Está en la página 1de 13

SOMOS ALAF: CONSTRUIMOS PRINCIPIOS

VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense –ALAF-

RESUMENES DE LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS PRESENTADOS

SESIÓN TÉCNICA 1: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Y RECUPERACIÓN. CAPACITACIÓN EN


ANTROPOLOGÍA FORENSE

ANTROPOLOGÍA SOCIAL PARA LA ANTROPOLOGÍA de la problemática de conflicto armado en la que se ha visto


FORENSE: ANOTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA inmersa Colombia en las últimas décadas. Estas metodologías
PERUANA DESDE EL ESTADO. geofísicas han permitido mejorar la exactitud en la ubicación y
Iván Rivas Plata Caballero. posterior exhumación de restos humanos.
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ministerio En este trabajo se presenta un diseño metodológico de
Público, Lima. Perú. prospección arqueológica basado en la lectura y análisis de
absilara@yahoo.fr registros electromagnéticos inducidos. Para tal finalidad se elaboro
El Equipo Forense Especializado (EFE) del Instituto de Medicina un escenario hipotético en la granja tesorito de la universidad de
Legal y Ciencias Forenses del Perú se encuentra encargadode la caldas, en la ciudad de Manizales.
investigación antropológico forense de los casos denunciados ante el El escenario incluye acumulaciones de restos óseos y elementos de
Ministerio Público que evidenciaban graves violaciones de los uso diario como telas, plásticos y accesorios metálicos, con el fin de
Derechos Humanos acontecidas entre los años 1980-2000, décadas en acercarnos a un modelo de la realidad y poner a prueba la
las cuales el Perú se vio afectado por un conflicto interno pertinencia de las técnicas electromagnéticas en contextos
Los principales afectados fueron los peruanos más inermes: forenses.
campesinos quechuas monolingües y bilingües, pobres y pobres Con el anterior diseño experimental, se busca poner a prueba la
extremos de las áreas marginales de las ciudades y en grado menor pertinencia del método geofísico en la detección de
algunos grupos nativos amazónicos. enterramientos clandestinos (contextos forenses)
La presentación sistematiza la experiencia del EFE y la construcción
de un procedimiento de intervención antropológico-social adaptado EXHUMACION Y RECUPERACION DE CUERPOS DE UNA
a la realidad peruana. MANERA ATIPICA
Desde una perspectiva histórica, la clasificación, examen y análisis de Angélica Cárdenas Cervantes
los protocolos y fichas AM; las entrevistas con los actores Procuraduria General de Justicia del Estado de Morelos,
involucrados (familiares, peritos y fiscales) y la revisión de las fuentes Mexico
publicadas, constituyen los insumos de la ponencia. angy_cardenas@hotmail.com
El propósito es plantear un modelo de intervención antropológico- Conocimiento de la localización de varios cuerpos dentro de un
social aplicable en el contexto peruano, algunos de cuyos elementos respiradero de una mina clausurada; a una profundidad de más
pueden ser adecuados para utilizarse en realidades latinoamericanas de cincuenta metros, teniendo su acceso al interior de
similares a la nuestra. aproximadamente un metro de diámetro de manera irregular,
Las exigencias formales en la investigación fiscal, así como las bajando por medio de cuerdas, correspondiendo a un espacio de
peculiaridades culturales de las poblaciones involucradas definieron tres por tres metros de diámetro, sin iluminación natural, con
una investigación forense preliminar cuyos objetivos fueran: Ofrecer ventilación por filtración, a baja temperatura y mucha humedad.
a la autoridad fiscal hipótesis sobre la posible secuencia de los hechos Se tuvieron a la vista varios cuerpos amontonados en diferentes
además de entregar a los antropólogos forenses una información posiciones, en diversos periodos de putrefacción, anegados
minuciosa que les permita tanto la identificación como la dentro de un recipiente natural de agua filtrada. Se tuvo que
determinación de la causa de muerte de las víctimas. modificar los métodos convencionales de recuperación de
Considérese en este caso que se trata de procedimientos científicos cuerpos, adecuándolos a la situación existente, por lo que su
que se encuentran en un campo intermedio entre las ciencias recuperación fue lenta. Se presento el inconveniente de su acceso
sociales y forenses. a la parte superior , por lo que se opto por introducirlos dentro de
un tambo (bote), estando en la superficie se colocaron dentro de
DISEÑO METODOLÓGICO DE UNA PROSPECCIÓN bolsas plásticas con cierre para su individualización, marcaje y
ARQUEOLÓGICA FORENSE, BASADO EN EL ANÁLISIS DE traslado al anfiteatro; recuperándose un total de 52 cuerpos
REGISTROS ELECTROMAGNÉTICOS completos. Ya en el anfiteatro se realizo el estudio de individual
Dalila Viviana Herrera Villegas, Cristina Corredor Mejía. de cada cuerpo tomándose muestras para estudios de ADN, datos
Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA odontológicos, prendas de vestir, tatuajes, cicatrices o fracturas,
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia así como registros fotográficos de todo lo observado, anotándose
cristinacorredormejia@gmail.com en una ficha individual.se entrevistaron a 62 presuntos familiares,
Desde hace ya más de diez años se vienen implementando a los cuales se les tomo muestras para ADN, mismas que se están
diferentes metodologías de prospección geofísica en arqueología procesando actualmente. Identificándose por medios físicos 10
forense para la detección de enterramientos clandestinos, resultado cadáveres hasta el momento.

