (4.5/Desplazamiento vertical)
AM Factor de asimetría: Penaliza los levantamientos que
requieran torsión del tronco, es decir cuanto mayor giro
del tronco requiera el transporte de la carga peor.
AM = 1 – 0.0032 Angulo de asimetria en °
FM Factor de frecuencia: Penaliza elevaciones
realizadas con mucha frecuencia, durante periodos
prolongados o sin tiempo de recuperación.
FM => Tabla 5
Ecuación NIOSH
CM Factor de agarre: Este factor penaliza elevaciones en
las que el agarre de la carga es deficiente.
- Se consideran agarres buenos los llevados a cabo con
contenedores de diseño óptimo con asas o agarraderas.
- Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores
con asas a agarraderas no óptimas por ser de tamaño
inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando
los dedos 90º.
- Se considera agarre pobre el realizado sobre
contenedores mal diseñados, objetos voluminosos a granel,
irregulares o con aristas y los realizados sin flexionar los
dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus
laterales. TABLA 6
Ecuación NIOSH
Ecuación NIOSH

HM = 25/H
Ecuación NIOSH
Ecuación NIOSH

TABLA 5
Ecuación NIOSH

TABLA 6
Ecuación NIOSH
OBJETIVO
LI = Peso de la carga / Límite de
peso recomendado

= L / RWL

El objetivo es diseñar un trabajo con un LI <= 1

INDICE DE LEVANTAMIENTO
Indice de Levantamiento
• Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede
valorarse el riesgo que entraña la tarea para el trabajador. Niosh
considera tres intervalos de riesgo:
• Si LI es menor o igual a 1 la tarea puede ser realizada por la mayor
parte de los trabajadores sin ocasionarles problemas.
• Si LI está entre 1 y 3 la tarea puede ocasionar problemas a algunos
trabajadores. Conviene estudiar el puesto de trabajo y realizar las
modificaciones pertinentes.
• Si LI es mayor o igual a 3 la tarea ocasionará problemas a la mayor
parte de los trabajadores. Debe modificarse.
Ejemplo:
Un trabajador, durante su jornada (8hrs)
transporta 478 cajas de 20kg cada una,
desde una mesa a una altura de 1 metro
hasta unas estanterías situadas a una altura
de 1.60 metros.
La distancia entre la mesa y la estantería es
de 2 metros.
Las cajas están y deben ponerse a una
profundidad de 30 cm, las cajas tienen
agarraderas.
Ejemplo (fórmulas)
Solución
EN EL ORIGEN

▪ LC = 23kg
▪ HM = 25/30 = 0.833
▪ VM = 1- (0.003)(100-75) = 0.925
▪ DM = 0.82 + (4.5 /60) = 0.895
▪ AM = 1 – 0.0032 (0) = 1
▪ FM = 0.75 de tablas
▪ CM = 1
❖RW = 23 x .833 x .925 x .895 x 1 x 0.75 x 1
❖RW = 11.895 Kg
Solución
EN EL DESTINO

▪ LC = 23kg
▪ HM = 25/30 = 0.833
▪ VM = 1- (0.003)(160-75) = 0.745
▪ DM = 0.82 + (4.5 /60) = 0.895
▪ AM = 1 – 0.0032 (0) = 1
▪ FM = 0.75 de tablas
▪ CM = 1
▪ RW = 23 x .833 x .745 x .895 x 1 x 0.75 x 1
▪ RW = 9.58 Kg
Solución
EN CONCLUSIÓN

• En el origen LI = 20/11.89 = 1.68 MAL

• En el destino LI = 20/9.58 = 2.08 MAL


Resumen
Las prisas, la rutina, ..., son muchas las causas que provocan que hagamos malas posturas al
levantar o mover cargas en el lugar de trabajo.

Las tareas de manipulación manual de cargas deben organizarse de forma que se alternen las
operaciones de manipulación con otras tareas más ligeras, como puede ser controlar
Video
maquinaria, registrar las hojas de trabajo, etc.

Cuando no sea posible, se deberían intercalar pausas para permitir la recuperación muscular y
prevenir laImagen
fatiga física.

docente
Los trabajadores deben conocer y aplicar las técnicas de manipulación adecuadas en cada
caso para realizar las tareas adoptando posturas correctas y optimizando el esfuerzo.
Por último, no deben olvidarse dos recomendaciones importantes:
• La realización de ejercicio físico destinado a fortalecer la musculatura de piernas, espalda y
abdomen.
• Seguir una dieta sana y equilibrada.
PREGUNTAS??

También podría gustarte