Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

MONOGRAFÍA
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)

CURSO: SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

INTEGRANTES: APAZA NINA IRWIN JEHSMANY


CALSIN SUCARI YOSELY DAFPNE
LIPA CHAMBI YESENIA
MAMANI FLOREZ JHOEL KEVIN
ONQUE CHAIÑA BRANDON D'ALESSANDRO
YANA PUMA BENILDA FABIOLA

SEMESTRE: III “A”

PUNO – PERÚ

2023

1
INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................................4

2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO...................................................................................5

2.1 ¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?............................................................................5

2.2 IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO............................................................5

2.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO..........................................5

2.3.1 Ventajas.......................................................................................................................5
2.3.2 Desventajas.................................................................................................................6

2.4 ¿QUIÉNES NEGOCIAN Y QUIENES APRUEBAN UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?....................6

2.5 ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE SE NEGOCIAN EN UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?....................6

2.6 OBJETIVOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO..................................................................7

3 - ACUERDOS REGIONALES, MULTILATERALES Y BILATERALES......................................7

3.1 COMUNIDAD ANDINA (CAN)...........................................................................................................7

4 - Mercado Común del Sur (MERCOSUR)......................................................................8

5 . - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)................................................11

6 FORO DE COOPERACION ECONOMICA DE ASIA PACIFICO (APEC)...............................13

7 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba....................................13

8 ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHILE................................................14

9 ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ – MÉXICO.........................................16

10 ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ-EE.UU................................................18

11 TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CANADÁ.......................................................19

12 TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR......................................................20

13 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA...........................................21

14 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre
Comercio..........................................................................................................................23
15 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y COREA..........................................25

16 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y TAILANDIA....................................27

17 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN.............................30

18 ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – PANAMÁ.....................................................31

19 ACUERDO COMERCIAL ENTRE PERÚ Y LA UNIÓN EUROPEA.......................................33

20 TLC PERÚ – COSTA RICA............................................................................................35

21 TLC PERÚ - VENEZUELA............................................................................................36

22 TLC PERÚ - ALIANZA DEL PACIFICO............................................................................37

23 TLC PERÚ – AUSTRALIA.............................................................................................37

24 TLC PERÚ - HONDURAS............................................................................................39

25 TLC PERÚ – REINO UNIDO.........................................................................................40

26 CONCLUSION DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO..............................................41

27 TLC PERU – GUATEMALA..........................................................................................42

28 ACUERDO DE PROFUNDIZACIÓN ECONÓMICO COMERCIAL ENTRE LA REPÚBLICA DE


PERÚ Y LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL................................................................43

29 PAISES EN NEGOCIACION..........................................................................................44

29.1 TLC PERU – INDIA....................................................................................................................44

29.2 TLC PERU – EL SALVADOR........................................................................................................44

29.3 TLC PERÚ - NICARAGUA...........................................................................................................45

29.4 TLC PERÚ - TURQUÍA...............................................................................................................45

30 BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................47
INTRODUCCION

En la siguiente monografía aprenderemos sobre el tratado de libre comercio o TLC, el


Tratado de Libre Comercio es un instrumento que busca promover la liberalización
comercial entre países, facilitando el intercambio de bienes, servicios e inversiones.
Estos acuerdos tienen como objetivo impulsar el crecimiento económico, la
competitividad y la cooperación internacional. Sin embargo, también generan
controversias y desafíos que deben ser abordados y evaluados cuidadosamente. En
esta monografía, exploraremos en detalle los aspectos relevantes del Tratado de Libre
Comercio y analizaremos sus implicaciones y consecuencias en el ámbito económico
y social.
1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO
1.1 ¿QUÉ ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO?
Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un instrumento legal (bilateral o de más
partes) de carácter vinculante, es decir de cumplimiento obligatorio, que tiene como
objetivo consolidar el acceso de bienes y servicios, favorecer la captación de
inversión privada y contar con reglas estables para facilitar el flujo de comercio de
bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes.
En ese sentido, un TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad
intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros, con la finalidad de profundizar
el proceso de apertura comercial e integración de las economías.

1.2 IMPORTANCIA DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


Los Tratados de Libre Comercio forman parte fundamental de las iniciativas globales
económicas, que avanzan hacia la paulatina integración regional o incluso mundial de
mercados y actores económicos.
Al oponerse al proteccionismo, esto es, a la defensa de los mercados nacionales,
proponen un panorama mundial más integrado, para bien y para mal, en el que las
fronteras no sean un impedimento para el flujo de productos, servicios y capitales.

1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE


COMERCIO
1.3.1 Ventajas
 Facilidades para exportación e importación entre los países firmantes, y
mayores ganancias para los actores comerciales dedicados a ello.
 Su carácter vinculante, es decir, obligatorio, introduce al comercio condiciones
fijas que brindan estabilidad, pues son predecibles y certeras.
 Fomenta la inversión extranjera, facilitando el ingreso de capitales.
 Permite que las naciones exporten a sus vecinos aquellos rubros en los que
sean mejores, así los productos de mejor calidad llegan más lejos en el
mercado global.
1.3.2 Desventajas

 Favorece los mercados con mayor poder adquisitivo, por lo que es posible
reproducir entre los países firmantes ciertas condiciones de desigualdad
económica.
 No todos los sectores económicos de un país se benefician por igual del
tratado, y de hecho los pequeños productores locales se ven incapacitados para
competir en condición de igualdad con los grandes productores extranjeros.
 Del mismo modo, pueden contribuir al aumento del desempleo y la
inestabilidad económica en las naciones más débiles comercialmente.
 Fomenta la deslocalización empresarial, ya que las grandes corporaciones
pueden reubicar sus fábricas en países con mayor disponibilidad de mano de
obra (es decir, mano de obra más barata), lo cual va en beneficio de la empresa
y no de las naciones involucradas.

1.4 ¿QUIÉNES NEGOCIAN Y QUIENES APRUEBAN UN TRATADO DE


LIBRE COMERCIO?
El TLC es un instrumento de Política Comercial. Como tal, es negociado por los
gobiernos, los cuales -sobre la base de su organización interna- tienen una institución
rectora para llevar a cabo las negociaciones conducentes a un TLC. En el Perú esta
responsabilidad es asumida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR), quien coordina con un equipo negociador conformado por diferentes
Ministerios y entidades del sector público. Sin embargo, esta responsabilidad es
compartida con el sector privado y otras instituciones de la sociedad civil, quienes
participan activamente durante todo el proceso de negociación

1.5 ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE SE NEGOCIAN EN UN TRATADO DE


LIBRE COMERCIO?
Un TLC constituye un Acuerdo Integral que incluye todos los aspectos de la relación
económica entre las partes tales como: Comercio de bienes y servicios, comercio
electrónico, telecomunicaciones, contrataciones gubernamentales, promoción y
protección recíproca de las inversiones, barreras técnicas al comercio, medidas
sanitarias y fitosanitarias, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el
cumplimiento de las normas laborales y de protección del Medio Ambiente, etc. Por
otro lado, incorpora la aplicación de instrumentos que promuevan la competencia en
los mercados, mecanismos de solución de controversias, entre otros temas.

1.6 OBJETIVOS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


En general, todo Tratado de Libre Comercio se propone:
 Eliminar cualquier tipo de barrera arancelaria o de medidas que restrinjan el
comercio entre las naciones firmantes.
 Promover las condiciones para una justa competencia entre los actores
comerciales involucrados, así como las oportunidades de inversión privada.
 Proporcionar un marco de derechos adecuado para la protección de la
propiedad intelectual.
 Estimular la producción de las naciones involucradas y la sana competencia
entre ellas.
 Brindar espacios para la resolución pacífica de conflictos.

2 - ACUERDOS REGIONALES, MULTILATERALES Y BILATERALES


Acuerdos Regionales: Según (Machado Espinosa) Los Acuerdos
Comerciales Regionales (ACR) en América Latina buscan liberalizar el comercio
entre regiones, el ingreso a nuevos mercados y el dinamismo de las economías.

2.1 COMUNIDAD ANDINA (CAN)


La Comunidad Andina (CAN) es un mecanismo de integración
subregional creado mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969, con el
propósito de mejorar el nivel de vida y desarrollo equilibrado de los habitantes de los
Países Miembros mediante la integración y la cooperación económica y social.
Como resultado del proceso de reingeniería del Sistema Andino de
Integración (SAI), iniciado bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia entre los
años 2011 y 2012, y con el fin de hacer más efectivo el proceso de integración andina,
los Países Miembros decidieron focalizar la agenda de trabajo en las áreas de
comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica, identidad andina
y movilidad de personas, principalmente.
La Comunidad Andina la conforman los siguientes órganos e instituciones
que integran el Sistema Andino de Integración (SAI):
 Organizaciones de dirección y coordinación
 Consejo Presidencial Andino.
 Consejo Andino de ministros de Relaciones Exteriores.
 Comisión de la Comunidad Andina.

ÓRGANOS E INSTITUCIONES COMUNITARIAS

 Tribunal de Justicia
 Parlamento Andino
 Secretaría General
 Banco de Desarrollo de América Latina- CAF
 Fondo Latinoamericano de Reservas
 Organismo Andino de Salud
 Universidad Andina Simón Bolívar
 Convenio Simón Rodríguez
Del mismo modo, la Comunidad Andina cuenta con una Presidencia Pro
Tempore (PPT) que es ejercida por un período de un año y se rota en orden alfabético.
Ecuador ejerce la PPT desde el 17 de julio de 2021.