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 1 de 13
CAMBIOS METODOLÓGICOS DE EXCAVACIÓN EN LOS LONQUÉN: ANÁLISIS INTEGRADO DE UN CASO DE
OSARIOS DEL CEMENTERIO LA VERBENA RESTOS MEZCLADOS
Claudia Rivera Fernández Marisol Intriago Leiva
Fundación de Antropología Forense de Guatemala –FAFG- Servicio Médico Legal de Chile
claudia.rivera@fafg.org mintriago@sml.cl
Desde el año 2004 la FAFG localizó en el Cementerio La Verbena, en En 1978, tras una denuncia anónima al Arzobispado de Santiago,
la Ciudad de Guatemala, varios libros conteniendo información de se descubrieron restos humanos semiesqueletizados de 15
personas que murieron por causas violentas y que fueron inhumados personas en el sector de Lonquén, en un antiguo horno de cal en
como no identificados o XX durante el Conflicto Armado Interno. A desuso. Los tribunales de la época, con la Policía civil y un equipo
raíz de la investigación, se pudo establecer que los cuerpos después de obreros, rescataron los cuerpos y los entregaron al Instituto
de 7 años, aproximadamente, son lanzados a osarios generales, por lo Médico Legal de Santiago para su estudio. Todas las diligencias
que durante el presente año se inició la excavación de los osarios. fueron extensamente documentadas.
Para dicha excavación en el Cementerio La Verbena se tenía Las condiciones políticas y técnicas no permitieron la
prevista una metodología de excavación, presentada ante ALAF, y individualización ni esclarecimiento de la causa de muerte de las
que al analizarse fue cambiada, originalmente se utilizarían andamios víctimas, sin embargo, la investigación judicial estableció que
colgados para realizar el trabajo, sin embargo, por el tamaño de los correspondían a los campesinos secuestrados en octubre de 1973.
osarios, se cambió por la excavación de una ampliación de 50 La justicia militar, que se encargó del caso, ordenó la sepultación
centímetros al todo su alrededor. Se implementó la utilización de clandestina de los restos en una fosa común.
una estructura metálica como soporte para el personal, para subir y En marzo de 2006, a solicitud del tribunal y con el apoyo de las
bajar material de construcción, y para extraer tierra y los cuerpos familias, se realizó la exhumación de todo el contenido de la
encontrados. antigua fosa común, que superó los 5000 elementos y donde
El propósito de la presente exposición es mostrar la importancia y estaban representados al menos 30 individuos adultos. Se
utilidad de los cambios realizados en la excavación y exhumación de procedió a realizar los análisis antropológicos, odontológicos, de
restos encontrados en el osario general del Cementerio La Verbena. evidencia asociada, genéticos y de revisión de documentación
Se ha finalizado la excavación del primer osario y se ha iniciado la con el objeto de establecer la identidad de los restos y la causa de
excavación del segundo osario, habiendo recuperado hasta la fecha su muerte. Tras casi 4 años de trabajo, se determinó la presencia
más de tres mil individuos. de las 15 personas recuperadas en 1978 de los Hornos de
Lonquén, se determinó la causa de su muerte y se estableció la
identidad de 13 de las víctimas, quedando aún 2 de ellas en la
etapa de análisis genético.

