Está en la página 1de 8

Centro regional universitario de Coclé

Conflicto Árabe Palestino


Elaborado por : Itzabela Cárdenas


2-748-1634
INTRODUCCIÓN

El conflicto israelí-palestino es el conflicto social y armado en curso entre israelíes y palestinos por el
control de la tierra de Palestina, que se remonta a principios del siglo xx
En respuesta al creciente antisemitismo que se vivía en Europa, a finales del siglo xix surgió un
movimiento sionista que defendía el establecimiento de una Patria para el pueblo judío en Palestina.
Muchos judíos emigraron allí desde entonces y masivamente al término de la Segunda Guerra
Mundial, a causa del Holocausto Nazi.
El conflicto, de gran envergadura, forma parte importante del conflicto árabe-israelí.
Fundamentos históricos del conflicto

Más allá de la coyuntura política que bajo el control británico originó el conflicto, ambas posturas recurren
a reclamaciones históricas para justificar sus derechos sobre los territorios en litigio. El Estado de Israel
fundamenta su existencia en la necesidad de un estado judío que no solo represente y acoja a dicha
colectividad sino también que cumple con exigencias propias de la fe de dicha religión, puesto que en el
judaísmo se habla del pueblo hebreo como el "pueblo elegido de Dios"
En tanto, los palestinos se fundamentan en los casi trece siglos de dominación musulmana (638-1920)
sobre la región de Palestina, que estuvo controlada consecutivamente por los califatos ortodoxo, omeya,
abasí y fatimí, los turcos selyúcidas, los mamelucos y el Imperio otomano.
RESOLUCIONES DE LA ONU

La Organización de las Naciones Unidas ha ido emitiendo a lo largo del


tiempo una serie de pronunciamientos en torno al conflicto israelí-
palestino, tanto por medio de su Asamblea General como de su Consejo de
Seguridad.
Resoluciones de la Asamblea General de la ONU

•Resolución 181:
La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas, votada el 29 de noviembre de 1947, recomienda la partición de
Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular.

•Resolución 273:
La resolución 273 de la Asamblea General de Naciones Unidas, admitió a Israel como estado miembro de la organización.

•Resolución 67/19
La resolución 67/19 de la Asamblea General, aprobada el 29 de noviembre de 2012, acordó la admisión de Palestina como Estado
observador no miembro de la Organización

•Resolución 10/L22:
El 21 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución sobre las medidas ilegales israelíes en
la Jerusalén Oriental Ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupadoen la cual reitera que todas las decisiones y los actos que
pretendan modificar el carácter
Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU

•Resolución 242:
Adoptada en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de 1967,exige la instauración de una paz perdurable en Oriente Medio durante el reciente conflicto
yreconocimiento de la soberanía y la integridad territorial y la independencia política de cada Estado de la región, y su derecho a vivir en paz en el interior de
fronteras reconocidas y seguras

•Resolución 338:
Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de octubre de 1973, durante la guerra del Yom Kippur, la resolución confirma la validez de la resolución 242

•Resolución 446:
Adoptada por el Consejo de Seguridad el 22 de marzo de 1979, esta resolución declara que la creación de asentamientos por parte de Israel y constituye un serio
obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera

•Resolución 478:
Fue adoptada, con la única abstención de los Estados Unidos, por el Consejo de Seguridad el 20 de agosto de 1980, tras la aprobación de la Ley de Jerusalén por
el Parlamento israelí el 30 de julio de 1980, que proclamó a la ciudad de Jerusalén, "entera y unificada"

•Resolución 2334:
La Resolución 2334 fue adoptada por el Consejo de Seguridad el 23 de diciembre de 2016, la cual se pronunció reafirmando que el establecimiento de
asentamientos por parte de Israel en el territorio palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, no tiene validez legal
INICIATIVA DE PAZ ÁRABE

La Iniciativa de Paz Árabe fue propuesta por primera vez por el príncipe heredero Abdullah de
Arabia Saudita en la Cumbre de Beirut. Es una propuesta de solución al conflicto árabe-israelí en
su conjunto, y el conflicto israelí-palestino en particular. La iniciativa fue publicada inicialmente
el 28 de marzo de 2002, en la Cumbre de Beirut, y acordada de nuevo en 2007 en la Cumbre de
Riad.Se ofrece normalizar plenamente las relaciones con Israel, a cambio de la retirada de sus
fuerzas de todos los territorios ocupados, incluido el Golán, y reconocer un Estado palestino
independiente con Jerusalén Oriental como su capital en Cisjordania y la Franja de Gaza, así como
una "solución justa" para los refugiados palestinos.
CONCLUSIÓN

El conflicto palestino-israelí se encuentran en una etapa de suma tensión los esfuerzos que ha habido a
lo largo de los años para su solución han resultado inútiles y la violencia en levante no cesa
Cómo se pudo ver a lo largo de este trabajo el conflicto palestino israelí exige de mucho esfuerzo y
estudio para encontrarle una solución, es encimismo un problema tan complejo como añejo debido a los
factores que se estudiaron a lo largo de este trabajo dicha complejidad radica en diferencias importantes
que se entienden dentro del mismo conflicto en diversos temas intervienen factores territoriales
políticos y religiosos

También podría gustarte