Está en la página 1de 67

FISIOPATOLOGÍA

DEL SHOCK

José Castillo M.
Medico Veterinario
Viña del Mar, 2023
¿Qué es el SHOCK?
“Shock es una afección de emergencia en la cual la pérdida grave
de sangre o líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear
suficiente sangre al cuerpo. Esta entidad puede hacer que
muchos órganos dejen de funcionar”.

“El shock es el resultado de una anormalidad en el sistema


circulatorio que da lugar a perfusión inadecuada y lleva
progresivamente a falta de oxigenación celular”.
Introducción

• Clasificación del shock

• Mecanismos fisiopatológicos

• Consecuencias orgánicas
Algunos Conceptos
Volemia: volumen circulante total
Isquemia: mala perfusión tisular
Hipoxia: déficit de O2 en sangre, células y tejidos
POC: presión oncótica capilar
PHC: presión hidrostática capilar
TFG: tasa de filtración glomerular
Gasto cardiaco: vol. de eyección x frecuencia
SDRA: síndrome de distress respiratorio agudo
Kalemia: concentración de potasio en sangre
Natremia: concentración de sodio en sangre
SIBO: Sobrecrecimiento bacteriano intestinal
SHOCK (choque)

“ Estado de falla cardiocirculatoria caracterizado


por una inadecuada perfusión tisular. ”

• Conceptos:
-Bomba
-Lecho vascular
-Volumen sanguíneo
Conceptos generales
Presión arterial
• GC RVS /RPT

• precarga anafilaxia
• Dificultad llene ventricular sepsis
• Postcarga lesión med.
• Disfunción cardiaca fármacos
COMPOSICION DE LIQUIDO CORPORAL
• 60-70% de peso vivo 7% PV
• > 80% en cachorros

“5 LTS”
“Somos un gran % de agua”
Circulación
• MACRO

• MICRO
SHOCK
• Estado de falla cardiocirculatoria caracterizado
por una inadecuada perfusión tisular.
• Hipoperfusión→ déficit de oxigeno y
nutrientes.
• Acumulación de metabolitos y productos de
excreción.
• Alteración metabólica, disfunción celular y lisis
celular.
SDMO y muerte.
Hipoperfusión
• Es la circulación inadecuada de la sangre que
produce un aporte insuficiente de O2 a las
células, además de la eliminación inefectiva de
CO2 y otros productos de desecho.

• Los órganos más sensibles a los cambios de la


perfusión:
Corazón, cerebro, riñón y médula espinal.
Mecanismos que generan el shock

Volumen circulante
Compresión corazón grandes vasos
Falla cardiaca
Pérdida de tono y control vascular
Sepsis
Clasificación de shock
• Distributivo (Neurogénico, anafiláctico y séptico)
• Hipovolémico
• Cardiogénico
• Obstructivo
Shock hipovolémico
1. Hemorragias internas o externas

2. Pérdidas externas de líquidos corporales:


gastrointestinal, diuresis excesiva, hiperventilación.

3. Pérdidas internas de líquidos corporales


(secuestro) : quemaduras, peritonitis, ascitis, edema
Shock cardiogénico
• Falla de bomba
• Incapacidad de mantener un adecuado aporte
de oxígeno a los tejidos y satisfacer demandas
metabólicas.
• Manifestación extrema de la insuficiencia cardiaca.
-(Infarto al miocardio en humanos)
-raro en animales!!
ANATOMÍA….

…NUNCA OLVIDAR!!!!!
FISIOLOGÍA…..

…NUNCA OLVIDAR!!!!!
Shock obstructivo
• Falla del llenado diastólico
• Compresión cardiaca o de grandes vasos
• Perdida de distensibilidad
• Llene de bomba inadecuado
Shock distributivo
• Neurogénico, anafiláctico y séptico
• Secundario a mala distribución del lecho
vascular
• Vasodilatación
• Extremidades calientes
• Mucosas hiperémicas
• Normotensión o hipertensión
• Taquicardia
Shock

Etapas:

→ Reversible /compensatoria (hiperdinámica)

→ Descompensada (hipodinámica) “círculos viciosos”

→ Irreversible (SDMO)
Mecanismos compensatorios

• SNA adrenérgico

• Sistema RAA

• Liberación de ADH
SNA adrenérgico
SRAA
Liberación de ADH
ESTADO REVERSIBLE
Estado reversible
• Busca preservar la función de órganos vitales
a fin de recobrar la normalidad removiendo la
causa inicial
• Mantención de GC (aum.FC y contractibilidad)
• Presión arterial mantenida
• Hipoperfusión periférica y oliguria
• No en felinos
• Recuperación total con baja morbilidad.
Vasos sanguíneos

PHC
PRECAPILAR POSTCAPILAR
POC

PHI POI

SIMPATICOTONIA

PHC

ENTRA LIQUIDO
Estado reversible
volemia p. arterial vasoconstricción

recaptura P. hidrostática perfusión


intersticio capilar

hematocrito viscosidad
H2 O
H2O
ESTADO DESCOMPENSADO
Estado descompensado
• Mecanismos compensatorios se ven superados e
inefectivos.
• Cae el GC.
• Disminución de flujo sanguíneo
a órganos vitales.
• Alteración de la conciencia
• Disminución de la diuresis
• Acidosis metabólica progresa
• Si no se corrige tempranamente tiene elevada
mortalidad
Volemia p. arterial vasoconstricción