SESIÓN TÉCNICA 2: PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN ANTROPOLOGÍA FORENSE. INVESTIGACIONES


EN DDHH

LA ANTROPOLOGÍA FORENSE COMO PUERTA AL interdependencia de los derechos humanos. Esto significa que, en
DESARROLLO la medida de lo posible, hay que hacer que los derechos humanos
Jesús Peña, José Pablo Baraybar se hagan efectivos con cierto grado de integralidad.
Equipo Peruano de Antropología Forense
baraybar@epafperu.org ENTRENAMIENTO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE EN
De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú COLOMBIA
más del 75% de las víctimas del conflicto eran rurales, indígenas y Elizabeth A. DiGangi
pobres. Esta posición de exclusión los expuso a actos de extrema ICITAP-Colombia
brutalidad durante la guerra y en la actualidad sigue obstaculizando edigangi@yahoo.com
su capacidad de encontrar voz y reclamar sus derechos. Desde hace dos décadas Colombia ha enfrentado problemas
Hasta el momento se estima que existen más de 15 mil desaparecidos sociales y políticos. Esto incluye la larga guerra entre el gobierno
a causa del conflicto cuyas familias aún se encuentran en situación Colombiano, las FARC, grupos similares, paramilitares, y
de exclusión sin poder ejercer una ciudadanía con plenos derechos. narcotráfico. Este conflicto ha resultado en la muerte y
En muchos sentidos esta situación replantea el rol de la antropología desaparición forzada de miles de personas, aunque nadie conozca
forense aplicada a la búsqueda de los desaparecidos puesto que, al el número exacto. Las agencias gubernamentales de Colombia
cumplir un fin social, ella no puede ni debe obviar el problema incorporaron la antropología forense años atrás, para ayudar a
estructural de la exclusión como causa y efecto del problema de la identificar a los desaparecidos. Ahora cuatro agencias
desaparición forzada de personas. gubernamentales tienen un total aproximado de 40 antropólogos
Teniendo esto como referencia, queremos discutir la relación que forenses a tiempo completo quienes excavan y analizan los restos
existe entre justicia, verdad y exclusión en el marco del trabajo humanos hallados en tumbas clandestinas. Como parte del Plan
forense aplicado a contextos de transición. La práctica internacional Colombia, el gobierno de los Estados Unidos provee ayuda
en materia de reparaciones ha hecho evidente que los derechos a la principalmente para combatir al terrorismo y el tráfico de drogas,
justicia y la verdad no pueden resarcirse sin tomar en cuenta mientras que el Departamento de Justicia a través del programa
también aspectos relacionados con derechos económicos, sociales y llamado ICITAP – Programa Internacional de Asistencia en
culturales en concordancia con el principio de indivisibilidad e Capacitación para la Investigación Criminal- tiene como meta

