Está en la página 1de 13

01-05-2023

Fisiopatología respiratoria
Catalina Gómez P.
Médico Veterinario MSc

SUFICIENCIA RESPIRATORIA

PaO2 PaCO2
75 – 100 mmHg 30 – 45 mmHg

SANGRE ARTERIAL

SUFICIENCIA RESPIRATORIA

Vía aérea

Mecánica respiratoria

Hematosis

1
01-05-2023

FALLA RESPIRATORIA
Incapacidad de mantener la sangre oxigenada adecuadamente y/o
prevenir la retención de CO2

HIPOXEMIA PaO2 < 60 mmHg

HIPERCAPNIA PaCO2 > 50 mmHg

FALLA RESPIRATORIA
Mecanismos compensatorios

• Aumento frecuencia respiratoria (taquipnea)

• Aumento de la profundidad respiratoria (aumento del Vt)

• Redistribución de flujos sanguíneos

• Aumento gasto cardiaco

• Aumento del número de capilares (angiogénesis)

• Aumento de la tasa de extracción de O 2

• Eritrocitosis: hipoxia en riñón estimula la producción de eritropoyetina

FALLA RESPIRATORIA
Clasificación en base a características gasométricas

1) Pulmón (intercambio gaseoso) → HIPOXÉMICAS

2) Bomba respiratoria (permite la ventilación del pulmón) → HIPERCÁPNICAS

• Ambas pueden coexistir en un paciente

• La mayoría de las patologías de pulmón (hipoxémicas) aumentan el trabajo


respiratorio lo que puede generar fatiga muscular, desarrollando
secundariamente una falla de bomba respiratoria (hipercápnica)

2
01-05-2023

1) Falla respiratoria hipoxémica


• Falla en el intercambio gaseoso

• Inhabilidad de oxigenar la sangre venosa generando hipoxemia

• Hipoxemia estimula el centro respiratorio (taquipnea) generando


normo/hipocapnia en algunos casos

• Mecanismos

a) Desequilibrio V/Q (más comunes)

b) Hipoventilación alveolar

c) Desordenes en la difusión

Recuerdo: equilibrio V/Q


Relación ventilación (V) y perfusión (Q)
Debe existir un equilibrio entre ambos
procesos

V/Q = 1 (ideal)

Vasocontricción pulmonar hipóxica

Ejemplo
V = 2 lt V/Q = 1
Q = 2 lt

a) FR por desequilibrio V/Q


V/Q < 1 (V/Q disminuido)
Deterioro de la ventilación con perfusión
normal
Alveolos obstruidos con:
• Agua (edema pulmonar)
• Pus (neumonia)
• Sangre (trauma, coagulopatía)
• Células (neoplasias)
• Broncoespasmo
• Secreciones (COPD, asma, bronquitis)
Ejemplo
V = 2 lt V = 1 lt
V/Q = 0,5
Q = 2 lt Q = 2 lt V/Q = 0 «Shunt o cortocircuito»
• Atelectasia
• Consolidación completa
V = 0 lt
V/Q = 0
Q = 2 lt

3
01-05-2023

Recuerdo: espacio muerto

10

a) FR por desequilibrio V/Q


V/Q > 1 (V/Q aumentado)
Deterioro de la perfusión con ventilación
normal
«Espacio muerto alveolar»
• Obstrucción capilares pulmonares (TEP)
• Daño capilar pulmonar con coagulación
(SRIS, sepsis, CID)
• Disminución perfusión pulmonar
(hipovolemia, bajo GC)
Ejemplo
V = 2 lt V = 2 lt • Sobredistención alveolar (VM
V/Q = 2
Q = 2 lt Q = 1 lt inadecuada, enfisema)

11

Recuerdo: ventilación

Volumen que se mueve Volumen que llega a


dentro y fuera de las vías reemplazar el gas alveolar
aéreas y alveolos No contabiliza el espacio
muerto
VT = Vt
VA = (Vt – Vd)

12

4
01-05-2023

b) FR por hipoventilación alveolar

VMR = Vt x FR Responsable de la eliminación


del CO2

• Disminución del Vt y/o FR generan hipoventilación alveolar → retención


de CO2 (hipercapnia)