3 - Mercado Común del Sur (MERCOSUR)


El Mercado Común del Sur, más conocido como MERCOSUR, es un
importante proceso de integración regional, conformado inicialmente por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, al cual se sumaron posteriormente Venezuela
(suspendida por “ruptura del orden democrático”) y Bolivia –esta última en proceso
de adhesión–, que se unieron para avanzar en conjunto por el bienestar de sus pueblos.
¿Conoces la expresión “la unión hace la fuerza”? Cuando los países se
unen para trabajar en conjunto, fortalecen sus economías y mejoran las relaciones –
comerciales, políticas, sociales, culturales– entre ellos. Y eso es lo que sucede en el
MERCOSUR. Las interrelaciones de sus economías y de sus políticas fortalecen a los
países y con eso, aumenta el desarrollo económico y todos ganamos.
En sus inicios primaban los aspectos económicos-comerciales, buscando
la reducción de los impuestos que se pagaban mutuamente para poder vender
mercancías. Con el correr de los años, el bloque ha avanzado en importantes áreas
como: educación, salud, cultura, trabajo, residencia, entre otras, con el objetivo de
profundizar aún más la integración entre sus ciudadanas y ciudadanos
La creación del MERCOSUR nació de un encuentro entre Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital del
Paraguay. En aquella ocasión, los cuatro países firmaron un acuerdo llamado “Tratado
de Asunción”, que les permitía realizar negocios comerciales entre ellos, además de
actuar en conjunto para hacer acuerdos con otros países del mundo, y sentaba las
bases para que siguieran trabajando en diferentes áreas.
Actualmente el MERCOSUR está integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela, que son llamados Estados Partes. Próximamente
Bolivia también será un Estado Parte del bloque, encontrándose actualmente en
proceso de adhesión.
Además, otros países, que son parte de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), pueden participar de las reuniones del MERCOSUR para tratar
temas de interés común tales como integración política, económica, social, etc., en
carácter de invitados. Eso significa que tienen derecho a voz pero sin voto. Son los
llamados Estados Asociados, y están compuestos por Chile, Colombia, Ecuador, Perú,
y más recientemente, Guyana y Surinam.
En 1994, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto, el
MERCOSUR estableció las bases de su estructura institucional con el objetivo de
organizar la dinámica de los trabajos en los órganos del bloque.
Entre otras cosas, se definió que la presidencia del Consejo del Mercado
Común (CMC), órgano superior del bloque, y responsable por la toma de decisiones y
de velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción y los acuerdos firmados en su
ámbito, fuera ejercida por rotación, en orden alfabético de los Estados Partes, por un
periodo de seis meses.
Asimismo, para ayudar al CMC en sus tareas, el MERCOSUR cuenta con
el apoyo del Grupo Mercado Común (GMC), que es un órgano ejecutivo compuesto
por funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de
Economía y de los Bancos Centrales de los Estados Partes, entre otros. Para los
aspectos comerciales específicamente se creó la Comisión de Comercio del
MERCOSUR (CCM) que discute los aranceles que van a pagar las mercaderías para
ingresar a nuestros países.
A los efectos de elaborar proyectos de normas que son adoptados por los
órganos que deciden en el MERCOSUR (CMC, GMC y CCM) se realizan reuniones
con funcionarios técnicos de todos los países. Hoy en día existen más de 300
instancias entre órganos, foros, comisiones y comités donde se reúnen regularmente
funcionarios de diversos ministerios y secretarías de cada gobierno para tratar los más
diversos temas de interés para la región.
Además el MERCOSUR tiene otros órganos auxiliares con funciones
específicas que se encuentran en diversas ciudades, como ser: el Fondo para la
Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), el Foro Consultivo Económico
y Social (FCES), el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del
MERCOSUR (IPPDH), el Instituto Social del MERCOSUR (ISM), el Parlamento del
MERCOSUR (PARLASUR), el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) y la
Secretaría del MERCOSUR, esta última, responsable por la guarda de la
documentación oficial, brinda apoyo logístico a las reuniones realizadas por los
órganos del MERCOSUR y realiza estudios
La Secretaría del MERCOSUR está ubicada en la ciudad de Montevideo,
en el emblemático Edificio MERCOSUR, construido en el año 1909 por el Arquitecto
Guillermo West y que anteriormente albergaba el “Parque Hotel”, hotel municipal con
frente a la Playa Ramírez en el Parque Rodó, importante punto de encuentro de la
sociedad montevideana y rioplatense.
Actualmente, en la Secretaría del MERCOSUR trabajan cerca de 40
personas de todos los Estados Partes del MERCOSUR. Entre otras tareas, prestan
asesoría a los órganos del bloque, dan apoyo logístico a las reuniones, realizan las
traducciones de los documentos y cuidan de temas administrativos.
Sus funcionarios son elegidos por concurso de oposición y méritos,
respetando el principio de proporcionalidad, es decir, debiendo existir el mismo
número de funcionarios por cada Estado Parte. Para los gastos de funcionamiento, la
Secretaría del MERCOSUR cuenta con un presupuesto compuesto por aportes
iguales, depositados anualmente por los Estados Partes.
El Edificio Sede también alberga otros órganos como el FCES, el
PARLASUR, el ARGM y la UPS.
El MERCOSUR tiene tres idiomas reconocidos: el español, el portugués y
el guaraní. Sin embargo, los idiomas oficiales de trabajo establecidos por el Protocolo
de Ouro Preto son el español y portugués. En ese sentido, toda la documentación y las
normas aprobadas por los órganos del MERCOSUR se encuentran disponibles en
español y portugués.
Si, el MERCOSUR tiene una bandera oficial representada por las cuatro
estrellas de la constelación denominada Cruz del Sur –solo puede divisarse en las
noches del hemisferio sur–, sobre una línea curva verde que simboliza el horizonte,
sobre la palabra MERCOSUR. El diseño fue elegido a través de un concurso, en que
se presentaron más de 1.400 trabajos, resultando ganador un diseñador gráfico
argentino. de carácter técnico a pedido de dichos órganos.

ACUERDOS MULTILATERALES

Estos acuerdos multilaterales son aquellos que afectan a todos los


miembros de la OMC.

4 . - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el organismo
internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los
pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados
y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y
ratificados por sus respectivos parlamentos. Esos acuerdos establecen las normas
jurídicas fundamentales del comercio internacional. Son esencialmente contratos que
garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y
que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales
dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y
firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de
bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar
adelante sus actividades. El objetivo es mejorar el nivel de bienestar de la población
de los países miembros.
En pocas palabras, la OMC es la única organización internacional que se
ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal
función es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez,
previsibilidad y libertad posible.
La OMC nació en 1995, lo que la convierte en una de las organizaciones
internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra
mundial. Así pues, aunque esta Organización cuenta con pocos años de vida, el
sistema multilateral de comercio, que originalmente se estableció en el marco del
GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo.
Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98%
de los flujos de comercio a nivel mundial.
Es la sucesora del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio
(GATT) que reguló el comercio internacional desde su suscripción en 1947 y su
vigencia en 1948, del cual Chile fue uno de los 23 miembros fundadores.
Mientras que el GATT era un acuerdo aplicable al comercio de
mercancías, la OMC es una organización de carácter mundial que se fundó sobre la
base de éste, pero que lo expande a 13 acuerdos más, que abarcan diversos ámbitos
del comercio de bienes. Además, incorpora un Acuerdo General para el Comercio de
Servicios (AGCS, GATS en inglés) y un Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos
de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, TRIPS en inglés).
También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un
Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros.
El propósito primordial de la OMC es contribuir a que las corrientes
comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y previsibilidad. Para lograr este
objetivo, la Organización se encarga de:
 Administrar los acuerdos comerciales
 Servir de foro para las negociaciones comerciales
 Resolver las diferencias comerciales
 Examinar las políticas comerciales nacionales
 Brindar asistencia técnica y formación para las economías en desarrollo
 cooperar con otras organizaciones internacionales.

5 FORO DE COOPERACION ECONOMICA DE ASIA PACIFICO (APEC)


El Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC por sus siglas
en inglés), es el principal foro para facilitar el crecimiento económico, la cooperación
técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio y las inversiones en
la región Asia-Pacífico. Conformado por 21 economías:
Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Hong Kong,
Indonesia, Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea,
Perú, Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei-China, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
El Foro fue establecido en Canberra, Australia, en noviembre de 1989, por
iniciativa del entonces Primer Ministro australiano, Robert Hawke, en respuesta a la
creciente interdependencia económica de las economías del Asia Pacífico.
APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia
Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda
de crecimiento sostenible.
A diferencia de la Organización Mundial de Comercio y otros foros
multilaterales, APEC no es un tratado o acuerdo de obligaciones. Las decisiones
dentro de APEC se toman por consenso y los compromisos se asumen
voluntariamente.
APEC es el principal foro económico de Asia y el Pacífico. El principal
objetivo es apoyar el crecimiento económico y la prosperidad en la región de Asia y el
Pacífico.