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 2 de 13
promover entre policías y forenses un trabajo ético en una sociedad menos tres que estaban habitadas. El caso que se presenta en esta
libre. En 2006, ICITAP comenzó a dar cursos de entrenamiento para ocasión es de la “Casa de la Zona 12”, denominada así por su
antropólogos colombianos. Una antropóloga forense de tiempo ubicación geográfica, cerca a la Universidad estatal de la ciudad
completo fue contratada en el 2008 para dar cursos y consultorías. de Guatemala en la zona 12. En este ataque perdieron la vida
Hasta la fecha se han dado entrenamiento en arqueología forense, todos los ocupantes de la misma y sus cuerpos hicieron el
análisis de trauma, osteología e investigación a más de 400 expertos recorrido: LUGAR DE LEVANTAMIENTO-MORGUE-
forenses. Esta presentación detallará los entrenamientos dados, los CEMENTERIO, para finalizar inhumados como No Identificado o
retos encontrados y el impacto de los mismos. Veintitrés cursos han XX, en este caso en el Cementerio La Verbena. De manera similar,
sido dictados desde 2006, en temas de arqueología forense de campo, cientos de personas en todo el país, corrieron el mismo destino,
osteología, análisis de trauma, e investigación con más de 500 siendo esta una de las conclusiones de mayor alcance a las que ha
asistentes. Entre las dificultades tenemos el hecho de hacer frente a llegado la FAFG en cuanto al tema de Desaparición Forzada. Por lo
la burocracia de cada entidad gubernamental, la cual impide que tanto se plantea que la ubicación de los restos de personas
algunas personas puedan asistir al curso que están necesitando y el desaparecidas durante dicho período y la recuperación de los
darse cuenta de que todavía hay mucho más por hacer. Entre los cuerpos para su identificación, necesita pasar por dos procesos de
éxitos, se incluye la graduación de estudiantes de cursos que les han investigación exhaustivos: El primero que comprenda la
dado un mayor conocimiento necesario para el desempeño de sus recolección de información genética de los familiares de las
funciones. víctimas, aunado a la investigación testimonial de los hechos, la
documentación archivística y el análisis bibliográfico. En segundo
PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN FORENSE DEL EPAF: lugar, deben de realizarse los análisis y comparaciones genéticas
FORTALECIENDO LA INVESTIGACIÓN DE LAS pertinentes sobre los restos y las muestras de los familiares.
VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS
DE UN MODELO DE COOPERACIÓN SUR–SUR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD COMETIDOS EN EL
Franco Mora , Hayden Gore, José Pablo Baraybar DESTACAMENTO MILITAR DE COMALAPA, GUATEMALA.
Equipo Peruano de Antropología Forense Leonel Paiz Diez
mora@epafperu.org Fundación de Antropología Forense de Guatemala
El Equipo Peruano de Antropología Forense ha ampliado su lpaiz10@yahoo.com
programa de capacitación forense a nivel internacional, esto en En Guatemala el conflicto armado interno (1960-96), la violación
respuesta a las necesidades urgentes de los fiscales, investigadores de del derecho a la vida y en general al Derecho Internacional
derechos humanos y los agentes de la sociedad civil en el Globo Sur Humanitario y Derecho Internacional de los Derechos Humanos
que siguen luchando contra las violaciones sistemáticas de los cometidas en contra de las comunidades no constituyó un hecho
derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas y casual o un exceso de las operaciones militares, sino más bien,
ejecuciones extrajudiciales. Sobre la base de una serie de talleres fueron cometidas con la expresa intención de eliminar a la
desarrollados originalmente para profesionales del derecho y población civil, la cual daba o no apoyo político y logístico a la
defensores de derechos humanos en el Perú, el programa de guerrilla, por lo que los ataques armados se concentraron contra los
formación internacional se basa en un modelo de cooperación Sur- indígenas y población rural.
Sur que permite al EPAF compartir sus experiencias con sus socios Los destacamentos militares constituyen el último escalón dentro
internacionales, al mismo tiempo que ofrece soluciones de baja de la estructura de mando del Ejército de Guatemala, pero desde
tecnología para los problemas frecuentemente encontrados en los ellas se ejecutaban la mayoría de las operaciones contrainsurgentes
países en vías de desarrollo. Como resultado, los participantes en los en contra de la población civil.
programas de formación del EPAF adquieren un enfoque sostenible Se dará a conocer cómo la investigación antropológico forense
y pragmático sobre las etapas de la investigación forense, las cuales realizada en un área de más de 3 km2, ocupada por el
pueden reproducirse fácilmente, incluso en las regiones más aisladas. destacamento militar de Comalapa durante los años de 1980 a
1996, logró localizar 45 fosas clandestinas recuperándose un
ESTUDIO DE CASO: DESAPARICIÓN FORZADA DE número mínimo de individuos de 184. Para lo cual se realizaron
MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO EN más de 1500 trincheras exploratorias durante un lapso de tres
ARMAS (ORPA) EN EL ATAQUE A UNA CASA DE años.
SEGURIDAD DE LA ZONA 12 Y LA UBICACIÓN DE SUS Los hallazgos arqueológicos, análisis de los restos óseos y testimonios
RESTOS. recuperados se ha logrado reconstruir la naturaleza de las
Jorge Isaac Rodríguez Herrera violaciones a los derechos humanos en contra de la población civil
Fundación de Antropología Forense de Guatemala en la zona, tales como detención ilegal, tortura, desaparición
isaacfafg@gmail.com forzada, ejecuciones extrajudiciales, y otros crímenes considerados
La Organización del Pueblo en Armas (ORPA) fue uno de los cuatro como delitos de lesa humanidad, de acuerdo a las leyes internas e
grupos insurgentes principales que desarrollaron la guerra de instrumentos internacionales firmados y ratificados por
guerrillas en Guatemala durante el período del Conflicto Armado Guatemala.
Interno acaecido durante los años 1960-1996. La lucha armada
llevada a cabo ORPA, primordialmente durante los años ochentas,
tuvo su base de apoyo en la ciudad capital y estuvo constituida por
células guerrilleras organizadas en casa arrendadas que sirvieran de
coartada para ocultar las verdaderas identidades de sus habitantes.
Estas casas fueron denominadas “Casas de Seguridad” y solamente
en el mes de Julio de 1981 fueron atacas y desmanteladas por lo

