Está en la página 1de 12

Universidad María Auxiliadora SEMANA:

Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

10

DOCENTE: FÉLIX VALERIO HARO

SAN JUAN DE LURIGANCHO - 2023


Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

LECTURA 01
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

LECTURA 02
EL PLAN DE TESIS

El Plan de Tesis tiene la misión de documentar la planeación del proyecto de investigación de la tesis,
así como establecer aspectos importantes para la definición y su desarrollo, que serán promovidas por
la Universidad María Auxiliadora, de modo que se asegure la planeación y ejecución de una tesis de
acuerdo a los estándares de calidad internacional.

El objetivo de la presente lectura, es guiar a los estudiantes en los procesos de planteamiento del
problema, propuesta de solución y metodología a emplear para alcanzar los objetivos declarados en el
plan de tesis.
La tesis universitaria
La tesis tiene como propósito demostrar que el graduando puede aplicar el conocimiento científico,
tecnológico o humanista que caracteriza a su profesión o disciplina, así como los métodos de estudio
propios de la misma, para solucionar problemas relacionados directamente con las actividades que
caracterizan al perfil del egresado. Es decir, se busca que el estudiante demuestre que puede
desarrollar y comprobar soluciones creativas a problemas profesionales.

La tesis constituye el resultado de una investigación en un campo disciplinario o multidisciplinario, que


se caracteriza por analizar críticamente diferentes puntos de vista teóricos y prácticos, y argumentar a
partir de ello, la posición del investigador. Implica, plantearse interrogantes, fundamentarlas y
responderlas por medio de la investigación.

Para los fines de las tesis es conveniente distinguir, inicialmente, los siguientes tipos de estudio:

a) Los que tienen como objetivo resolver problemas del conocimiento en un campo determinado, en
cuyo caso, es frecuente (aunque no siempre necesario), formular hipótesis y someterlas a
comprobación empírica.
Por sus fines, estos estudios buscan: describir, explicar, comprender o predecir determinadas
situaciones o relaciones de la realidad.
De acuerdo al enfoque metodológico que se utilice pueden ser:
 Cuantitativos. Utilizan un enfoque analítico, aplican instrumentos estructurados, hacen uso de
diversas técnicas estadísticas y sus resultados tienen cierto nivel de generalidad, lo que permite
que puedan ser aplicados a otros ámbitos, en concordancia con los procedimientos de muestreo
y las limitaciones prestablecidas.

 Cualitativos. Utilizan un enfoque holístico. Se basan en narraciones orales, interpretación de


documentos de diversa naturaleza, estudios de caso, etc. Su objeto de estudio tiene carácter
local y limitado, por lo que sus resultados no siempre son generalizables. Entre estos tipos de
estudios puede mencionarse: historias de vida, investigación - acción, análisis crítico y
evaluativos de teorías y enfoques metodológicos, estudios de casos y otros que se describen en
la literatura especializada.
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

 Mixtos. Utilizan procedimientos de ambos tipos. Cuando el enfoque es de este tipo, en la


estructura del plan de tesis y de la tesis se utilizarán las guías para las tesis cuantitativas.

b) Los que tienen como objetivo resolver problemas de la práctica social y/o profesional, en cuyo caso
se elaboran alternativas de solución -técnicas, productos, servicios, métodos, procedimientos, etc.-,
fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico existente, y que se ponen a prueba
experimentalmente durante el estudio. Es usual denominarla investigación técnica. El logro de este
objetivo implica intervención en la realidad existente y su modificación. La validación de la técnica
exige la aplicación del método experimental y técnicas cuantitativas.
Contextualización

Aun cuando en las diferentes disciplinas y profesiones, puede predominar uno u otro enfoque, en la
mayoría de ellas pueden presentarse los diferentes tipos de investigaciones ya explicados. Esto
significa que no puede existir una única metodología, y por tanto un único modo de elaboración de la
tesis, aun cuando se trate de la misma disciplina.

Por las razones anteriores, esta nueva versión del manual prescinde de modelos por áreas del
conocimiento y se centra en los tipos de investigación. Se sugiere que las unidades académicas
contextualicen las guías de acuerdo a sus particularidades. En el proceso de contextualización deben
definirse, las normas de redacción que se aplicarán - APA, Vancouver u otras.

Plan de tesis y del trabajo de investigación


El plan de tesis y el plan del trabajo de investigación -en adelante “el plan”- constituyen los proyectos
de los estudios por realizar. Son elaborados por los estudiantes y presentados siguiendo el trámite
administrativo correspondiente, para su aprobación y posterior ejecución.

El plan se elabora de acuerdo con las guías correspondientes. Su propósito es plantear la


problemática, objetivos, importancia, viabilidad, marco teórico, metodología y cronograma de trabajo,
de manera que se pueda evaluar la factibilidad y conveniencia de su realización.

Varios de los aspectos incluidos en el plan de tesis tienen carácter incipiente, sobre todo las
hipótesis, el marco teórico y la metodología, pues en la medida que se avanza en el estudio pueden
ser modificados los supuestos iniciales, en razón de nuevos hallazgos, limitaciones imprevistas, etc.

Particularmente, el marco teórico del plan tiene esa característica, pues debe ser ampliado y
modificado en el desarrollo de la tesis. Es por esta razón que se han puesto límites a las diferentes
partes del plan, para evitar que el investigador realice esfuerzos inútiles, que no aportan elementos
decisivos para su aprobación y que luego puedan ser modificados.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica es un proceso sistemático y controlado, orientado a producir describir,


explicar o predecir conocimientos y teorías o por otro lado pretende resolver problemas prácticos
que han permitido la evolución de la humanidad. La investigación a decir de Hernández es la
herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y permanente lo cual se cumple a


través de un proceso compuesto por una serie de etapas sucesivas, lo cual implica no poder
omitirlas ni alterar su orden.
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

Los tratados de Investigación sobre los diferentes campos del saber humano describen el proceso
de investigación, aunque con diferentes nombres, pero el proceso general es el mismo.