6 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba


El Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 (ACE 50) entre Perú
y Cuba se suscribió el 5 de octubre de 2000, en el marco del Tratado de Montevideo
de 1980 de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), fue puesto en
ejecución mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI y entró en vigencia el 9 de
marzo de 2001.
El ACE 50 tiene entre sus objetivos el facilitar, expandir y fortalecer las
relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias
arancelarias entre las Partes. Su texto contempla disposiciones en materia de
preferencias arancelarias y no arancelarias, normas de origen, salvaguardias, prácticas
desleales al comercio, transporte, normalización técnica, inversiones, cooperación
comercial, propiedad industrial y disposiciones de administración del Acuerdo. No
existen disposiciones en materia de servicios, inversiones y compras públicas.
En el año 2000, un año antes de la entrada en vigencia del Acuerdo, el
intercambio comercial del Perú con Cuba fue de US$ 2.8 millones; mientras que en el
año 2011 el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 15.7 millones, lo que
significa un incremento de 450%.
Durante 2000-2011, las exportaciones peruanas a Cuba crecieron a un
promedio anual de 14%. En dicho periodo, las exportaciones no tradicionales
representaron un 84% del total; lo que se asocia, principalmente, a la dinámica de los
sectores maderas y papeles, sidero-metalúrgico, químico y pesquero.
De otro lado, en el mismo período 2000-2011 las importaciones peruanas
desde Cuba crecieron a un promedio anual de 9%. En dicho periodo, los rubros con
mayores incrementos fueron materias primas y productos intermedios para la
industria.

7 ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ Y CHILE


El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Perú y Chile fue suscrito el
22 de agosto de 2006, en la ciudad de Lima y se encuentra vigente desde el 1º de
marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye una ampliación del Acuerdo de
Complementación Económica Nº 38 (ACE Nº 38) que fue negociado en el marco de
la Asociación Latinoamericana de Integración y vigente desde 1998. En tal sentido, en
el ALC se mantuvo el programa de liberación arancelaria previsto en el ACE Nº 38 y
se incluyó comercio de servicios transfronterizo de servicios e inversiones.
El ALC establece una zona de libre comercio y tiene como objetivos,
entre otros, promover el desarrollo equilibrado y armónico; intensificar las relaciones
económicas y comerciales; estimular la expansión y la diversificación del comercio;
eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de
mercancías y servicios; promover las condiciones de competencia leal; y, aumentar
sustancialmente las oportunidades de inversión.
Las disposiciones contempladas en el ALC son las relativas a comercio de
mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias,
antidumping y derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias
y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo
de servicios, entrada temporal de personas de negocios, cooperación y promoción
comercial, solución de controversias, transparencia y disposiciones de administración
del Acuerdo.
Es importante mencionar, que el ALC dispone liberar de gravámenes el
comercio recíproco de mercancías y no mantener o aplicar nuevas restricciones no
arancelarias a la importación o a la exportación. En ese sentido, a partir del 01 de julio
de 2016, el comercio entre ambos países se encuentra totalmente liberado (arancel
cero) al haber concluido el proceso de desgravación acordado.
El intercambio comercial bilateral, el año anterior a la vigencia del ACE
N° 38 (1997), fue de US$ 442 millones; en tanto que el año 2017 fue del orden de
US$ 2 243 millones, lo que refleja el dinamismo del intercambio comercial que se ha
quintuplicado en dicho periodo.
El año 2017, Chile fue el decimoprimer mercado de destino de las
exportaciones peruanas totales, el monto exportado fue de US$ 1 042 millones y
representó el 2,4% de los envíos totales al mundo.
La estructura actual de las exportaciones peruanas a Chile corresponde
38% a Productos Tradicionales y 62% a Productos No Tradicionales.
Los principales productos Tradicionales exportados, el año 2017, fueron:
Minerales de cobre; Minerales de molibdeno; Demás diésel 2; Harina de pescado;
Carburreactores tipo queroseno; y, Aceite de pescado.
Los principales productos No Tradicionales exportados, el año 2017,
fueron: Placas y baldosas, para pavimentación o revestimientos; Ácido sulfúrico;
Demás pastas alimenticias; Cemento Clinker; y, Demás placas, láminas, hojas y tiras
de plástico.
En términos de importaciones, el año 2017, Chile fue el séptimo
proveedor del Perú, habiéndose importado US$ 1 201 millones lo que representó el
3% del total importado del mundo.
Los principales productos importados, el año 2017, fueron: Demás barras
de aceros aleados; Jureles; Manzanas frescas; Polipropileno; Bolas y artículos
similares para molinos, de hierro o acero; y, Pasta química a la sosa (soda).

8 ACUERDO DE INTEGRACIÓN COMERCIAL PERÚ – MÉXICO

El Acuerdo de Integración Comercial Perú – México se firmó en Lima el


6 de abril de 2011 y entró en vigencia el 1 de febrero de 2012, de acuerdo a lo
dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINCETUR, publicado en el diario
oficial El Peruano el 24 de enero de 2012.
Anteriormente a la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración
Comercial, el intercambio comercial entre Perú y México, se desarrollaba al amparo
de lo dispuesto en el Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 8), que fue
suscrito en el año 1987 en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI). Sin embargo, dicho Acuerdo contemplaba un ámbito muy limitado y un
universo parcial de mercancías, ya que México otorgaba preferencias a 439 líneas
arancelarias de las cuales sólo 157 gozaban del 100% de preferencia, de otro lado
Perú otorgaba 252 líneas arancelarias de las cuales sólo 102 tenían 100% de
preferencia. Asimismo, el ACE Nº 8 no contempla disposiciones en materia de
servicios e inversiones.
Las negociaciones para la ampliación y profundización del ACE N° 8 se
iniciaron en enero de 2006 y fueron demoradas por coyunturas relacionadas a las
políticas comerciales y de apertura de mercados para productos de la agro-
exportación, particularmente. El Acuerdo negociado incorpora disciplinas en materia
de acceso a mercados, reglas de origen, reconocimiento de denominaciones de origen,
salvaguardias, prácticas desleales de comercio, obstáculos técnicos al comercio,
normas sanitarias y fitosanitarias, reconocimiento mutuo de títulos profesionales,
inversión, servicios, asuntos institucionales y solución de controversias.
Respecto a Acceso a Mercados tenemos que los principales beneficios
para el Perú se reflejan en el acceso preferencial de más de 12,000 productos. Así,
productos de alto interés para el Perú, como los langostinos, flores, conservas de
pescado, galletas dulces y vinos, ingresen al mercado mexicano libres de pago de
arancel. Asimismo, algunas exportaciones peruanas del sector textil y confecciones
podrán ingresar libres de pago de arancel a México a partir de la entrada en vigencia
de este Acuerdo cuando actualmente mantienen un arancel de 15%.
De otro lado, la importación desde México de bienes de consumo y
productos de línea blanca y tecnología permitirá a los consumidores peruanos tener
acceso a una mayor variedad y calidad de productos, a más bajo precio.
En materia de servicios se establece la obligación de no exigir la presencia
local para el suministro de servicios de manera remota o transfronteriza, lo cual
significa una gran oportunidad para que el Perú promueva la exportación de servicios
que no requieran instalarse en México. Asimismo, se ha conseguido que México
facilite la entrada a los peruanos que pretendan realizar actividades de negocios
(investigación, ferias, convenciones comerciales), así como, actividades profesionales
y técnicos de diversas ramas como diseño de interiores, construcción, arquitectura,
gastronomía, entre otros.
Finalmente, en materia de inversiones se establece un conjunto de reglas
relativas al tratamiento y protección de las inversiones entre México y Perú, lo cual
permitirá fomentar un mayor flujo de inversiones mexicanas hacia el Perú, para
permitir el aprovechamiento de las potencialidades productivas. Por otro lado, se
generan las garantías para que las inversiones de empresas peruanas se puedan
desarrollar en México.
Cabe recordar que México es uno de nuestros principales socios
comerciales en la región, cuenta con aproximadamente 112 millones de habitantes con
un ingreso per cápita de US$ 9,250. Asimismo, entre el 2000 y 2010 el intercambio
comercial entre ambos países creció a una tasa promedio anual de 13,7%, pasando de
389,2 millones de dólares en el 2000 a 1 412,8 millones de dólares en el 2010.
9 ACUERDO DE PROMOCIÓN COMERCIAL PERÚ-EE.UU.

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en


Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.
 En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y
Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos
al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio
Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia,
Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual,
Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales, Solución de Controversias.
Los principales productos exportados a los EE.UU. son:  
minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao,
artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.
 E.E.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de
productos Peruanos.
 Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas
(ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales
otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente
hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y
Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan
nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y
que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
 En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los
sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre
comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual,
brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector
exportador.
 A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado
ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con
expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada
un acceso perenne a mercados muy grandes.

