Está en la página 1de 20

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA

CROMATOGRAFÍA

● Integrantes:

➔ Quito Auccatoma Javier Elias 20210714

➔ Pérez Hurtado Diego 20210745

➔ Valerio Saravia Jose Gustavo 20211022

● Horario de práctica: Lunes 11:00 - 13:00

● Grupo de la práctica: B*

● Profesor de Práctica: Joel Claudio Rengifo Maravi

● Fecha de realización de práctica: 10 de Enero

● Fecha de entrega del informe: 10 de Enero

LIMA, 2022.
2

ÍNDICE

I. Introducción…………………………………………………..04

II. Objetivos…………………………………………………….…05

2.1. Objetivos generales…………………………………………..…..05

2.2. Objetivos específicos………………………………………….…05

III. Marco teórico………………………………………………....05 - 09

3.1. Definición……………………………………………………………05

3.1.1. Componentes de la aplicación de la cromatografía………. 06

3.1.1.1. Fase móvil………………………………………………06

3.1.1.2. Fase estacionaria ………………………………………06

3.1.2. Sistema cromatográfico…………………………………………07

3.1.3. Relación de frente………………………………………………07

3.2. Tipos de Cromatografía………………………………………………07

3.2.1. Cromatografía en columna……………………………………07

3.2.1.1. Proceso de cromatografía en columna………………..08

3.2.2. Cromatografía en capa fina……………………………………..08

IV. Metodología ...……………………………………………..…09 - 13

4.1. Materiales………………………………………………….…09 - 12
3

4.2. Métodos………………………………………………………..13

V. Resultados …………………………………………………..…14

VI. Discusión de resultados……………………………………..15 - 16

VII. Conclusiones…………………………………………………..16

VIII. Referencias bibliográficas……………………………………16

IX. Cuestionario…………………………………………………….17
4

I. Introducción

La palabra cromatografía viene de la etimología: (khroma, khromatos): colores;

(graphein): grabado, escrito; y el sufijo (ía) que nos indica cualidad. Entonces en sí

la palabra cromatografía sería: escritura en colores.

Mijail Semiónovich Tsvet(1910), un botánico proveniente de Rusia, fue el fundador

de la cromatografía en columna, a la cual él mismo propuso el nombre, que es

indispensable para nosotros. Esta técnica la aplicó para la separación de pigmentos

naturales provenientes de las plantas(carotenoides, clorofila, xantofilas, etc).

La cromatografía en el ámbito físico es de gran ayuda para la separación y

aclaración de mezclas complejas. Tiene una diversidad de técnicas, donde en cada

una de ellas existe una fase móvil que arrastrara a la muestra de la fase

estacionaria en una dirección definida, donde se podrá identificar mediante la placa

cromatográfica los Rf, lo cual nos indicará las diferentes distancias recorridas de

cada muestra dentro de esta placa.

Dentro de este informe abordaremos: el aspecto analítico, para poder visualizar este

proceso, verificando la relevancia y utilidad; el aspecto preparativo, mediante la

separación y purificación de mezclas; y finalmente como un aspecto cuantitativo,

mediante el adecuado uso de tipo de detectores.


5

II. Objetivos

2.1. Objetivos Generales

- Desarrollar las técnicas de cromatografía, tanto en columna como en

capa fina, así mismo conocer los factores que influyen en el proceso.

2.2. Objetivos específicos

- Determinar la relación de frente (Rf) en las manchas obtenidas durante

la cromatografía en capa fina.

- Realizar la separación del anaranjado de metileno y el azul de

metileno, mediante la cromatografía en columna

- Determinar qué componente de la mezcla es más afín al adsorbente o

eluyente.

III. Marco Teórico

3.1. Definición

La cromatografía es una técnica que permite separar los componentes de una


mezcla determinada. Esta separación es utilizada mediante un proceso bifásico:
Fase estacionaria, retención de compuestos a separar; y la fase móvil, donde ocurre
el desplazamiento de los componentes de los compuestos de la fase estacionaria.
(Instituto Politécnico, sin fecha).
Keulemans(1959), define a la cromatografía como “Método físico de separación de
componentes que se distribuyen en dos fases, una de las cuales constituye una
parte estacionaria de desarrollo en la superficie y la otra un fluido que pasa a través
de la parte estacionaria, conocida como: fase móvil”. Por lo tanto, la cromatografía
está implicada a realizar procesos donde los componentes de una mezcla, disueltos
en una fase móvil, se van desplazando con diferente velocidad respecto a su
tamaño, a través de una fase estacionaria.
“Técnica indispensable que es utilizada frecuentemente en los laboratorios de
química mediante un aspecto analítico y cuantitativo”. (Aurelio G. Csákÿ, 2012 ).
6

Fig.01. Aplicación de la técnica de separación en la cromatografía.