El proceso general para desarrollar la investigación científica es la siguiente:

Paso 1. CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR

Paso 2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

 Establecer objetivos de investigación


 Desarrollar las preguntas de investigación.
 Justificar la investigación y su viabilidad.

Paso 3. ELABORAR EL MARCO TEÓRICO:

a) Revisión de la literatura:

 Detección de la literatura
 Obtención de la literatura
 Consulta de la literatura
 Extracción y recopilación de la información de interés

b) Construcción del marco teórico.

Paso 4. ESTABLECER LAS HIPÓTESIS.

 Detectar las variables.


 Definir conceptualmente las variables
 Definir operacionalmente las variables
Paso 5. DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN: definir si la investigación se inicia como

 Exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa o experimental.

Paso 6. SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN:

 Diseño experimental, pre experimental, cuasi experimental o no experimental

Paso 7. SELECCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO:

 Determinar la población
 Extraer la muestra
Paso 8. RECOLECCIÓN DE DATOS:

 Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo


 Calcular la validez y confiabilidad del instrumento de medición.
 Codificar los datos.
 Crear un archivo que contenga los datos.
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

Paso 9. ANALIZAR LOS DATOS:

 Seleccionar las pruebas estadísticas.


 Elaborar los procedimientos de análisis
 Realizar los análisis.

Paso 10. PRESENTAR LOS RESULTADOS:

 Elaborar el reporte de investigación.


 Presentar el reporte de investigación

ASPECTOS FORMALES A CONSIDERAR:


Para citas y bibliografía: Estilo APA (7 edición) para investigaciones sociales; y VANCOUVER para
investigaciones de ciencias de la salud.
Márgenes: Las márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo
escrito:
 Margenes:1 pulgada en todos los lados de la página.
 Paginación: Margen superior derecho.
 Sangría: Es necesario dejar 5 espacios (1.27cm.), para el caso de las referencias
bibliográficas, debe utilizar sangría francesa.
 El margen en páginas con título de capítulo, índice, resumen, abstract, introducción y
bibliografía, 7 cm a partir del borde superior.
Fuente o tipo de letra: Los siguientes son las especificaciones del formato APA para el contenido:
 Fuente: Times New Roman
 Tamaño: 12 pts.
 Alineamiento: Justificado
 Interlineado: 1.5
Numeración de páginas:
 En estilo APA; los números comienzan en la página del título o portada del documento y
deben estar ubicados en la esquina superior derecha.
 La numeración desde la página de carátula (título), hasta las listas de tablas y figuras
incluyendo las páginas de agradecimientos y dedicatoria, deben estar numeradas con
números romanos.
 El contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con
números arábigos.
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


FAULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
Es el nombre genérico de la tesis de manera breve, clara y precisa en donde reflejará
el contenido de la investigación.
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
1.1. Planteamiento del problema
1.2. Formulación del problema.
1.2.1. Problema general.
1.2.2. Problemas específicos.
1.3. Formulación de los objetivos.
1.3.1. Objetivo general.
1.3.2. Objetivos específicos.
1.4. Justificación o importancia del estudio.
2. MARCO TEÓRICO:
2.1. Antecedentes de la investigación.
2.2. Bases teóricas-científicas (Desarrollo de las Variables a estudiar).
2.3. Marco conceptual (definición de términos básicos).
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general.
2.4.2. Hipótesis específicas.
2.5. Clasificación de las Variables de estudio.
2.5.1. Variable 1.
2.5.2. Variable 2.
2.6. Operacionalización de las variables.
3. MATERIALES Y MÉTODOS:
3.1. Tipo de estudio.
3.2. Diseño de la investigación.
3.3. Población, muestra y muestreo de estudio.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.5. Plan de recolección de datos.
3.6. Métodos de análisis de datos.
3.7. Aspectos éticos
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
4.1. Cronograma de actividades.
4.2. Recursos financieros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
El apellido de los autores debe estar en orden alfabético y con sangría francesa.
ANEXOS.
a. Matriz de consistencia lógica.
b. Matriz de Operacionalización de las variables.
c. Instrumento de recolección de datos.
Universidad María Auxiliadora Métodos de Estudio y del Trabajo Universitario

REFERENCIA:

(Adaptación del texto de:


Cabezas, M. (2018), Introducción a la
metodología de la Investigación científica:
Editorial ESPE.

ACTIVIDAD CONCEPTUAL DE PROCESO

CONSTRUYE TUS SABERES FUERA DEL AULA VIRTUAL:


1.- Después de haber comprendido la lectura 01, elabora un VIDEO ANIMADO para
representar aspectos del diseño de investigación, para ello utiliza la herramienta
virtual de POWTOON u otra herramienta, en su elaboración incluirás el logo de la
universidad, autoría y docente. Se enviará solamente el enlace o link. El material será
entregado en horario de clase.
2.- Luego se evaluará mediante un proceso de argumentación los contenidos del material
entregado a 5 estudiantes al azar.
3.- En el proceso de la argumentación, el estudiante debe sustentar entre un minuto y
medio a dos minutos, y para ello deberá abrir su micrófono y cámara de video para
poder evaluar la transparencia de su participación.

TUTORIAL PARA ELABORAR VIDEOS ANIMADOS:


LINK: https://www.youtube.com/watch?v=5Ig9nmv-090

También podría gustarte