10 TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – CANADÁ


EL Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó en Lima el 29 Mayo de
2008; y entró en vigencia el 1° Agosto 2009.
En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y
Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial,
Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios
Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia,
Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente,
Transparencia, Solución de Controversias.
Los principales productos que se exportan a Canadá son: oro, gasolina,
minerales de plata , cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc,
harina de pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas,
artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y
cueros, químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.
En 2010 Canadá ha sido el cuarto mercado de destino de exportación de
productos Peruanos.
Al 2010 las exportaciones peruanas a Canadá aumentaron 44% con
respecto al 2009, de los cuales un 18% de aumento se registró en las exportaciones no
tradicionales.
Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la
vez de obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también
capítulos y acuerdos paralelos sobre el Medio Ambiente y Cooperación Laboral, que
establecen compromisos sustanciales para que Canadá y Perú cumplan estándares
laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), y de 5 convenios multilaterales sobre protección ambiental.
11 TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ-SINGAPUR

El Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Singapur fue suscrito el 29 de


mayo de 2008 en Lima, por la entonces Ministra de Comercio Exterior y Turismo,
Mercedes Aráoz Fernández y el Ministro de Comercio e Industria, Lim Hng Kiang en
presencia del presidente del Perú, Alan García. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1°
de agosto de 2009.
Los capítulos que incluye este acuerdo son: Comercio De Mercancías,
Medida Especial Agrícola, Reglas De Origen, Aduanas, Medidas Sanitarias Y
Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Salvaguardias Bilaterales,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo De Servicios, Entrada
Temporal De Personas De Negocios, Comercio Electrónico, Política De Competencia,
Transparencia, Administración Del Acuerdo y Solución De Controversias.
Durante los 9 años de vigencia del TLC, el valor de las exportaciones
peruanas a Singapur creció a un promedio anual de 23,0%. Los envíos de productos
tradicionales crecieron en 26,0%, mientras que los no tradicionales crecieron en
14,0%.
Es así que, en el 9no año se registró incrementos en el valor de
exportaciones no tradicionales como los vidrios de seguridad, espárragos frescos o
refrigerados, quinua, nueces de Brasil y “T-shirt” de algodónEn este contexto, el
presente acuerdo hace posible que los productos peruanos ingresen con mejores
condiciones al mercado singapurense, impulsa mayores inversiones y consolida la
estrategia peruana de convertirse en el centro de operaciones del Asia en América del
Sur.
Singapur es una de las economías más prósperas del mundo, líder mundial
en facilitación del comercio, y uno de los 20 exportadores más importantes del
mundo. En este sentido, el TLC con Singapur contribuye en consolidar la imagen
positiva del Perú en el este asiático, logro que contribuye sustancialmente con el
objetivo de convertirse en el líder del Pacífico Sur y "centro de negocios" en América
del Sur.
Así, uno de los objetivos de este TLC son promover y facilitar la
inversión procedente de Singapur en proyectos de infraestructura relativos al
transporte y la logística internacional.
Asimismo, a el TLC promueve el comercio de servicios en los sectores
donde Singapur mantiene liderazgo, tales como los servicios financieros, transporte y
telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.
Finalmente, es importante señalar que Singapur es uno de los principales
centros tecnológicos y hub de negocios en el Asia y en el mundo, por lo que el Perú
puede beneficiarse de la transferencia tecnológica procedente de este país a través de
las inversiones, movimiento de personas y de las importaciones de bienes de capital;
así como, de la experiencia de este país en promoción de comercio exterior, desarrollo
turístico, innovación tecnológica y fortalecimiento de las capacidades humanas en
negociaciones internacionales.

12 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y CHINA

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de


abril de 2009 en la ciudad de Beijing-China por la entonces Ministra de Comercio
Exterior y Turismo de Perú, Mercedes Aráoz y por el Viceministro de Comercio de
China, Yi Xiaozhun. Dicho acuerdo entró en vigencia el 01 de marzo de 2010.
Este acuerdo contiene los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a
Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de
Servicios, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de
Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado,
Solución de Controversias y Excepciones.
Al 9no año de vigencia del TLC, los principales productos no
tradicionales que incrementaron su valor exportado fueron las jibias (sepias) y
calamares preparadas o conservadas (+US$ 52,4 millones), jibias y globitos;
calamares y potas congelados (+US$ 30,4 millones), y las uvas frescas (+US$ 18,8
millones).
Además, el TLC ofrece oportunidades comerciales a los productos
peruanos con valor agregado para ser exportados a China. Algunos ejemplos de
dichos productos son: los bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa
para bebé de algodón, camisones y pijamas, tejidos de pelo de alpaca, lacas
colorantes, alambre de aluminio, partes de máquinas para cortar papel, mármol y
travertinos, tablillas y frisos para parqués, madera contrachapada, entre otros.
En línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro de
operaciones del Asia en América del Sur, este TLC representa para el Perú el
establecimiento de reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que
permite tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarda justificadamente los
intereses nacionales. Asimismo, brinda una señal positiva que eleva el interés de
capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el
Perú.
El TLC Perú-China permite estrechar las relaciones comerciales con un
país cuyo mercado es el más grande del mundo (1 397 millones de personas) y cuyo
crecimiento ha sido el más elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con
tasas de 9,0% anual aproximadamente.
De este modo, el TLC permite obtener mejor acceso a un mercado cuyas
características antes mencionadas involucran una mayor demanda de bienes de
consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital. Adicionalmente,
este acuerdo representa:
En las negociaciones, el Perú buscó que sus principales productos de
exportación, así como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un
acceso preferente al mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia
gama de productos peruanos (agrícolas, pesqueros, industriales) ingresen en
condiciones preferenciales a dicho mercado.
El TLC ayuda a reducir la desviación de comercio generada por los
acuerdos que ha firmado China con otros países competidores del Perú, pues al
eliminarse los aranceles, los productos peruanos ingresan al mercado chino con en
condiciones más competitivas.
El acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con el principal
proveedor mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la
eficiencia en la industria doméstica, permitiendo así que nos integremos en cadenas
productivas con el Asia con la finalidad de vender en mercados de dicha región.
Dicho Tratado, sumado a la red de acuerdos con los que cuenta el Perú actualmente,
nos coloca en una situación ventajosa con respecto a otros países, convirtiendo al Perú
en un destino atractivo de inversiones.
Con este resultado, el Perú está logrando consolidar su imagen positiva en
Asia, logro que contribuye sustancialmente con el objetivo de convertirse en el líder
del Pacífico Sur y "centro de negocios" en América del Sur.
Cabe mencionar que paralelamente al TLC, se negoció un "Acuerdo de
Cooperación Aduanera" el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre
características tales como el valor u origen de una mercancía, que podrá ser utilizada
en procesos administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de
casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos
procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio justo.

13 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de


Libre Comercio
Desde abril de 2006, el Perú desarrolló un proceso de preparación para la
negociación de un Tratado de Libre Comercio con los países de la Asociación
Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) conformado por Suiza,
Islandia, Liechtenstein y Noruega.
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación
Europea de Libre Comercio (AELC) – European Free Trade Association (EFTA) de
la cual forman parte Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia, se firmó en Reykjavic
el 24 de Junio de 2010 y en Lima el 14 de Julio de 2010; El TLC entró en vigencia
con Suiza y Liechtenstein el 1° de Julio de 2011 y con Islandia el 1° de Octubre de
2011. El Tratado de Libre Comercio con el Reino de Noruega Entró en vigencia El 1°
de julio de 2012.
Adicionalmente se han firmado Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura
con Islandia, Noruega, y Suiza, los cuales entran en vigencia en la misma fecha que el
Tratado de Libre Comercio con los países correspondientes.
En este Tratado se negociaron los siguientes capítulos: Comercio
Electrónico, Productos Agrícolas, Pesca, Reglas de Origen, Asuntos Aduaneros,
Facilitación del Comercio, Reconocimiento de Proveedores de Servicios, Inversiones,
Colaboración Científica, Compras Públicas.
Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro,
aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios,
espárragos, textiles, paltas; siendo Suiza el principal destino de estas exportaciones.
En el 2010 los estados del EFTA ha sido el tercer mercado de destino de
exportación de productos Peruanos. Los Estados del EFTA no forman parte de la
Unión Europea.
El intercambio comercial entre Perú y los países que conforman el grupo
EFTA ha presentado una tendencia creciente en los últimos diez años (2000-2010),
registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 20%. El 97% de este
intercambio está representado por las exportaciones y el restante 3% por las
importaciones.
El saldo comercial registra un amplio superávit para el Perú con una
tendencia significativamente creciente durante el periodo en estudio (2000-2010),
resultado que se asocia a un incremento anual promedio de 21% para las
exportaciones.
Los países miembros del EFTA poseen los más altos niveles de PBI per
capita y del Índice de Desarrollo Humano (IDH: vida larga y saludable, educación, y
calidad de vida), teniéndose a Noruega e Islandia en el puesto número 1 a nivel
mundial, por encima de Irlanda, Suecia, Canadá, Japón y Estados Unidos. Por su parte
Suiza tiene mayor nivel de bienestar que Holanda, Bélgica, Austria, Dinamarca,
Francia, Italia, Inglaterra (Reino Unido), España, Nueva Zelanda, Alemania y Hong
Kong.
Los países del EFTA (Suiza, Liechtenstein) son importantes centros
financieros y matrices de muchas de las principales compañías multinacionales del
mundo. Ambos países realizan inversiones significativas en el extranjero. Por
ejemplo, Suiza es un líder mundial en productos farmacéuticos, maquinaria, relojería,
seguros y banca.
Noruega e Islandia- por otro lado, destacan en la pesca, la industria
metalmecánica y el trasporte marítimo. Gracias a sus considerables recursos naturales,
Noruega es el tercer mayor exportador mundial de petróleo y gas.
Si bien los países del EFTA no forman parte de la Unión Europea, no
obstante, el Área Económica Europea (EEA) (Acuerdo comercial vigente desde 1-5-
2004) vincula a 3 de los 4 países del EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein) con
los 25 miembros de la Unión Europea, promoviendo entre sus territorios un
intercambio libre de bienes, servicios, capital y trabajadores. En ese contexto, los
países del EFTA (con excepción de Suiza), son miembros del Espacio Económico
Europeo (EEE), el mercado regional más integrado del mundo. Este Espacio está
formado por toda la Unión Europea (UE) y los 3 miembros de EFTA, y cuenta con
una población superior a 460 millones de habitantes.
El comercio con EFTA es creciente (En 2005, Perú exportó a EFTA US$
800 millones e importó de EFTA US$ 117 millones). Un TLC ofrecerá grandes
oportunidades para diversificar nuestras exportaciones y promover la oferta
exportable peruana, generando inversiones y más puestos de trabajo.
En el ámbito regional, los países del EFTA han suscrito 16 TLC,
incluyendo a México y Chile, países que están desde ya explorando estos importantes
mercados y avanzando en su agenda comercial.