• Hipercapnia provoca disminución de la PAO 2

• Disminución de la PAO2 provoca disminución de la PaO2

13

Recuerdo: difusión

Difusión = A * D * ΔP
E

14

c) FR por desordenes de la difusión


• Los desordenes de la difusión son causas poco comunes de falla
respiratoria

• Procesos que disminuyan el área de intercambio gaseoso (enfisema,


lobectomía)

• Procesos que aumenten el grosor de la membrana alveolo – capilar


(edema pulmonar, fibrosis intersticial difusa, neumonia intersticial)

• Deben ser severas!!!

Difusión = A * D * ΔP
E

15

5
01-05-2023

2) Falla respiratoria hipercápnica


• Falla de la bomba respiratoria

• Secundario al aumento de trabajo respiratorio de una patología de


pulmón

• Desorden en la ventilación alveolar (hipoventilación alveolar) generando


hipercapnia con o sin hipoxemia

16

2) Falla respiratoria hipercápnica


Mecanismos

• Alteración en la formación o integración de estímulos en el centro respiratorio


(drogas, TEC, AVE)

• Alteración de la conducción de los estímulos (trauma medular o nervios


periféricos)

• Alteración en la transmisión a la placa motora (miastenia gravis)

• Alteración del efector muscular (debilidad muscular, miopatías)

17

2) Falla respiratoria hipercápnica


Mecanismos

• Alteración de la estructura y función de la caja torácica (trauma, cirugía torácica –


abdomen craneal, obesidad)

• Alteración de la estructura y función de las pleuras (pleuritis, neumotórax,


derrame pleural)

• Obstrucción vía aérea superior (cuerpo extraño, trauma)

• Enfermedades broncopulmonares con obstrucción inferior (asma , bronquitis,


enfisema)

18

6
01-05-2023

ALGUNOS SIGNOS

19

Reflejos protectores
TOS
• Expulsión repentina de aire desde los pulmones
• Irritación o inflamación mucosa tráquea y bronquios → nervio vago
• Inspiración rápida → cierre glotis → contracción abdominal e intercostal
→ apertura de la glotis → salida explosiva del aire

ESTORNUDO
• Expulsión repentina de aire desde cavidad nasal
• Irritación o inflamación nasofaringe y laringe → nervio trigémino

20

DISNEA
• Dificultad para respirar

• Cambio en el patrón respiratorio normal

Clasificación según ORIGEN


Clasificación según FASE DEL CICLO
Clasificación según PATRÓN

21

7
01-05-2023

DISNEA según origen


Patología cardiaca
• Insuficiencia ventricular o valvular AV izquierda → congestión pulmonar
→ edema alveolar → alteración de la hematosis

Patología circulatoria: sangre no lleva suficiente O2 a los tejidos


• Anemia
• Hemorragia

Patología respiratoria
• Alteración de la conducción
• Alteración de la mecánica respiratoria
• Alteración hematosis

22

DISNEA según fase del ciclo


• Disnea inspiratoria: dificultad para la entrada de aire (vía aérea superior)
• Disnea espiratoria: dificultad para la salida del aire (vía aérea inferior)

23

DISNEA según patrón


Patrón restrictivo: dificultad en los movimientos respiratorios por restricción
de la expansión torácica

• Pérdida elasticidad tejido pulmonar

• Deformidad pared torácica

• Engrosamiento pleural

Patrón obstructivo: dificultad para el movimiento de aire por mayor


resistencia al flujo

• Estrechamiento de las vías aéreas superior o inferior

24

8
01-05-2023

Coloración azulado de las membranas mucosas


Valores > 5 gr/dL de hemoglobina deO 2

CIANOSIS
CENTRAL PERIFÉRICA

Pulmonar Cardiaca Isquemia Estasis

Falla Shunt derecha a izquierda


respiratoria Insuf. ventricular izquierda severa
Insuf. ventricular derecha (hipoflujo pulmonar)