3.1.1. Componentes de la aplicación en cromatografía


3.1.1.1. Fase móvil
La fase móvil es mejor conocido como: solvente (eluyente). Este eluyente puede ser
uno o dos pero con diferente polaridad. El orden de elución de un compuesto
aumentará, si es que se incrementa la polaridad en este sistema.

Fig.02. Identificación de la fase móvil


3.1.1.2. Fase estacionaria
Compuesta por el absorbente(gel sílice SiO2, alúmina Al2O3) y el soporte. Aquí se
verán implicadas el proceso de adsorción mediante las interacciones dipolo-dipolo o
puente hidrógeno entre el soluto y el adsorbente.

Fig. 03. Identificación de la fase estacionaria


7

3.1.2. Sistema Cromatográfico


● Marcamos la placa cromatográfica con una línea tendiendo a 1 cm sin
pasarse del borde inferior
● Se adiciona el eluyente a un frasco (cuba cromatografía) hasta 0.5 cm de la
base.
● Plantación de las muestras sobre la línea marcada.
● Se coloca la placa cromatografía dentro de la cubeta.
● Se espera la elución y separación de muestra.
● Para finalizar se seca y se analiza.
3.1.3. Relación de frente(Rf)
Mide la movilidad relativa de cada componente con referencia a su máximo posible,
la distancia recorrida en la fase móvil.
Para hallar el Rf aplicamos la siguiente fórmula:
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
Rf= 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Fig. 04.Cálculo de la Rf de los componentes

3.2. Tipos de cromatografia

3.2.1.Cromatografía en columna
La fase estacionaria ocurre cuando un sólido queda adherido a la columna de vidrio.
La muestra queda suspendida en la superficie superior quedando absorbida dentro
de la fase estacionaria, para que luego esta muestra sea transportada por la fase
móvil (eluyente) a través de la fase estacionaria. Durante este proceso las muestras
son arrastradas a diferentes velocidades lo cual determinará respectivamente su
8

tiempo, dependiendo de la adhesión de la fase estacionaria y su afinidad o


propiedades de cada muestra en la fase móvil.(Ocampo 2008).

Fig. 05. Columna cromatográfica


3.2.1.1. Proceso de cromatografía en columna
a) Preparación de una muestra adsorbente y su vertición en la columna de
vidrio.
b) Depósito de la muestra en la parte superficial de la fase estacionaria en la
fase móvil. Dependerá en qué estado se encuentra la muestra(sólido,
líquido).
c) La fase móvil recoge las fracciones del eluyente, para posteriormente
determinar su composición.

3.2.2. Cromatografía en capa fina


Tiene como finalidad, la preparación de una capa uniforme del absorbente a elegir
sobre una placa cromatográfica. En este tipo de cromatografía la fase estacionaria
será un compuesto sólido y la fase móvil es un líquido. Donde el compuesto polar o
menos polar se verá implicado al realizar este procedimiento.(Johnson Carl, 1981).
La fase estacionaria (componente polar) y el eluyente (componente menos polar),
de esta forma los compuestos menos polares se trasladarán a una mayor velocidad.
La cromatografía en capa fina en sí, se podría decir que es la técnica de mayor
facilidad(simple), pues resalta su proceso de separación y el tiempo menor con que
9

ocurre el proceso. (Johnson Carl, 1981).


Al elegir el absorbente se deberá tomar en cuenta el tamaño de las partículas,
cuanto mejor esté dividido las partículas mayor será la adhesión al sistema o vaso
de precipitado. (Johnson Carl, 1981).

Fig.06. Cromatografía en capa fina.