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 3 de 13
SESIÓN ESPECIAL: EL ROL DEL PERITO FORENSE ANTE CORTES LOCALES E INTERNACIONALES EN
CASOS DE GRAVES VIOLACIONES A DDHH Y DIH

PERU: PRESENTACION DE TESTIGOS EXPERTOS ANTE LA entre el Fiscal y peritos son importantes por cuanto el juicio oral es
CORTE la etapa estelar del proceso penal, con principios que permiten a
Ana María Calderón Boy las partes ejercer el control adecuado de la calidad de la
MINISTERIO PÚBLICO DEL PERU información que se provee al Juez, asegurando un mínimo de rigor
anika_boy@hotmail.com y confiabilidad. Estos PRINCIPIOS son: INMEDIACION (el juez
La ponencia tratará sobre la presentación de evidencia forense debe percibir directamente la producción de la prueba para
antropológica y las declaraciones de los Antropólogos Forenses Drs. efectuar sobre ella un genuino juicio de credibilidad);
Clyde Snow y José Pablo Baraybar ante la Corte Anticorrupción del CONTRADICTORIEDAD (el juicio es un control de calidad de la
Perú, en el caso “Chavín de Huantar”, donde se investigan prueba que presenta el Ministerio Público, y la misma será
ejecuciones extrajudiciales de integrantes del MRTA durante la completa si el acusado y su defensor pueden controvertirla
liberación de rehenes en la Embajada de Japón en Perú (1997-1998). completa y libremente); IMPARCIALIDAD (juez neutral a los
En dicho proceso, la Fiscalía Anticorrupción evaluó fortalezas y resultados del juicio, encargándose del control y evaluación de la
debilidades, entrevistó y preparó a los peritos para demostrar su información presentada por el Fiscal, que sea confiable y
experticia y obtener convicción en los jueces respecto a la suficiente, asegurando igualdad de armas, y control de
confiabilidad de la evidencia forense, y también para enfrentarse con competencia desleal.)
solvencia a los cuestionamientos de la defensa. Estas coordinaciones

SESIÓN TÉCNICA 3: IDENTIFICACION HUMANA, PARTE I

DETERMINACIÓN DE SEXO EN EL ESQUELETO POST- DIMORFISMO SEXUAL EN POBLACIÓN ARGENTINA.