25

Ducto arterioso persistente

26

ALGUNOS MODELOS

27

9
01-05-2023

Edema pulmonar
Ley de Starling
Presión
Líquido se mantiene dentro del capilar gracias hidrostática
a la diferencia de las fuerzas ejercidas por:

• Presión hidrostática: diferencia entre la Presión


presión hidrostática capilar e intersticial oncótica
(fuerza para sacar líquido del capilar)

• Presión oncótica: diferencia entre la


presión oncótica capilar e intersticial
(fuerza para mantener el líquido dentro del
capilar)

28

Edema pulmonar
CARDIOGÉNICO

• Aumento de la presión hidrostática


capilar

• Insuficiencia cardiaca congestiva


izquierda

• Sobrecarga de fluidos EV

CONSECUENCIA???

Alteración V/Q (< 1) por deterioro de la ventilación → Hipoxemia


Aumento del grosor de la membrana alveolo – capilar → Hipoxemia

29

Edema pulmonar
NO CARDIOGÉNICO

• Aumento de la permeabilidad
membrana alveolo – capilar

• Inhalación humo o gases tóxicos

• Inflamación

• Sepsis

• Electrocusión

CONSECUENCIA???

Alteración V/Q (< 1) por deterioro de la ventilación → Hipoxemia


Aumento del grosor de la membrana alveolo – capilar → Hipoxemia

30

10
01-05-2023

Neumonia
• Inflamación del parénquima pulmonar

• Mecanismos de llegada de microorganismos al pulmón

– Aspiración de secreciones

– Inhalación

– Hematógena

– Inoculación directa

31

Neumonia
Causas
• Alteración de los mecanismos de defensa
• Alteración del epitelio de la boca y tráquea
• Alteración del contenido enzimático de la saliva y secreciones traqueales
• Reflejo tusígeno deprimido
• Composición anormal del mucus
• Anormalidades de la función ciliar
• Alteración de la fagocitosis
• Alteración de la respuesta inmune

32

Neumonia

CONSECUENCIA???

Alteración V/Q (< 1) por deterioro de la ventilación → Hipoxemia


Aumento del grosor de la membrana alveolo – capilar → Hipoxemia

33

11
01-05-2023

Estímulo persistente
BRONQUITIS CRÓNICA
Metaplasia epitelio ciliar Pérdida de cilios Obstrucción crónica vía aérea
(COPD)
Hiperplasia e hipertrofia gl. mucosas Hipersecreción mucus

Inflamación crónica
Secreción Dificultad
Colonización de bacterias eliminar CO2
mucopurulenta
Infiltración celular Bronquiectasia
Edema Hipercapnia
Fibrosis
Enfisema
Espasticidad músculos
Relación V/Q < 1
Ventilación disminuida en relación a la perfusión

Cor pulmonare Hipertensión pulmonar Hipoxemia crónica

Eritrocitosis

34

Neumotórax

CONSECUENCIA???

• Afección distensibilidad → hipoventilación alveolar → hipercapnia


• Alteración V/Q (tendencia a 0) por desarrollo de atelectasia → hipoxemia
• Pérdida tejido pulmonar → reducción área de intercambio gaseoso → hipoxemia

35

Neumotórax

Y ADEMÁS…
• Aumento de la presión intratorácica: disminución GC
– Disminución del retorno venoso → disminución de la precarga VD
– Aumento de la resistencia de la arteria pulmonar → aumento de la postcarga VD

36

12
01-05-2023

CONSECUENCIAS
HIPERCAPNIA
Menor eliminación CO2
• Acidosis respiratoria

• Aumento FC Aumento PaCO2

• Taquiarritmias Aumento H+

• Disminución contractibilidad

• Disminución RVS pH
• Vasodilatación cerebral

• Gastroparesia y aumento de la secreción ácido gástrico

• Mayor deterioro de la oxigenación (hipoxemia por hipoventilación)

37

CONSECUENCIAS
HIPOXEMIA – HIPOXIA
• Jerarquización de flujo

• Predominio vías metabólicas anaeróbicas → acumulación ácido láctico

• Deficiencia de ATP

• Disfunción mitocondrial

• Muerte celular

38

13

También podría gustarte