IV. Metodología

4.1.Materiales

a) Cromatografía en columna:

1) Etanol

2) Silica gel
10

3) Agua acidulada

4) Anaranjado de metileno

5) Azul de metileno

6) Columna de vidrio
11

7) Vasos beakers

b) Cromatografía en capa fina

1) Cámara cromatográfica

2) Propanol

3) Acetona
12

4) Agua

5) Azul de metileno

6) Anaranjado de metileno
13

4.2.Métodos

a) Cromatografía en columna

b) Cromatografía en capa fina


14

V. Resultados

Tabla N°1 Cromatografía en capa fina (c.c.f):

Tabla N°2 Características de la cromatografía en capa fina

Con respecto a la tabla 1 y 2 se observa la importancia de la polaridad, esta

retención y selectividad en la separación dependen de los valores respectivos de las

constantes de los diferentes equilibrios químicos que tienen lugar, que están

relacionados con la polaridad, el cual es determinada por el número y naturaleza de

grupos funcionales presentes. Los solutos polares quedan retenidos ya que

absorben más firmemente a los centros activos de la fase estacionaria mientras que

los apolares se eluyen con mayor facilidad. (UNAM, 2007, ).Sin embargo esta vez

se usa una placa cromatográfica donde se evalúa el comportamiento de los


15

componentes.Al usar el naranja de metilo y azul de metileno , el disolvente fue una

mezcla de alcoholes que son compuestos polares. El primer compuesto que se

desplazó fue el naranja de metilo y con mayor distancia por afinidad con el

disolvente y con el azul de metileno hubo mayor resistencia.

Tabla N°3 Cromatografía en Columna: Separación de 2 colorantes

En esta tabla se explica la razón por la cual el color amarillo (menos polar) fue el

primero en desplazarse hacia abajo debido a la poca afinidad con el eluyente

(etanol) que es la fase móvil , desplazandose por el filtro de algodón y luego

almacenado en el baker por el proceso denominado elución el cual interactúan las

fuerzas intermoleculares entre el eluyente y la sustancia. Cuando se sustituye al

etanol por agua acidulada, arrastra el colorante azúl y se mantiene en la superficie

debido que por su similitud en polaridad resiste más.

VI. Discusión de resultados

● Observamos que en estos procesos se ven implicados con alto grado de

relevancia la polaridad, que será determinada por las diferentes

características y su grupo funcional al que pertenece.

● Los solutos más polares se quedarán con maytor estancia pues absorben

con mayor firmeza la fase estacionaria, mientras que los menos polares

suben hacia la superficie y se eluyen fácilmente.


16

● Vemos que el compuesto anaranjado de metileno es el menos polar por

presentar una menor afinidad y el compuesto azul de etilo es polar, ya que es

el segundo salir y tiene un mayor tiempo en que es eluido.

VII. Conclusiones

- La cromatografía en capa fina fue eficaz al separar el anaranjado de metilo y

azul de metileno, posteriormente se pudo hallar su relación de frente (Rf) las

cuales fueron 0,915 y 0,186 respectivamente.

- La cromatografía en columna completó la separación, sin embargo en este

caso se tuvo que agregar otro eluyente que fue el agua acidulada para lograr

extraer el azul de metileno.

- Al hallar la relación de frente en ambos compuestos, se concluye que el de

menor número, en este caso el azul de metileno con 0,186, es más afín al

adsorbente que es la silica gel. Y el anaranjado de metileno tiene maoyr

afinidad con el solvente que es el etanol.

VIII. Referencias bibliográficas

-Ocampo Rogelio, 2008. Curso práctico de química orgánica. Editorial: Universidad

de Caldas.

-Aurelio G. Csákÿ, 2012. Técnicas experimentales en química orgánica.

-Instituto Politécnico, Sin fecha. Laboratorio de química orgánica. Editorial:

Universidad Nacional de Rosario.

-Johnson Carl , 1981. Determinación de estructuras orgánicas. Editorial: Reverté

S.A. España.

NAM.(2007) Técnicas Cromatográficas

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
17

IX. Cuestionario

1. ¿Qué es el concepto de Rf? y ¿Para qué nos sirve determinarlo?

Rf es la relación de frente la cual es una constante que cuantifica la movilidad

relativa de cada componente con relación al desplazamiento del disolvente.

Si tenemos Rf parecidos o iguales y se utilizó el mismo solvente podemos concluir

que la sustancia es la misma por ello nos sirve para identificar sustancias.

2. ¿Cuáles son las características de los métodos cromatográficos

evaluados?

Cromatografía en capa fina:

- Separación e identificación de compuestos o mezclas

- El tiempo para la separación de sustancias es menor y generalmente óptima

- En el acondicionamiento de las placas también pueden agregarse

indicadores fluorescentes o aglomerantes.