Pérdida liquido daño capilar pobre perfusión

hematocrito viscosidad daño tisular

plasma K, H, falla cardiaca sepsis


FDM
falla bomba Na/ K
Estado irreversible

• Las posibilidades de vivir se reducen


drásticamente hasta hacerse muy escasas

• Compromiso general del paciente con daños


multisistémicos

• Muerte
Estado irreversible

SDMO
(Síndrome de disfunción multiorgánica)
Nivel celular
• Isquemia
• Hipoxia
• Glicolisis (vía anaeróbica).
• Acidosis metabólica
• Prod. de poco ATP.
• Falla de bomba Na / K (ATP dependiente).
• Entra Na y H2O a la célula (hiponatremia).
• Sale K de la célula (hiperkalemia).
Vasos sanguíneos
-Pobre perfusión
-Daño capilar(endotelio) → coagulación
-Perdida de líquido intravascular
-Aumento hematocrito diseminada (CiD)
-Aumenta viscosidad
-Eritrocitos precipitan
-Microtrombos
-Pobre perfusión
SIST. DIGESTIVO

• Principal afectado por la jerarquización de


flujo sanguíneo→ vasocontricción e Isquemia.
• Mala absorción de CHO’s y proteínas
• Daño celular →permeabilización→
• Translocación de bacterias(SIBO*)→ Sepsis
• Junto a páncreas producen FDM.
*(Small Intestinal Bacterial Overgrowth)
HÍGADO
• Pierde capacidad de defensa (SIBO)
• Pierde capacidad de producir HCO3 y metabolizar
ac.láctico→ Acidosis metabólica
• Insuficiencia hepática
• Transaminasas e hiperbilirrubinemia

CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ HCO3- + H+


Tejido Muscular

• Catabolismo proteico
• Isquemia muscular (ac. láctico)
• Debilidad muscular generalizada ( musc. ventilatorios)
PÁNCREAS
• Isquemia
• Activación de zimógenos
• Pancreatitis→ inflamación
• Liberación FDM
RIÑONES
• Isquemia → jerarquización de flujo
• Cae TFG → necrosis tubular aguda
• Incapacidad para eliminar desechos
metabólicos
• Insuficiencia renal aguda

• (Hasta 30% de nefronas funcionales)


PARÁMETRO RENAL

NORMAL : 1-2 ml/Kg./HR.


OLIGURIA : 0.5ml / Kg./HR.
ANURIA : 0.1ml / Kg./HR.
PULMÓN
• Inicialmente broncodilatación
• Aum. Frec (taquipnea)
• Disnea→Aum. CO2
• SDRA→ hipoperfusión -inflamación
• Vasoconstricción
• Hipertensión
• Edema pulmonar
• Bradipnea
• Apnea
CORAZÓN
• Aum. Frec. (taquicardia)
• Muerte de células cardiacas (Hipoxia)
• Arritmias
• Dism. Frec. (bradicardia)
• Pérdida de contracción (FDM)
• Fibrilación atrial
• Fibrilación ventricular
• Paro cardiaco (asistolia)
ENCEFALO
• Jerarquización de flujos
• Prioridad eje encefalo-cardio-pulmonar
• Hiperexcitabilidad y convulsiones
• Encefalopatía Isquemia→ muerte neuronal
• Afección centro respiratorio.

• Trastornos de la conciencia:
→ Depresión
→ Delirio/ vocalización
→ Inconciencia
En resumen…
Desenlace final….
• Shock
• Síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO)

• Paro respiratorio
• Paro cardiaco
• Muerte encefálica
Es así como un organismo deja de vivir…..

……..y comienzan aparecer los cambios postmortem (PATOLOGÍA DE SISTEMAS)


Particularidades de los
felinos
Paciente FELINO
TRIADA DE LA MUERTE:

HIPOTENSION HIPOTERMIA BRADICARDIA


PAS < 90 mm Hg < 36,6 ° C < 180 LPM

Sin taquicardia y aumento de contractibilidad compensatoria


(sin fase hiperdinámica)

< 36.6ºC → Receptores adrenérgicos refractarios a catecolaminas →vasodilatación


→extravasación →edema pulmonar

Hipoglicemia controversial en gatos hipotensos (glucosa 0.25-0.30 gr/kg)


ANEXOS UTILES
Parámetros normales
canino felino unidad
T° cachorro 39+/- 0,5 39+/- 0,5 °C
T° adulto 38,5+/-0,5 38,7+/-0,5 °C
TLLC <2 <2 Segundos
FC 60 -160 160-240 L / min
FR 15 -40 20-60 R / min

Producción de orina: 1-2 ml/ kg / hora


Signos de deshidratación
• <5% no detectable
• 5-6% pliegue cutáneo lento
• 6-8% pliegue lento, ojos hundido, mucosas
secas, aumenta TLLC
• 10-12% pliegue queda fijo, TLLC lento, ojos
hundidos, mucosas secas, signos de shock.
• 12-15% signos de shock y muerte
Criterios diagnósticos de Shock
1.- Taquicardia
2.- Alteraciones cutáneas
-Mucosas pálidas, cianóticas o congestivas
- Extremidades frías,
- TLLC aumentado,
- Hipertermia o hipotermia
3.- Hipotensión arterial
4.- Alteraciones del estado de conciencia
5.- Pulsos periféricos filiformes
6.- Oliguria
7.- Acidosis metabólica
8.- dism.PVC
FIN

¿Preguntas?

También podría gustarte