CRANEAL. ESTUDIO DE UNA POBLACIÓN INCA DEL SITIO ¿QUÉ ESTAMOS CLASIFICANDO?
DE PUEBLO VIEJO - PUCARÁ. I. Wolff, M. Salado Puerto, L. Cabo.
Lucía Clarisa Watson Jiménez ivawolff@gmail.com
Centro de Investigaciones Arqueológicas del Museo de Sitio de El Análisis de Función Discriminante (AFD) es una herramienta
Ancón habitual para la estima del sexo a partir de caracteres métricos. El
Krzysztof Makowski Hanula AFD obtiene las combinaciones lineales de las variables originales
Pontificia Universidad Católica del Perú. (llamadas funciones discriminantes -FD- o raíces canónicas) que
lucia.watsonj@pucp.edu.pe mejor definen la diferencia entre los grupos. Éstas describen tanto
La determinación de sexo en muestras óseas en mal estado de el tamaño como la morfología corporal del individuo. El
conservación o sumamente fragmentadas representa un gran dimorfismo sexual contiene una componente de tamaño (SSD) y
problema en la investigación forense. Este estudio tiene como otra de forma. La captura de la componente de forma es el
finalidad establecer ecuaciones discriminantes que permitan objetivo principal perseguido por los métodos multivariantes:
determinar el sexo del individuo a partir de fragmentos de huesos no mientras la comparación de una sola variable sólo indicará el
considerados diagnósticos en los análisis convencionales, la muestra tamaño del individuo, las proporciones relativas de una variable
ósea analizada corresponde a 35 individuos de sexo estimado a partir respecto a otras describirán su forma (alometría.)
de caracteres morfológicos de pelvis y cráneo e individualizados La validez de los resultados individuales y las muestras
desde el trabajo en campo. poblacionales empleadas dependerán de la capacidad de las FD
Los individuos fueron recuperados en su mayoría dentro de entierros para encapsular tamaño y forma. Si la FD distingue sexos
múltiples de cámara en tres de los cinco sectores que componen el basándose en el SSD, será muy sensible al tamaño corporal medio
sitio inca de Pueblo Viejo – Pucará en el Valle de Lurín. Información de la muestra de referencia. Si la FD describe también forma,
etnohistórica y diferentes indicadores arqueológicos lo vinculan con mientras las relaciones alométricas que definen el dimorfismo
la parcialidad Caringa de Huarochiri. sexual se mantengan constantes, diferentes muestras de
Para este estudio se analizaron todos los huesos largos, escápulas y referencia podrán ser válidas.
clavículas. Se registró un total de 39 medidas las que fueron Esta investigación examina mediante métodos alométricos clásicos
sometidas a un análisis multivariable en SPSS el cual permitió funciones discriminantes para una población argentina, de un
establecer de forma inmediata la discriminación sexual con el mínimo trabajo anterior (Salado Puerto y Wolff, 2008), para evaluar su
margen de error. La confiabilidad de estas ecuaciones se limita a los habilidad para detectar diferencias de tamaño, forma o ambos, y
individuos procedentes de este sitio por la naturaleza arqueológica su aplicabilidad en poblaciones de otro origen o cronología. El
de la muestra, sin embargo, esta investigación permite explorar de estudio proporciona una mejor comprensión de las componentes
forma preliminar cuales serían los índices más significativos para del dimorfismo sexual en la población argentina y una propuesta
establecer dimorfismo sexual en el grupo andino, dado que algunas metodológica para la evaluación de funciones discriminantes.
de las medidas permitieron obtener hasta un 99% de confianza. Los Los resultados demuestran que las FD estudiadas reflejan
porcentajes de confianza más elevados nos permiten asegurar que es diferencias sexuales en tamaño corporal (SSD) y en patrones
posible establecer el sexo a partir de los restos humanos tanto si se alométricos. Cuando una sola raíz es extraída ésta no permite
trata de huesos completos como de fragmentos de los mismos. discriminar entre ambos componentes. Un examen más detallado