14 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y COREA


 En el mes de noviembre de 2006, la entonces Ministra de Comercio
Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Aráoz, y el entonces Ministro de Comercio de
Corea, Kim Hyun-Chong, sostuvieron una reunión de trabajo en Hanoi, Vietnam,
donde acordaron iniciar un Estudio Conjunto de Factibilidad para un Acuerdo de
Libre Comercio entre Perú y Corea, el cual sería elaborado por instituciones del sector
privado y académico.
Por la parte peruana, la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas (CONFIEP) asumió la responsabilidad de conducir el Estudio,
mientras que, por el lado coreano, la entidad encargada fue la Seoul National
University – Graduate School of International Studies. La versión final del Estudio se
anunció en mayo de 2008.
En noviembre de 2008, en los márgenes de la Cumbre de Líderes de
APEC en el Perú, el entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, y Lee Myung-
Bak, presidente de la República de Corea, anunciaron el inicio de las negociaciones.
El proceso de negociación se inició formalmente en marzo de 2009 en Seúl, Corea.
Después del término de la V Ronda de Negociaciones del TLC Perú-
Corea, el 30 de agosto de 2010 en Lima, el entonces Ministro de Comercio Exterior y
Turismo del Perú, Martín Pérez, y el Ministro de Comercio de Corea, Kim Jong-
Hoon, firmaron la Declaración Conjunta sobre la Conclusión de las Negociaciones
para un Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea en una ceremonia realizada en
Palacio de Gobierno.
El 21 de marzo de 2011, los ministros suscribieron el Acuerdo de Libre
Comercio en la ciudad de Seúl. Posteriormente, dicho acuerdo fue corregido mediante
notas diplomáticas el 3 de julio de 2011 para subsanar errores no sustanciales del
mismo, para luego ser ratificado por el Perú el 24 de julio de 2011 mediante D.S. N°
092-2011-RE.
Finalmente, el acuerdo entró en vigencia el 1° de agosto de 2011.
El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Corea fue suscrito el
21 de marzo de 2011 en la ciudad de Seúl-Corea por el entonces Ministro de
Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Comercio de
Corea, Kim Jong-Hoon.
Dicho acuerdo entró en vigencia el 1° de agosto de 2011.
El ALC Perú-Corea contempla los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso de
Mercaderías al Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa
Comercial, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de
Servicios, Telecomunicaciones, Entrada Temporal de Personas de Negocios,
Servicios Financieros, Inversión, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual,
Políticas de Competencia, Compras Públicas, Cooperación y Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente, Solución de Controversias y
Asuntos Institucionales.
Durante los 7 años de vigencia del ALC, el valor de las exportaciones peruanas a
Corea creció a un promedio anual de 7,4%. Los envíos de productos tradicionales
crecieron anualmente en 6,4%, mientras que los no tradicionales registraron un
crecimiento anual de 21,0%. En el 2018, por ejemplo, destacaron las nueces del
Brasil, sin cáscara, frescos o secos (+US$ 39 millones), jibias (sepias), calamares y
potas congelados (+US$ 31 millones), jibias (sepias) y calamares preparadas o
conservadas (+US$ 12 millones), entre los productos no tradicionales que más se
incrementaron.
De esta forma, el ALC Perú-Corea fortalece las relaciones comerciales, genera un
marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambos países.
Además, ofrece herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de
las partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más
inversiones en el corto, mediano y largo plazo.
El Acuerdo de Libre Comercio Perú-Corea reconoce las
complementariedades de ambas economías, brindándoles mayores oportunidades de
desarrollo y expansión.
Asimismo, el Perú viene experimentando un mayor crecimiento y desarrollo en
diversos sectores productivos como minería e hidrocarburos, agroindustria, textil y
confecciones, pesca, entre otros. Sin embargo, para continuar en la senda de
crecimiento, es importante a su vez mejorar la capacidad de producción y tecnología
aplicada a los procesos, para lo cual el acuerdo permite la adquisición de bienes
intermedios, de capital y de alta tecnología, a precios más competitivos.
Por su parte, el mercado coreano es un gran consumidor de productos
frescos de alta calidad, como los productos agrícolas y pesqueros del Perú, por los
cuales se paga altos precios, generando oportunidades para mejorar los ingresos y
diversificar el riesgo de los exportadores peruanos. Los productos que destacan son
las nueces del Brasil, jibias y globitos, calamares y potas congelados, uvas frescas,
bananas, mangos, entre otros.
En cuanto la inversión coreana en América Latina, cabe mencionar que el Perú es el
segundo destino de sus inversiones, principalmente en sectores de energía, minería,
ventas minoristas y mayoristas, y manufacturas. Corea ha desarrollado estándares
tecnológicos elevados, convirtiéndose en un importante proveedor global de
productos de tecnología de punta. Por lo tanto, el Acuerdo es una herramienta clave
para atraer inversión coreana en sectores relacionados con la tecnología y la
innovación.

15 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL PERÚ Y TAILANDIA


En Julio del año 2002, el Dr. Kantathi Suphanongkhon, representante de
comercio de Tailandia con rango de Ministro de Estado, visitó el Perú encabezando
una importante misión comercial, la primera de Tailandia en nuestro país. Durante
esta visita se exploraron las posibilidades de promover el intercambio comercial, las
oportunidades de inversión y la posibilidad de establecer una alianza estratégica
debido al interés mutuo de que el Perú se convierta en el hub de Tailandia con
América del Sur y viceversa.
En octubre del año 2002, el entonces Presidente Alejandro Toledo y el
Primer Ministro de Tailandia, Thaksin Shinawatra, acordaron concretar el marco para
un TLC bilateral. En consecuencia, el 17 de octubre del año 2003 se suscribe el
Acuerdo Marco para las negociaciones. La firma se realizó durante la visita oficial del
presidente peruano a Tailandia en ocasión de la Cumbre de Líderes de APEC.
La suscripción del Protocolo original se llevó a cabo durante la reunión
bilateral entre el entonces Presidente del Perú, Alejandro Toledo y el Primer Ministro
de Tailandia, Thaskin Sinawatra el 19 de noviembre de 2005, en el marco de la
Cumbre de Líderes de APEC, celebrada en la ciudad de Busán, Corea.
El Segundo Protocolo Adicional adecúa las partidas arancelarias y los
REOs negociados en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías 2002 (HS 2002) al Sistema 2007 vigente. Este protocolo fue suscrito el 13
de noviembre de 2009.
El 18 de noviembre de 2010, se suscribió el Tercer Protocolo Adicional a través del
cual se modificaron algunos literales del Artículo sobre Mercancías Obtenidas en su
Totalidad o Producidas enteramente del Anexo de Reglas de Origen, con el objeto de
dar mayor precisión a las disposiciones allí contenidas. Asimismo, en este último
Protocolo Adicional se incluyó un artículo sobre Facturación por Terceros en el
mismo Anexo, el cual permitirá emitir certificados de origen sobre la base de facturas
comerciales emitidas en un país no Parte, adecuándose a las prácticas comerciales
vigentes.
Finalmente, el Protocolo y los Tres Protocolos Adicionales se encuentran vigentes
desde el 31 de diciembre de 2011.
El 21 de mayo de 2022, se suscribió el Cuarto Protocolo Adicional en
Bangkok, Tailandia, mediante el que se modificaron principalmente disposiciones
sobre Origen, destacando la aceptación de Certificados de Origen con firmas
escaneadas y digitales, así como también se actualizaron los REOs al Sistema
Armonizado 2017. No obstante, este Protocolo aún no se encuentra vigente.El
Protocolo original y los tres Protocolos Adicionales entre la República del Perú y el
Reino de Tailandia se negociaron entre los años 2004 y 2010, y se encuentran
vigentes desde el 31 de diciembre de 2011.
Los Protocolos abarcan los siguientes capítulos: Acceso a Mercados,
Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Salvaguardias, Obstáculos
Técnicos al Comercio, Procedimientos Aduaneros, Asuntos Institucionales y Solución
de Controversias.
El Cuarto Protocolo Adicional se suscribió el 21 de mayo de 2022, a fin
de modificar disposiciones sobre Reglas de Origen. Este Protocolo entrará en vigor 30
días después de la fecha en que Perú y Tailandia hayan notificado la conclusión de sus
procedimientos internos.
Durante los 10 años de vigencia del Protocolo Perú - Tailandia, los rubros
no tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron: metal
mecánico (+24,2%) y químico (+19,0%). Asimismo, los rubros no tradicionales con
mayor participación en el valor total exportado fueron: pesquero con 32,2% y
agropecuario con 14,8% del total exportado. En tal sentido, entre los principales
productos exportados hacia Tailandia se encuentran: jibias y globitos, calamares y
potas congelados zinc en bruto, uvas frescas, paltas frescas o secas, arándanos rojos,
óxido de zinc, entre otros.
Asia se ha convertido en una región clave para el destino de las
exportaciones peruanas. Es así que el acuerdo con Tailandia representa una
importante reconfirmación del posicionamiento del Perú en el mercado asiático, sobre
todo por los avances en materia de intercambio comercial.
El Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para
Acelerar la liberalización del Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio,
y los tres Protocolos Adicionales, representan mayores oportunidades para que las
exportaciones peruanas continúen ganando presencia en el Asia, particularmente, en
el este asiático.
Hoy, la liberalización arancelaria abarca aproximadamente el 75,0% de
las subpartidas arancelarias del arancel de ambos países. Estas subpartidas
corresponden a la canasta A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entró en
vigencia) y canasta B (liberalización en 5 años a partir de la entrada en vigencia).
16 ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONÓMICA ENTRE EL PERÚ Y JAPÓN
El Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón fue suscrito el
31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio por el entonces Ministro de Comercio
Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, y por el ministro de Relaciones
Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto. Dicho acuerdo entró en vigencia el 1° de
marzo de 2012.
Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de
Mercancías, Reglas de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa
Comercial, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio,
Contratación Pública, Comercio Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de
Nacionales con Propósito de Negocios, Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad
Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de
Controversias y Mejora del ambiente de Negocios. Adicionalmente, se han obtenido
dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.
Durante los 7 años de vigencia del TLC, los envíos no tradicionales
crecieron en 4,0%. Los rubros de mayor crecimiento anual fueron: varios (incluye
joyería) (+19,9%) y pesquero (+8,0%). Asimismo, los productos principalmente
exportados a Japón son las jibias y globitos, calamares y potas congelados, espárragos
congelados, paltas frescas, e hígados, huevas y lechas de pescado.
En este contexto, el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) Perú –
Japón, permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno
de los más grandes y competitivos del mundo, asegurando un desarrollo futuro en
base al comercio y la inversión.
Japón es nuestro segundo principal socio comercial en el Asia y sexto a
nivel mundial, representando alrededor del 4,6% de nuestras exportaciones totales y el
2,5% de nuestras importaciones totales del mundo, por lo que contar con un acuerdo
de la naturaleza del AAE brinda oportunidades de gran relevancia para los
empresarios peruanos al tener mejor acceso para sus productos y mejorar su capacidad
productiva.
Productos como café, espárragos, sacha inchi, pota, aceite de pescado,
cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz gigante del Cuzco, pez espada, entre otros;
ingresan al mercado japonés con acceso preferencial gracias al AAE.
Asimismo, en línea con la estrategia peruana de convertirse en el centro
de operaciones del Asia en América del Sur, el AAE representa para el Perú la
oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y
previsible, que permita tener un comercio bilateral próspero y ordenado.

