Está en la página 1de 66

Introducción al

ramo de
Fisiopatología

José Castillo M., M.V.


Diplomado en Medicina de animales
exóticos
Miembro de AMVAE
Diplomado en etología clínica de animales
de compañía
Unidad de Anatomía y patología animal
Magister en docencia para la educación
superior e investigación aplicada.
Lo que necesitamos saber…..
• Anatomía
• Histología
• Fisiología

• Patología general
• Fisiopatología Este curso!!!
• Histopatología

• Anatomía patológica
Bibliografía
Introducción
• La ciencia de la vida ( es la biología)
• La ciencia de la enfermedad ( es la patología)
SALUD (OMS, 1946).
“Estado de completo bienestar físico, mental y
social, no la simple ausencia de enfermedad”.

• Estado en que un ser u organismo vivo no tiene


ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y
ejerce con normalidad todas sus funciones.
Bienestar….humano
• Pirámide de Maslow:
Bienestar….animal
“Una salud”
Homeostasis
• Capacidad del organismo de conservar las
constantes fisiológicas ante cambios o agresiones
que pueden proceder del medio externo o interno.
Enfermedad
• Desequilibrio funcional del organismo de un individuo
por agresión de un agente externo o por alteración
del organismo mismo, que no ha podido ser
compensado por los mecanismos de homeostasis.
• Patología General
→Trastornos que ocurren en
órganos y tejidos en respuesta a una noxa

• Patología Sistemática
→Respuesta de los distintos
sistemas orgánicos
Patología
Ciencia que estudia las enfermedades (“Pathos” sufrimiento “logo” estudio)

• Estudio de los cambios morfológicos y funcionales de células, tejidos y


órganos en un organismo que está sufriendo una enfermedad.

• MORFOLOGÍA→ Anatomía, citología, histología.


• FUNCIÓN→ Fisiología

• TRASTORNOS FUNCIONALES→ Fisiopatología


• TRASTORNOS MORFOLÓGICOS→ Anatomía Patológica

• La patología intenta explicar Los “cómos” y los “por qués” de los signos y
síntomas manifestados por un paciente.

• Es la ciencia que conecta las ciencias básicas con la práctica clínica


4 PILARES
• Los 4 pilares que sustentan un proceso
patológico y permiten explicar el desarrollo de
la enfermedad son:

• ETIOLOGÍA
• PATOGENIA
• ALTERACIONES MORFOLÓGICAS
• CONSECUENCIA FUNCIONAL
(DE LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS Y MANIFESTACIÓN CLÍNICA).
1. ETIOLOGÍA
“Estudio de las causas de la enfermedad”

• Actualmente se reconocen factores etiológicos según su origen:

- INTRÍNSECOS
(PROPIOS) o endógenos

- EXTRÍNSECOS
(ADQUIERIDOS) o exógenos

Uni o multifactorial
Según su modo de acción se pueden clasificar en :

• Predisponentes o 2°
(enfriamiento, falta de higiene,
fatiga, arreos, hacinamiento, etc.).

• Determinantes o 1°
(agentes infecciosos,
carencias minerales o vitamínicas).

• Coadyuvantes (iniciadores y promotores en el cáncer,


agentes fotodinámicos en fotosensibilización).
1.CAUSAS ENDÓGENAS O FACTORES
INTRÍNSECOS DE ENFERMEDAD
• Transmisión hereditaria de los caracteres
patológicos.
-HERENCIA:
-MUTACION:
• Resistencia y Predisposición:
-Resistencia natural
-Resistencia adquirida (resistencia inmunitaria).

-Predisposición: 7 factores
Factores predisponentes
1. Especie
2. Raza
3. Familia
4. Edad
5. Sexo
6. Color
7. Idiosincrasia individual
2.CAUSAS EXÓGENAS O EXTRÍNSECAS DE
ENFERMEDAD DE NATURALEZA
NUTRICIONAL.

• Exceso de alimento:

- Vómitos
- Obesidad
- Dilatación gástrica excesiva
- Laminitis
- Acidosis ruminal
- Mioglobinuria
- Enterotoxemia de los corderos (Clostridium perfringens)
Caso: canino, hembra, DTVG.
Caso: canino, hembra, DTVG.
• Falta de alimento:
-Inanición:
Proteínas. CHO, lípidos, vit., minerales.

Déficit vs exceso
3.CAUSAS EXTRINSECAS O CAUSAS EXOGENAS
DE ENFERMEDAD DE NATURALEZA FISICA
- Lesiones originadas por traumas
- Lesiones originadas por temperatura
- Lesiones originadas por electricidad
- Lesiones originadas por radiaciones
- Lesiones originadas por presión
- Lesiones originadas por obstrucción
- Obstrucciones por mala posición de órganos
4.CAUSAS EXTRÍNSECAS O CAUSAS EXÓGENAS
DE NATURALEZA QUÍMICA
A.- Tóxicos endógenos
- Uremia (por trastornos renales o postrenales que
impiden una depuración de la sangre).
- Quemaduras graves.
- Gangrena.
B.- Tóxicos exógenos y venenos.
- Estricnina.
- Micotoxinas.
- Organofosforados/Organoclorados.
- Rodenticidas.
5.CAUSAS EXTRÍNSECAS O CAUSAS EXÓGENAS
DE NATURALEZA VIABLE
• Nemátodos y Tenias
• Protozoos
• Hongos
• Bacterias
• Virus
• Priones

• Homo sapiens!! (puede llegar a ser muy patógeno!!).