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 4 de 13
de las relaciones bivariables entre componentes se sugiere como El estudio se realiza tomando una muestra de 65 osamentas de
solución para clarificar los resultados dudosos. sexo y edad conocida (mediante análisis de ADN), de casos
investigados por la Fundación de Antropología Forense de
ANÁLISIS DE ROPA Y SU CORRELACIÓN CON LA Guatemala, las cuales han sido exhumadas en distintas regiones
DETERMINACIÓN FINAL DE SEXO. CONTEXTO del país, en donde se toma la información referente a la
GUATEMALTECO. determinación de sexo y la ropa que tenia puesta la osamenta al
Omar Bertoni Giron momento de la exhumación.
Fundación de Antropología Forense de Guatemala Los casos de donde se realiza el estudio, son de aéreas rurales de
obegir@yahoo.com Guatemala, en donde aun en la actualidad es marcada la
En el análisis de restos óseos durante el proceso investigación diferencia de la ropa que utilizan hombres y mujeres. El estudio
antropológica forense, la determinación de sexo es importante, refleja que la frecuencia de ropa puesta que tenían las osamentas
debido a que es parte primordial del perfil biológico del individuo al momento de la exhumación, es coincidente con el sexo,
analizado para que posteriormente sea individualizado e determinado por medio de ADN. Es consistente indicar que la
identificado. variable de ropa, en las investigaciones realizadas en aéreas rurales
El estado de conservación de los restos óseos en muchos casos, de Guatemala, puede ser incluyente y determinante en la
presenta erosión severa, haciendo imposible la determinación de determinación de sexo.
sexo tanto macroscópica como morfométricamente. Bajo estas
premisas es importante mencionar que la ropa juega un papel
importante para obtener una hipótesis en la determinación de sexo.

SESIÓN TÉCNICA 4: IDENTIFICACION HUMANA, PARTE II

MORFOLOGÍA GEOMÉTRICA DE LA MANDÍBULA COMO quirúrgicas y deformidades que en un momento dado sirven como
INDICADOR DE LA EDAD EN UNA MUESTRA DE método de identificación, el tener ese registro nos ha permitido
ESQUELETOS DE ZIMAPÁN, HIDALGO, MÉXICO. determinar si las partes recuperadas de los casos, eran
Lilia Escorcia y Carlos Serrano. México. correspondientes, empleando un software de fácil adquisición.
liliana_eh@yahoo.com.mx Una vez que se logró la identificación de las cabezas, troncos y
El desarrollo de los métodos y técnicas de la osteología antropológica, extremidades, la fiabilidad de una comparación fotográfica
cada vez cobran mayor relevancia en los procedimientos de dependía de la congruencia entre la orientación y posición de los
identificación humana en el contexto legal, siendo incuestionable y elementos ósteo-musculares. Los casos muestran una
necesaria su actualización acorde con la variabilidad poblacional de identificación plena al recrear exactamente las posiciones
referencia. Por lo que este trabajo tiene el objetivo de presentar el originales de las partes óseas fragmentadas cuando se emplea el
análisis experimental de forma y tamaño de la mandíbula como software para unir las partes anatómicas encontradas, lo que es de
indicador de la edad en una muestra de doce esqueletos utilidad como elemento de juicio para documentar los casos donde
contemporáneos de Zimapán, Hidalgo, con datos biográficos existan cuerpos mutilados o desmembrados.
conocidos, debido a que las modificaciones estructurales de este
hueso están intrínsecamente relacionadas no sólo con los cambios RECONSTRUCCIÓN FACIAL 3-D APLICANDO DATOS
degenerativos por edad, sino también con otros factores: el sexo, la CRANEOFACIALES DE DIVERSAS POBLACIONES.
reabsorción alveolar por la pérdida de piezas dentales, la Lorena Valencia Caballero
desmineralización ósea, la biomecánica de la masticación, las Laboratorio de Antropología Forense y Bioarquología.
enfermedades y los hábitos dentales, como ha resultado en este Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras.
estudio loreval73@hotmail.com
Entre los problemas más frecuentes en el ámbito forense está el
IDENTIFICACION ANTROPOLÓGICA Y FOTOGRÁFICA DE vasto número de individuos que son enviados a fosas comunes sin
CADÁVERES DESCUARTIZADOS lograr identificarlos. Pocos son los países que se preocupan por dar
Oscar Alonso Plaza Patiño, William Torres, Daniel Castellanos, seguimiento y concluir esos casos. Al respecto, se propone crear un
Hugo Cuadros Alegría. banco de datos con reconstrucciones faciales 3D para disponer de
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, otro elemento que posibilite una futura identificación. Las
Seccional Cali-Colombia. reconstrucciones faciales deben aplicarse sólo para aquellos
oscarplazap33@hotmail.com individuos que no puedan ser reconocidos visualmente por sus
Cuando se está enfrente de un cadáver mutilado, se deben de tener familiares debido a su estado de conservación.
muchos elementos de juicio para lograr una identificación positiva El objetivo de la investigación consiste en generar un programa
como el determinar si las partes pertenecen a un ser humano y informático para elaborar reconstrucciones faciales 3D con base en
posteriormente dilucidar su sexo, raza, etc., es por ello que la carta una serie inicial de datos craneométricos y morfológico-faciales.
dental, registro decadactilar, RX y los registros médicos son de vital Dicho programa estará sustentado en una serie de algoritmos que
importancia. Los patrones anatómicos de los huesos pueden ser de darán volumen a un cráneo previamente digitalizado y se
utilidad para determinar la pertenencia de una extremidad y/o una simulará el grosor del tejido blando y los rasgos faciales. Los
cabeza con un tronco. El registro fotográfico de los procedimientos parámetros estarán previamente almacenados en una base
son parte del protocolo de necropsia y sirven para caracterizar al conformada por características faciales, grosores de tejido blando,
cadáver y para documentar señales como tatuajes, cicatrices texturas de la piel, etc.