17 ACUERDO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – PANAMÁ


 El 26 de agosto de 2010 se suscribió la Declaración Conjunta
Presidencial entre Perú y Panamá, en la cual se resalta la voluntad de ambos países de
iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio. En la misma fecha se
suscribió la Declaración de Ministros de Comercio, reflejando la misma intención y
comprometiéndose a establecer un Marco de Negociación del Tratado a la brevedad
posible.
Con miras a acordar el referido Marco de Negociación, el día 10 de
setiembre de 2010 en la ciudad de Panamá se llevó a cabo una sesión de trabajo entre
los Ministros de Comercio de Perú y Panamá. A dicha reunión también asistieron
representantes de los países de Centroamérica con la finalidad de definir su
participación en el proceso de negociación. En dicha oportunidad, Costa Rica y
Honduras manifestaron su interés de iniciar negociaciones con nuestro país.
El Marco de Negociación se suscribió durante la VI Reunión Ministerial
del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano celebrada en Urubamba - Cusco el 16
de octubre de 2010. En esa ocasión, Guatemala se sumó al proceso.
El Tratado tiene como objetivo generar un alto nivel de
complementariedad en el intercambio comercial y promover un mayor flujo de
comercio de bienes, servicios e inversiones entre Perú y Panamá, dando especial
énfasis a una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo al Marco de Negociación se previó la suscripción de acuerdos
bilaterales entre el Perú y cada uno de los países centroamericanos participantes; sin
embargo, el proceso de negociación se realizó conjuntamente, con excepción de la
negociación de listas de acceso a mercado de bienes, servicios, inversiones y compras
públicas.
Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Panamá se
desarrollaron en forma presencial, mediante reuniones alternadas en los países
participantes en este proceso.  Sin embargo, los delegados de las mesas de
negociación mantuvieron contacto permanente a través de correo electrónico, video y
fono conferencias, a fin de hacer dinámico y productivo el proceso de negociación. 
Debe destacarse que las reuniones en el marco de esta negociación se
llevaron con mucho pragmatismo y dinamismo, lo cual permitió avances
significativos desde la primera Ronda de Negociaciones y la pronta conclusión de las
mismas con un adecuado balance de intereses entre las Partes.
En tal sentido, el trabajo se desarrolló en cuatro Rondas de Negociación,
mediante una estructura que contempló la conformación de 13 mesas temáticas:
Acceso a Mercados para bienes, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros,
Cooperación Aduanera, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Defensa Comercial, Política de Competencia, Servicios, Inversión,
Propiedad Intelectual, Contratación Pública, y Asuntos Institucionales y Solución de
Diferencias.
Cada una de las Rondas de Negociación tuvo como resultado final un
Informe de resultados. Adicionalmente, el equipo negociador realizó coordinaciones e
informes al sector privado  antes, durante y después de cada Ronda de Negociación.
El Acuerdo se suscribió el 25 de mayo de 2011 en la ciudad de Panamá y
se encuentra vigente desde el 1 de mayo de 2012.
El Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá se suscribió en la ciudad de
Panamá el 25 de mayo de 2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo
Nº 009-2012-RE, publicado el 9 de marzo de 2012,  y mediante Decreto Supremo Nº
008-2012-MINCETUR  publicado el 6 de abril de 2012, se dispuso la puesta en
ejecución y entrada en vigencia a partir del 1° de Mayo de 2012.
Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las
condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas
claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.
En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa
Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual,
Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.
En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años,
alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel.
Esto significa que productos de agroexportación peruanos como espárragos, mandarinas,
alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre
otros, se beneficiarán de un acceso inmediato a partir de la entrada en vigencia del Tratado.
Del mismo modo, los principales productos de exportación de Panamá como medicinas,
artículos de joyería, libros, productos laminados de acero, entre otros, ingresarán al Perú
beneficiados por la programa de desgravación arancelaria del Tratado. Esto favorece a la
industria nacional y al consumidor final.

Este Tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio


bilateral entre Perú y Panamá, principalmente, se busca beneficiar a las PYME, que
constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus
productos con valor agregado.

Finalmente, el intercambio comercial Perú – Panamá en el 2011 fue 24% mayor


al promedio de los dos últimos años. En dicho año, las exportaciones alcanzaron los US$
333.4 millones, aunque concentradas en bienes tradicionales del sector petróleo y gas natural,
en cuanto a las exportaciones no tradicionales deben destacarse los sectores químico, metal-
mecánico y agropecuario. Por otro lado, las importaciones en el 2011 alcanzaron los US$
344.7 millones, concentrándose principalmente en materias primas y productos intermedios.

18 ACUERDO COMERCIAL ENTRE PERÚ Y LA UNIÓN EUROPEA


Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión
Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de
Nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión
Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció
formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de 2011,
luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el
objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobación y
entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y
Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo
Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.
El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación
política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más
de tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de
integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar
al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación bloque
a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprensivo, incluyendo tres pilares de
negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha
negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y
enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento
conjunto ante la UE en algunos temas.
Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de
2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con
las negociaciones con la UE, retomaron las mismas con miras a lograr la suscripción
un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con
la normativa de la OMC.
Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a
Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio;
Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa
Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas;
Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e
Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y
Fortalecimiento de Capacidades.

Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca
convertir al Perú en un país exportador, consolidando mas mercados para sus
productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el
comercio y la inversión, para brindar mayores oportunidades económicas y mejores
niveles de vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el
comercio y las inversiones.
Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el
99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos
industriales. Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del
género capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de
aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo.
La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con
una participación del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó
el 1º lugar entre los países con inversión extranjera directa en el Perú con un 51.8% de
participación debido a capitales de España, Reino Unidos, Holanda y Francia,
principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con más de
500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del
mundo.

19 TLC PERÚ – COSTA RICA


Se suscribió en la ciudad de San José de Costa Rica el 26 de mayo de
2011, fue ratificado por el Perú mediante Decreto Supremo Nº 013-2012-RE,
publicado el 27 de marzo de 2012, y entró en vigencia el 1° de Junio de 2013.
 Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las
condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas
claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.
En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa
Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual,
Compras Públicas, Solución de Diferencias y Asuntos Institucionales.
En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 75% de
las exportaciones peruanas a Costa Rica ingresarán con acceso inmediato o en un
máximo de 5 años. En tal sentido, productos peruanos tales como carne de pavo,
sardinas, leche evaporada, alcachofas, ajos, mangos, mandarinas, limones, uvas,
páprika, entre otros, gozará de un acceso inmediato al mercado costarricense.

Del mismo modo, los principales productos de exportación de Costa Rica tales como
medicamentos, tapas corona, interruptores, aparatos de empalme, conductores
eléctricos, entre otros, podrán ingresar al Perú libres del pago de arancel en un plazo
no mayor a 10 años. Esto favorecerá a la industria nacional y al consumidor final.
Este Tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral
entre Perú y Costa Rica, principalmente, se busca beneficiar a las PYME, que
constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus
productos con valor agregado.
Finalmente, el intercambio comercial Perú – Costa Rica en el 2011 fue
38% mayor al promedio de los dos últimos años. En dicho año, las exportaciones
alcanzaron los US$ 73 millones, concentradas en bienes no tradicionales de los
sectores químico y textil. Por otro lado, las importaciones en el 2011 alcanzaron los
US$ 28.4 millones, concentrándose principalmente en materias primas y bienes de
capital.

