Está en la página 1de 27

CLASE N°5.

DOCENTE: Daniel Diaz Ramirez


ASIGNATURA: Sistema de Información
CORREO: daniel.diaz@docentes@ipleones.cl
Diagrama de Flujo de Datos DFD

El diagrama de flujo de datos es una forma visual para mostrar


el movimiento de los datos a través de un sistema de información.
Presenta cómo la información ingresa y sale del sistema, por qué
ruta pasan, dónde se almacena y las fuentes y destinos de esa
información

Las empresas no podrían operar sin sistemas ni procesos, y la


efectividad resulta imprescindible para alcanzar los objetivos.
Existen numerosas maneras de estudiar esta efectividad, pero el
diagrama de flujo de datos supera las demás.
Un diagrama de flujo de datos o DFD exhibe cómo los procesos
fluyen en un sistema. Es una representación gráfica para mostrar un
sistema y, a su vez, puede ayudar a resolver donde haya problemas
e ineficiencias.

En un DFD no se muestra la duración de los procesos ni si esos


procesos operan en serie o en paralelo. No existen lazos, como sí los
hay en un diagrama de red, tampoco hay puntos de decisión, como
sí los hay en un diagrama de flujo.
Los diagramas de flujo se utilizan para diseñar, analizar, documentar
o administrar un programa o proceso, siendo muy utilizados en
campos muy distintos como la programación, la psicología cognitiva
o la economía y los mercados financieros.

Esto deriva en que el abanico de diagramas de flujos sea amplio y se


necesite un dividir por tipos y clasificaciones.
Elementos de un diagrama de flujo de datos

Los signos utilizados en el diagrama de flujo de datos describen


la trayectoria de los datos en un sistema, los sitios de
almacenamiento, las entradas y salidas de datos y los diversos
subprocesos. Son notaciones estandarizadas como círculos,
rectángulos y flechas.
En los DFD se utilizan varias metodologías de notación. Estas
presentan algunas diferencias, pero todas usan signos y formas
para representar los elementos principales de un DFD.
Entidad externa

Puede representar un ser humano, un sistema o subsistema. Es el


origen o el destino de ciertos datos. Es decir, envía o recibe datos
hacia o desde el sistema diagramado.

En función del proceso del negocio, es externa al sistema que se


está analizando. Por tal motivo, las entidades externas se dibujan
comúnmente a los bordes del DFD.
Proceso

Es una actividad o función empresarial donde se transforman los datos y


su flujo, al cambiarlos, ordenarlos o cambiando la dirección del flujo.
Toma los datos entrantes, los cambia y con ellos produce una salida.
Un proceso puede hacer esto realizando cálculos y también usando la
lógica para poder ordenar los datos o cambiar la dirección del flujo.
Puede descomponerse a un mayor nivel de detalle para representar
cómo se procesan los datos dentro del proceso.
Los procesos se ubican entre la entrada y la salida, comenzando
generalmente desde la parte superior izquierda del DFD y terminando
en la parte inferior derecha del diagrama. Puede haber varios de ellos
en un solo diagrama.
Almacén de datos

Contiene la información para su uso posterior, como un archivo de


documentos que está esperando ser procesado.
Las entradas de datos pueden fluir a través de un proceso y luego
ingresar a un almacén de datos, mientras que las salidas de datos
fluyen al salir de un almacén de datos y luego a través de un proceso.
Flujo de datos

Representa el flujo de la información. Determina el itinerario que


toma la información desde las entidades externas a través de los
diversos procesos y almacenes de datos. Con flechas el DFD puede
mostrar la dirección del flujo de datos.

Reglas para un Diagrama de Flujo de Datos

Antes de comenzar a trazar diagramas de flujo de datos, se deben


seguir cuatro reglas generales para crear un DFD válido.

– Cada almacén de datos debe tener al menos un flujo de datos de


entrada y de salida de datos.

– Cada proceso debe tener al menos una entrada y una salida.

–Todos los procesos en un DFD deben vincularse a otro proceso o a


un almacén de datos.

–Los datos almacenados de un sistema deben pasar por un


proceso.
Tipos
Según lo que se desee examinar en el flujo, existen dos tipos de
diagramas de flujo de datos a elegir.

Lógicos

Este tipo de diagrama refleja qué es lo que sucede en un flujo de


información. Muestra la información que se está generando y la que se
comunica, las entidades receptoras de esa información, los procesos
que se realizan en general, etc.

Los procesos descritos en un diagrama lógico son actividades que se


realizan en una empresa, lo que significa que no se profundiza en
los aspectos técnicos del sistema. Por tanto, el personal está en la
capacidad de comprender estos diagramas sin necesidad de ser
técnico.
Físicos

En este tipo de diagrama se refleja cómo se mueve la información a


través de un sistema. Esto representa que se detallan específicamente los
programas, así como los equipos de computación, las personas y los
archivos involucrados en el flujo de información.
En los diagramas físicos se incluyen los procesos correspondientes al
ingreso de datos, tales como el chequeo de control. También se coloca el
almacenamiento de datos intermedio, como las tablas o archivos
temporales.
Por ejemplo, se podría mostrar cómo un cliente realiza un pedido en línea
revisando el software de la empresa para realizar y completar ese pedido.
Esto es generalmente técnico.
Así, un diagrama físico detallado puede ayudar en gran medida a la
programación del código requerido para la implantación de un sistema de
información.
¿Cuál utilizar?