- Resultados de fácil reproducción

- No se requiere de altas cantidades de muestra

Cromatografía en columna:

- Se utiliza una columna de vidrio vertical y es llenado con un sólido

adsorbente y entre los más utilizados tenemos a la sílica gel y alúmina.

- Se determina una relación entre el disolvente eluyente que discurre por la

columna y el soluto adsorbido en la fase estacionaria.

- Las diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio

sólido se relacionan con la diferencias en tiempos de elución por la parte

inferior de la columna para cada componente de la muestra original, que se

colectarán en fracciones diferentes.


18

3. ¿En qué otro tipo de muestras se puede aplicar los métodos

estudiados?

- Resolución del porcentaje de formación de una molécula de síntesis,en una

planta de síntesis orgánica.

- Determinación del porcentaje de solvente en un producto agroquímico.

- En muestras biológicas (ejemplo: sangre, muestras de suelo,etc.) reciben un

tratamiento adecuado previo a su análisis y luego son óptimas para algunas o

varias técnicas de cromatografía.

4. Desarrolle un cuadro comparativo entre las diferencias de la

cromatografía en capa fina, cromatografía de papel y cromatografía en

columna.

Cromatografía en capa Cromatografía en papel Cromatografía en


fina columna

- Se utiliza una cuba - Se utiliza papel - Se utiliza columnas


cromatográfica filtro de vidrio
- Se utiliza una - Cromatografía - Se utiliza algodón
placa simple no utilizada - La fase móvil
cromatográfica en investigaciones desciende por
- Técnica analítica y extensas gravedad
tiene como objetivo - Se utiliza para - Técnica de
el análisis de identificar purificación
componentes. biomoléculas como - Se utiliza para
- Su fase aminoácidos y separar moléculas
estacionaria se carbohidratos principalmente en
compone de presentes en función de su
materia mezclas. tamaño, afinidad o
pulverizada como carga.
alúmina, gel de
sílice o celulosa
- Tiempo de
ejecución rápido
con alta muestra
de comprobación
19

5. Interprete los valores de Rf 0.05; 0.60 y 0.98.

Con respecto a la medida de la Relación de frente

Rf 0.05 : La distancia recorrida por la sustancia es menor que la distancia recorrida

por el disolvente

Rf 0.60 La distancia recorrida es relativamente menor a la distancia recorrida por el

disolvente, están cercanos

Rf 0.98 La distancia recorrida de la sustancia es la más cercana que las demás en

comparación

6. ¿Qué entiende por cromatografía? y ¿Qué utilidad tiene la

cromatografía en capa fina (ccf)?

Es un método físico de separación de una mezcla la cual tiene aplicación en todas

las ramas de la ciencia.Su objetivo es separar los distintos componentes de una

mezcla, así permitir identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.

La utilidad de la cromatografía en capa fina se basa en el análisis cualitativo de los

componentes de la mezcla de una manera rápida y sencilla.

7. Mencione y explique brevemente 3 clases de cromatografía.

- Cromatografía de partición: Se tiene como fase fija un líquido , la fase móvil

puede ser un líquido o un gas . El desplazamiento depende de la solubilidad

del compuesto de la mezcla

- Cromatografía de intercambio iónico: Se lleva a cabo mediante resinas

iónicas, las cuales pueden ser catiónicas o aniónicas. Las primeras cambian

sus iones H+ por los cationes de la solución, mientras que la segunda cambia

sus OH- por aniones presentes.Al final del proceso quedan separadas en

componentes iónicos.
20

- Cromatografía de absorción: Se cumple mediante el mecanismo de

absorción , el cual es una propiedad física y esto se lleva a cabo gracias a las

fuerzas intermoleculares de la fase móvil o disolvente y la sustancia a

separar.

8. ¿Qué es un eluyente y revelador en una ccf?

Representa a un disolvente que es utilizado en técnica de cromatografía

con la finalidad de obtener un componente que se quiere separar de otra fase.

Se menciona que generalmente se utiliza como reactivo o revelador yodo, el cual

forma complejos con los componentes orgánicos.También existe otro reactivo

revelador llamado ácido sulfúrico el cuál reacciona con los componentes orgánicos

generando manchas negras.

9. ¿Qué importancia tiene la polaridad en una ccf?

La polaridad del eluyente afecta las velocidades relativas con las que los diferentes

componentes de la mezcla se mueven. Se utiliza para determinar y elegir el sistema

disolvente adecuado para cada separación.

También podría gustarte