20 TLC PERÚ - VENEZUELA

El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la


República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela fue suscrito el 7 de enero
de 2012, en la ciudad de Puerto Ordaz, República Bolivariana de Venezuela.
Mediante Decreto Supremo N° 010-2013-MINCETUR  se pone en
ejecución, a partir del 01 de agosto de 2013, el “Acuerdo de Alcance Parcial de
Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de
Venezuela”.
El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias
recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de las Partes, con el
fin de promover el desarrollo económico y productivo de ambos países, a través del
fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo, equilibrado y
transparente.
Asimismo, el Acuerdo establece disposiciones y/o compromisos sobre:
Tratamiento Arancelario Preferencial, Régimen de Origen, Normas y Reglamentos
Técnicos, Medidas Sanitarias, Zoosanitarias y Fitosanitarias, Medidas de Defensa
Comercial, Promoción Comercial, Administración del Acuerdo y Solución de
Controversias.
Las exportaciones peruanas a Venezuela, el año 2012, superaron los 1 200
millones de dólares, correspondiendo el 58% a las exportaciones de productos del
sector textil-confecciones.
Los principales productos peruanos exportados a Venezuela son: t-shirt de
algodón; alambre de cobre refinado; camisas y blusas de fibras sintéticas o artificiales;
camisas y blusas de algodón; tejidos y fieltros; y, conjuntos de punto, de algodón.
Las importaciones peruanas de Venezuela, el año 2012, fueron del orden
de los 200 millones de dólares, siendo el principal producto el aceite crudo de
petróleo que representó el  69% de las importaciones totales de dicho país.

21 TLC PERÚ - ALIANZA DEL PACIFICO

La Alianza del Pacífico, establecido en abril de 2011 y constituido formal


y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la
Alianza del Pacífico, constituye un área de integración profunda que busca alcanzar la
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor
crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes.
Nació como iniciativa del Perú, quien en 2010 invitó a Colombia, Chile,
Ecuador y Panamá a conformarla, con miras a convertir este espacio en un modelo de
integración para la región, consolidando además una plataforma económica común
con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia-Pacífico.
 México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú,
mientras que Panamá y Ecuador se incorporaron como Estados Observadores, y hoy
en día este último, junto con Costa Rica, se encuentran en proceso de adhesión como
miembros plenos.

22 TLC PERÚ – AUSTRALIA

El Acuerdo de Libre Comercio Perú – Australia fue suscrito el 12 de


febrero de 2018 en la ciudad de Canberra, Australia por el entonces Ministro de
Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros y por el Ministro de
Comercio, Inversión y Turismo de Australia. El acuerdo entró en vigencia el 11 de
febrero de 2020.
 
El ALC con Australia es uno de los acuerdos comerciales bilaterales más
ambiciosos que el Perú ha suscrito con algún socio comercial ya que contiene
compromisos respecto a aranceles, medidas sanitarias, obstáculos técnicos al
comercio, asuntos aduaneros, comercio de servicios, inversiones, movimiento de
personas, comercio electrónico, entre otros. Además, es el primer acuerdo bilateral en
el cual el Perú incluye un capítulo sobre Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs);
Desarrollo; y Facilitación de Negocios, que buscan impulsar el aprovechamiento de
los beneficios derivados del ALC. De esta forma, el ALC con Australia es un acuerdo
de amplio alcance y que busca contribuir al crecimiento económico y al desarrollo del
país.
Este acuerdo permitirá que el 96% de los productos que Perú exporta a
Australia ingresen sin pagar aranceles tan pronto entre en vigencia el ALC.
 
Cabe destacar productos de gran potencial de exportación que entrarán
libre de arancel como las paltas, arándanos, mandarinas, camarones y langostinos
congelados, sepias, y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales,
polos y camisetas de algodón, camisas, insumos químicos, equipo para construcción,
manufacturas de hierro y acero, manufacturas de zinc, entre otros.
 
Además, el acuerdo establece un marco que busca garantizar que los
procedimientos sanitarios y fitosanitarios sean transparentes y eficientes, facilitando el
comercio de productos agrícolas.
 
Asimismo, el acuerdo comercial busca eliminar o reducir las barreras que
puedan existir para el comercio de servicios. En particular, beneficia todos aquellos
servicios que se proveen a través de internet y de la nube (cloud-computing) y
garantiza que se podrá comercializar sin restricciones software, aplicaciones, juegos
para celulares y tablets; y productos digitales en general. Esto es de particular
importancia para las PYMEs que actualmente están vinculadas al mundo digital y que
no requieren realizar grandes inversiones para establecerse en otros mercados.

23 TLC PERÚ - HONDURAS

El Tratado de Libre Comercio Perú – Honduras se suscribió en la ciudad


de Lima el 29 de mayo de 2015 y mediante Decreto Supremo N° 009-2016-
MINCETUR, publicado el 30 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial El Peruano,
se dispuso su ejecución a partir del 01 de enero de 2017.
Este Tratado se enmarca dentro de la estrategia comercial de mejorar las
condiciones de acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas
claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.
En efecto, el Tratado regula temas relativos a Acceso a Mercados, Reglas de Origen,
Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, Cooperación Aduanera,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa
Comercial, Políticas de Competencia, Servicios, Inversiones, Propiedad Intelectual,
Compras Públicas, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Solución de
Diferencias y Asuntos Institucionales.
En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de
las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero inmediatamente o
en un plazo máximo de 5 años. De esta manera, se beneficiarán las exportaciones de
productos nacionales como espárragos, alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas,
quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre
otros, los cuales gozarán de un acceso inmediato con arancel cero al mercado
hondureño.
Cabe destacar, que el 78% de las exportaciones peruanas a Honduras,
registradas el año 2015, correspondieron a productos No Tradicionales (Preparaciones
para la alimentación de animales; Placas, láminas, hojas y tiras, de polímeros de
propileno; Cajas, cajones, jaulas y artículos similares de plástico; uvas frescas; entre
otros) y 22% a exportaciones de productos Tradicionales (Fueloils, residual 6; Zinc en
bruto, sin alear; Aceites lubricantes; entre otros).
Los principales productos de exportación de Honduras tales como
Construcciones o parte de construcciones, de fundición de hierro o acero; Partes de
máquinas; Puentes y sus partes, de fundición de hierro o acero; Cartón kraft; Plantas
vivas y esquejes; entre otros, podrán ingresar al Perú libres del pago de arancel. Esto
favorecerá a la industria nacional y al consumidor final.
Este Tratado es un instrumento que fomentará el comercio bilateral entre
Perú y Honduras, promoviendo el beneficio principalmente de las PYMEs, que
constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus
productos con valor agregado.

24 TLC PERÚ – REINO UNIDO

 El 29 de marzo de 2017, el Reino Unido invocó el artículo 50 del Tratado


de Lisboa, comunicando así oficialmente a la Unión Europea su deseo de retirarse del
bloque. En ese contexto, se recibió la visita de la Srta. Anna Cartwright, entonces
encargada de los asuntos de comercio con los países andinos en el Reino Unido, el 11
de abril de 2017.
El Reino Unido, Colombia, Ecuador y el Perú acordaron establecer un
acuerdo comercial a efectos de dar continuidad a las preferencias de las que dichos
países gozan en el marco del Acuerdo con la UE, el cual se encuentra vigente desde el
2013.
A partir de junio de 2017, el MINCETUR recibió visitas de funcionarios
del Reino Unido a fin de alcanzar un acuerdo comercial. En línea con lo anterior, se
sostuvieron reuniones técnicas con los funcionarios del Ministerio de Comercio
Internacional del Reino Unido en Lima durante los meses de octubre de 2017 y mayo,
agosto y septiembre de 2018.
Asimismo, en los días 15 y 16 de diciembre de 2018 se llevó a cabo una
primera reunión plurilateral entre el Reino Unido, Colombia, Ecuador y el Perú en la
ciudad de Quito y, posteriormente, se continuaron con los trabajos por medios
electrónicos. Finalmente, dichas reuniones técnicas culminaron el 22 de marzo de
2019.
El Acuerdo con el Reino Unido fue suscrito el día 15 de mayo de 2019 en
la ciudad de Quito, Ecuador, aprobado por el Congreso de la República
mediante Resolución Legislativa N°31099 , publicada el 29 de diciembre de 2020 en
el Diario Oficial “El Peruano” y ratificado mediante Decreto Supremo Nº061-2020-
RE , publicado el 30 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial “El Peruano”. Fue
puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N°011-2020-MINCETUR , publicado
el 31 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial “El Peruano”. Fecha de entrada en
vigor el 31 de diciembre de 2020 a las 18:00 horas.
Cabe indicar que, con fecha 11 de octubre de 2019 el Perú y el Reino Unido
intercambiaron notas diplomáticas, las cuales fueron ratificadas mediante Decreto
Supremo N°015-2020-RE, con el fin de aplicar mutatis mutandis el Acuerdo
Comercial con la Unión Europea a la relación comercial bilateral entre el Perú y
Reino Unido.
Dichas notas diplomáticas se negociaron como un mecanismo de
transición para ser aplicado en caso el proceso de perfeccionamiento interno del
Acuerdo Comercial no concluyera antes de que el Reino Unido deje de ser miembro
de la Unión Europea; en ese sentido, dado que el Acuerdo con el Reino Unido entró
en vigor en la fecha en la que el Reino Unido dejó de ser parte de la Unión Europea
(31 de diciembre a las 18:00 horas) no fue necesario poner en vigor este mecanismo.