2. PATOGENIA
“Mecanismo mediante los que se desarrolla la
enfermedad”.

• Bioquímica, fisiología.

• Es el principal dominio de la patología.

• Consiste en la secuencia de acontecimientos en la


respuesta de la célula o tejido frente a un agente
etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión
CLÍNICA de la enfermedad.
2. PATOGENIA

En la patogenia se deben considerar dos aspectos:

• Cómo reacciona el organismo frente a un agente


determinado y cuáles son las consecuencias
funcionales de la lesión que produce.

• Cuáles son las propiedades del agente→ afinidad


por ciertas células, órganos o sistemas y qué tipo
de respuesta inducen en el organismo.
Presentación de la enfermedad:
Según mecanismo de lesión:
• Vasculares: hemorragias, isquemias, edemas, efusiones.
• Autoinmune: alteraciones de hipersensibilidad I-IV.
• Neoplásicas: benignas /malignas.
• Inflamatorias: traumáticas, infecciosas, parasitarias,
alérgicas.
• Degenerativas: alteraciones metabólicas, toxicas,
nutricionales.
• Adaptativas: hiperplasia, metaplasia, etc.
• Desarrollo: anomalías congénitas.
Naturaleza de la enfermedad
• Topografía: sitio afectado,
local o sistémica.

• Morfología: cambios en los tejidos.

• Etiología: causa.

• Función: consecuencias
funcionales.
Presentación de la enfermedad:
• Incidencia: Fracción de la población que
contrae la enfermedad durante un periodo.

• Prevalencia: Fracción de la población con la


enfermedad durante un periodo.

• Tasas: Morbilidad- Mortalidad- Letalidad.


TASAS
• Morbilidad:

• Mortalidad:

• Letalidad:
Ejercicio:
• Plantel de 500 cerdos, • Plantel de 870 pollos de
246 enfermos, 87 engorda, 754 enfermos,
muertos. 104 muertos.

CALCULE: tasa de morbilidad, tasa de mortalidad y tasa de letalidad de ambas


poblaciones.
Ejercicio:
• Población de 567 • De una población de
bovinos, de los cuales 156 ovinos, 52 hembras
34 enferman y fallecen el resto son crías, solo
21 animales. 48 crías se enferman y
fallecen 23.

CALCULE: tasa de morbilidad, tasa de mortalidad y tasa de letalidad de ambas


poblaciones.
Presentación de la enfermedad:
• Endémica-Enzoótica: la enfermedad se haya
constantemente presente en una población.
• Epidémica- Epizoótica: corresponde a la
presentación de un gran número de nuevos casos
en un corto periodo.
• Pandémica-Panzoótica: presentación de la
enfermedad que traspasa barreras físicas o
naturales entre países, que se extiende a muchos
países o que ataca a casi todos los individuos de
una localidad o región. “Epidemia mundial”.
Casos de gripe A (H1N1) por territorio

• El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1,​ con material genético proveniente de una cepa
aviar, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o
heterocontagio) de los cerdos a los humanos,​ para después permitir el contagio de persona a persona
COVID 2020
Influenza Aviar
NATURALEZA “DANMVIT”
• V →VASCULAR
• I →INFLAMATORIO, INFECCIOSO
• T →TÓXICO, TRAUMÁTICO
• A →ANOMALÍAS CONGÉNITAS
• M →METABÓLICO
• I →INMUNOMEDIADO, IDIOPÁTICO
• N → NEOPLÁSICO, NUTRICIONAL
• D →DEGENERATIVO
3. CAMBIOS MORFOLÓGICOS
• Alteración morfológica a nivel celular, tisular y
anatómico, característicos de una enfermedad, que
permiten identificar la naturaleza y explicar la
progresión de la enfermedad desde su génesis hasta
la expresión clínica.
4. TRASTORNOS FUNCIONALES Y
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• La naturaleza de los cambios morfológicos y su


distribución en órganos y tejidos, determina
trastornos funcionales.
• Dichos trastornos funcionales se manifiestan
en signos y síntomas.
Signo vs síntoma
• Síntoma: manifestación de la enfermedad descrita por el
paciente.

• Signo: manifestación de la enfermedad perceptible por el


médico a través de la exploración clínica.
Clínica vs patología
• Animal vivo (signo)
• Animal muerto o tejido (lesión)
• Íntimamente relacionadas !!!
Lesión
• Cambios estructurales anormales en células y tejidos que
pueden ser observados macroscópicamente y/o
microscópicamente.
Lesión patognomónica
• Es una alteración morfológica especifica y exclusiva de una
enfermedad.

“Hallazgos distintivos o característicos de una enfermedad o afección


determinada”

• Permiten establecer el diagnóstico.


• Patólogo clínico:
-Métodos de laboratorio basados en el estudio fisicoquímico de
líquidos corporales

• Anatomopatólogo: estudia cambios tisulares utilizando la patología


macroscópica y microscópica.
CONSIDERAR
CONSIDERAR
Limitaciones del estudio morfológico:

• Muchos agentes, principalmente infecciosos,


inducen el mismo tipo de respuesta.
• Neoplasias indiferenciadas.
Autoevaluación de su conocimiento
Tejido?
Órgano?
Tejido?
Órganos?
Tejido?
Órgano?
Tejido?
Resultados
• “Tus talentos y habilidades irán
mejorando con el tiempo, pero para eso
primero has de empezar…”

MLK

FIN
• Repasen y revisen sus conocimientos:
-anatómicos
-histológicos
-fisiológicos

Para la avanzar de buena forma la siguiente


clase……

También podría gustarte