Tanto los diagramas físicos como los lógicos pueden representar el


mismo flujo de información. Sin embargo, cada uno tendrá un punto
de vista diferente y proporcionará actividades diferentes para
optimizar el sistema.

Se pueden usar en conjunto o por separado. En conjunto


proporcionan más detalles que cualquiera de los dos diagramas por
separado. Cuando se vaya a decidir cuál usar, hay que tener en
cuenta que se podrían necesitar ambos.
Ejemplos

En ingeniería de software se puede diseñar el diagrama de


flujo de datos para representar el sistema a diferentes
niveles de abstracción.

Los DFD de nivel superior se dividen en niveles más bajos,


abordando así más información y elementos funcionales. Los niveles
en DFD están numerados 0, 1, 2 o más.
Nivel 0

Está delineado para reflejar una perspectiva en la


cual todo el sistema está encapsulado en un único
proceso, indicando la relación que tiene con las
entidades externas.
Los datos de entrada y de salida están marcados
por flechas que van hacia dentro o hacia fuera del
sistema. Este nivel se denomina diagrama de
contexto.
Nivel 1
En este nivel el diagrama de contexto se
descompone en múltiples procesos. Se destacan
las funciones principales del sistema y se
desglosa el proceso de alto nivel en subprocesos.
Nivel 2
Este nivel profundiza un poco más que el nivel
1. Se puede utilizar para registrar detalles
específicos sobre el funcionamiento del sistema.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE UN
FLUJOGRAMA

1. ‐ Objetivo
2.‐ Utilidades del flujograma
3.‐ Tipos de flujogramas
4. ‐ Símbolos utilizados en la construcción de flujogramas
5. ‐ Construcción de un flujograma
6. ‐ Errores frecuentes
7. ‐ Ejemplos
1. ‐ Objetivo

El objetivo de esta guía metodológica es aprender a elaborar un flujograma o


diagrama de flujo, representación gráfica de un proceso.

2. ‐ Utilidades del flujograma La principales utilidades del flujograma son:

• El proceso se entiende más fácilmente que leyendo un texto, incluso para


personas no familiarizadas con él.
• Los agentes involucrados al observar visualmente el proceso pueden llegar
más fácilmente a un acuerdo sobre los métodos a seguir.
• Se puede utilizar para mejorar, identificar problemas, establecer recursos,
coordinar acciones, delimitar tiempos….
• Deja bien definidas las responsabilidades y funciones de cada uno de los
agentes que intervienen.
• Es útil para establecer indicadores operativos.
• Facilita el diseño de nuevos procesos.
• Apoya en la formación personal.
Permite mejorar la gestión de la organización
3.‐ Tipos de flujogramas Los flujogramas pueden ser de tipo matricial o de
tipo lineal:

Tipo matricial: Los agentes que intervienen en el proceso aparecen en la


cabecera del dibujo y las actividades desempeñadas se encuentran
subordinadas a ellos. Se pueden construir de arriba abajo o de izquierda a
derecha. Se recomiendan los primeros.

Tipo lineal: Las actividades del proceso aparecen secuenciadas una debajo
de la otra. Es más fácil de construir y es recomendable si los agentes de
proceso son mayores a seis, pero aporta menos información
4.‐ Símbolos utilizados en la construcción de flujogramas Los
principales símbolos utilizados en los flujogramas se muestran
en la Tabla 1.
5.‐ Construcción de un flujograma Para construir
adecuadamente un flujograma se deben realizar los siguientes
pasos:

• Listar las actividades que conforman el proceso.


• Describir las actividades uniformemente y anotar puntos de
decisión y actividades que deriven de las alternativas.
• Identificar los agentes que ejecutan cada actividad.
• Dibujar la secuencia de actividades.
• Añadir entradas y salidas.
• Revisión final y reflexión.
• Retroalimentación para mejora del proceso.
6.‐ Errores frecuentes Los errores más frecuentes a la hora
de construir un flujograma y que habría que evitar son:

• Flujograma incompleto.
• No hay armonía en la presentación de los símbolos.
• Definir actividad sin incluir un verbo de acción.
• No comenzar o terminar con él símbolo adecuado.
• Utilizar entradas y salidas como si fueran actividades.
• Flujograma en sube‐baja.
• Entrecruzar líneas.
• Olvidarse de las flechas.
7.‐ Ejemplos En las figuras 1 a 3 se muestran tres
ejemplos de flujogramas.
Ejemplo de flujograma.

Daniel es el encargado de elaborar el informe trimestral de gerencia para la


empresa XXX. En el informe de gerencia, se revisan los indicadores de
gestión.

•Daniel con un tiempo de anterioridad a la reunión, debe revisar qué indicadores se


van a analizar en este trimestre.
•Luego debe solicitar la información con un tiempo prudente a la reunión, para que
los diferentes procesos consigan enviarle los datos necesarios para que él pueda
elaborar el informe. En ocasiones los procesos se olvidan de enviar los indicadores
o no lo envían de forma oportuna, para lo cual, Daniel habla con su jefe inmediato
para que sea él quien pida la información.
•Posteriormente, el plasma los datos en un archivo de Excel y de esta manera
genera los indicadores.
•Daniel revisa uno a uno los indicadores y los compara con los del mes anterior. Si
la variación de un indicador entre un mes y otro es mayor al 10%, solicita una
explicación ante este hecho.
•Daniel genera el informe en una presentación de power point.
•Finalmente, Daniel envía el informe a su jefe. Él se encargará de mostrarlo en la
reunión de gerencia.

También podría gustarte