25 CONCLUSION DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO


En conclusión, el tratado de libre comercio impulsa al crecimiento
económico y la creación de empleo amplia las oportunidades comerciales y acceso a
nuevos mercados mejora de la competitividad de las empresas. Protege de los
derechos de propiedad intelectual desafíos y controversias en cuanto a posibles
impactos negativos, como la desigualdad y la pérdida de empleo.
Forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca
consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta
exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia
muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son
aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando
de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover
la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante
clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen
escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

26 TLC PERU – GUATEMALA


José Luis Silva Martinot, ministro de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur) y Luis Velásquez, ministro de economía de Guatemala, suscribieron el
tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países.
Según indicó Silva Martinot, este TLC permitirá que el 95% de las
exportaciones peruanas ingresen a Guatemala libre de arancel, en un periodo máximo
de 5 años y el 81% de las importaciones provenientes desde Guatemala al Perú se
desgraven, en el mismo periodo, a la entrada en vigor del tratado.
Martinot agregó que el acuerdo permitirá que los productos de
exportación del Perú, como: ajos, espárrago, aceitunas, alcachofas, uvas, mandarinas,
mangos, maíz gigante del Cusco, maíz morado, entre otros, cuenten con un acceso
libre al mercado guatemalteco.
“Con más de 14 millones de habitantes, Guatemala es un mercado
interesante y con mucho potencial para la generación de negocios con el Perú. En ese
sentido, el presente tratado significará una herramienta positiva para fomentar el
comercio bilateral entre nuestros países,
Datos
• Según el Mincetur el acuerdo permitirá que productos de exportación de
Guatemala como: peces ornamentales, insumos químicos, medicinas de uso
veterinario, reactivos de diagnóstico, barnices, tintas, gasolinas, lacas colorantes,
bisutería, entre otros, gocen también de un acceso sin pago de aranceles al mercado
peruano.
• Entre 2000 y 2010, las exportaciones de Perú a Guatemala crecieron en
promedio 8,6%,
• Respecto de las importaciones de Perú desde Guatemala, éstas crecieron
en promedio 28% durante el mismo período
27 ACUERDO DE PROFUNDIZACIÓN ECONÓMICO COMERCIAL ENTRE LA
REPÚBLICA DE PERÚ Y LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL.

El consenso de profundización económico comercia entre la República de


Perú y la República Federativa del Brasil se suscribió en la ciudad de Lima el 29 de
abril de 2016 el consenso de profundización económico comercial ha sido suscrito por
la ministra de negocio exterior y turismo del Perú Magaly Silva y el ministro de
interacciones exteriores Brasil, embajador Mauro Vleira, dentro de la agenda
renovada y ampliada en la interacción económica y comercial bilateral que los dos
gobiernos determinaron llevar a cabo en julio del 2015
Las disposiciones sustantivas del Acuerdo versan sobre Inversiones,
Comercio de Servicios y Contratación Pública, las que se suman a los compromisos
de ambos países en el marco del Acuerdo de Complementación Económica N° 58
suscrito por el Perú y el MERCOSUR que regula el comercio de bienes.
El Acuerdo tiene como objetivo promover las inversiones bilaterales,
fortalecer e impulsar el comercio de servicios y aprovechar las oportunidades que
brindan las adquisiciones efectuadas por los estados, en condiciones de transparencia,
propiciando una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas.
Cabe señalar, que Brasil es el principal socio comercial del Perú a nivel
latinoamericano, el 2015 el intercambio comercial superó los US$ 3 mil millones, fue
el primer país de destino de las exportaciones y el primer proveedor de mercancías. A
nivel mundial, fue el cuarto socio con el que se tuvo mayor intercambio comercial, el
octavo mercado de exportaciones, habiéndose vendido por un monto de US$ 1 072
millones, y fue el tercer país proveedor de bienes por un valor de US$ 1 932
millones.
Asimismo, Brasil tiene una población superior a 200 millones de
habitantes y el 2015 importó por un monto de US$ 179 mil millones, por lo que
representa un mercado potencial y de grandes oportunidades para las exportaciones
peruanas.
28 PAISES EN NEGOCIACION
28.1 TLC PERU – INDIA
El 30 de marzo de 2015 se iniciaron los trabajos para la elaboración del
Estudio Conjunto de Factibilidad Perú-India.
Los equipos técnicos de ambas partes sostuvieron dos reuniones
presenciales (agosto de 2015 y febrero de 2016). En la primera reunión, se logró
acordar los Términos de Referencia del Estudio, mientras que, en la segunda reunión,
los equipos técnicos continuaron trabajando en la elaboración del Estudio.
El Estudio Conjunto de Factibilidad con India se concluyó en setiembre
de 2016, en el marco de una visita al Perú de altos funcionarios de la India.
Con este acuerdo comercial no solo esperamos reducir los aranceles que
enfrentan los productos peruanos, sino también lograr el acceso al mercado indio de
nuestras exportaciones de servicios como, por ejemplo, las franquicias gastronómicas
(restaurantes), los servicios profesionales y los servicios relacionados a las
tecnologías de la información.
Asimismo, espera también consolidar la imagen del Perú como destino
atractivo para la inversión extranjera y facilitar el acceso de inversiones peruanas a la
India.

28.2 TLC PERU – EL SALVADOR


El Tratado de Libre Comercio Perú – El Salvador empezó a ser negociado
por las Partes el 08 de noviembre de 2010. Actualmente las delegaciones de los países
integrantes siguen trabajando para alcanzar un Acuerdo.
Busca beneficiar altamente a la industria textil. El poderío textil de ambos
países es alto, de hecho, uno de los más altos de la región y la suma de ambos podría
resultar en una alianza interesante.
La unión cooperativa de estos dos países trabajando con un Made in
común, o al menos con intercambios comerciales bilaterales aún más fluidos podrían
impulsar las industrias textiles de ambos países.
Con inversiones por hasta $160 millones de dólares los empresarios
peruanos le han apostado a El Salvador en el último año. Si bien el TLC aún no es un
hecho, el ciclo de negociaciones que inició hace más de 5 años está próximo a
culminarse.
28.3 TLC PERÚ - NICARAGUA
En el año 2010, en el marco de las negociaciones con los países del
Mercado Común Centroamericano (MCC), Perú inició conversaciones con Nicaragua
para la negociación de un Tratado de Libre. Sin embargo, ambas Partes mantenían
distintos puntos de vista que impidieron concretar el inicio del proceso.
Es así que, en enero de 2021, Perú y Nicaragua reanudaron
conversaciones sobre las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio. Ambas
Partes acordaron el Marco General de Negociones, dando inicio al proceso de
negociación.
Este Tratado se enmarca en la estrategia de reactivación económica de las
exportaciones peruanas, sobre todo para los productos no tradicionales. Se busca
preferencias en acceso a mercados; y al mismo tiempo, establecer reglas y disciplinas
claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones.
El Perú registra superávit en la balanza comercial con Nicaragua liderada
por exportaciones no tradicionales de productos agropecuarios, químicos, metal
mecánicos y sidero-metalúrgicos.
En el 2020, el comercio bilateral ascendió a US$ 32 millones y las
exportaciones no tradicionales peruanas representaron 94% del total exportado. Entre
los principales productos exportados a este mercado destacan galletas, explosivos,
productos farmacéuticos, productos de la industria panadera, uvas y manufacturas
plásticas.

28.4 TLC PERÚ - TURQUÍA


El 21 y 22 de octubre de 2013, durante las Reuniones Exploratorias del
TLC Perú - Turquía, las delegaciones de ambos países anunciaron su intención de
iniciar negociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Perú y Turquía. Se
formalizó esta decisión mediante el establecimiento de los Términos de Referencia
del Acuerdo, elaborados y firmados el día 22 de octubre de ese mismo año.
Luego de diversas coordinaciones a nivel de jefes de Negociación, en las
cuales se intercambió información preliminar orientada al inicio de las negociaciones,
se determinó llevar a cabo la primera ronda de negociación en enero del 2014.
Es importante resaltar que Turquía tiene una población de 79.5 millones
de habitantes, es la decimoséptima economía a nivel global y la séptima de Europa.
Es también miembro activo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), organismo que agrupa a los países más avanzados y
desarrollados del mundo, y es también integrante del Grupo de los 20 (G20, que
agrupa a los países industrializados y emergentes).
Los productos más solicitados son los mineros, pesqueros, agropecuarios,
cueros y pieles, entre otros.
29 BIBLIOGRAFIA
 https://www.mincetur.gob.pe/wpcontent/uploads/documentos/comercio_exterior/
Sites/Bid/pdfs/Qu%C3%A9%20es%20un%20TLC.pdf
 https://concepto.de/tlc/
 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/Negociacion/India/inicio.html
 http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
 https://agraria.pe/noticias/peru-y-guatemala-suscribieron-tratado-de-libre-comercio-
2349
 https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/China/inicio.html
 https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/EEUU/inicio.html
 https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Cuba/inicio.html
 https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Mexico/inicio.html
 https://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/En_Vigencia/Chile/inicio.html
 https://www.wto.org/indexsp.htm
 https://www.comunidadandina.org/
 https://www.mercosur.int/
 https://www.aduana.cl/foro-de-cooperacion-economica-de-asia-pacifico-apec/
aduana/2007-02-28/103547.html

También podría gustarte