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 5 de 13
Las muestras. Mexicana 208 cadáveres, española 154 individuos con sexo y edad conocidos del Laboratorio de Antropología de la
vivos y 33 cadáveres y rusa 200 individuos vivos (datos ya colectados Universidad de Granada.
y analizados). Una cuarta muestra puertorriqueña se conformará de Para garantizar un estudio histomorfométrico útil para la
200 cadáveres. Las variables consideradas son: sexo, edad, determinación de edad, se deben emplear técnicas histológicas
complexión y origen. Las técnicas utilizadas para establecer para hueso, que permitan la óptima conservación de la morfología
parámetros del tejido blando facial son: la punción y ultrasonografía, con la mínima alteración de las estructuras. También es
y para determinar los rasgos faciales: la superposición de imagen. Se importante conservar las diferencias entre hueso calcificado y no
utilizará escáner, cámara, trípode, instrumentos antropométricos, calcificado para analizar los estadios de remodelación y reabsorción
fichas de registro, escalas y programas informáticos. que se estaban presentando en el momento de la muerte.
Resulta viable conformar un banco de datos internacional para Los métodos y las técnicas de procesado y tinción del hueso
elaborar rostros (3D) de sujetos no identificados en casos forenses. mineralizado que se han considerado en este trabajo siguieron los
Ello permitirá su difusión en medios de comunicación masiva y mismos pasos de las técnicas utilizadas en la clínica. No obstante,
estarán disponibles para su consulta desde cualquier agencia de debido a que nuestro material de estudio está conformado por
impartición de justicia. La base de datos estará abierta para incluir restos óseos secos, debimos ajustar tiempos, reactivos y procesos de
otras poblaciones estudiadas. hidratación. Observamos que los tejidos se comportaban muy bien
con el agua y la solución de Ruffer como solución hidratante y al
APLICABILIDAD DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES sumergirlos durante 2 a 8 horas según el tamaño de la muestra.
PARA POBLACIÓN COLOMBIANA, UN APORTE DESDE EL Con estos cambios presentamos una propuesta de protocolo que
ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE ESTERNAL DE LA CUARTA nos permite obtener un tejido en buen estado de preservación y su
COSTILLA Y LA SÍNFISIS PÚBICA posterior aproximación a la histomorfometría.
Natalia Paola Valencia Martínez
Universidad Nacional de Colombia ESTUDIO FORENSE DE CADAVERES CARBONIZADOS.
natapaol@gmail.com Edgar Gisbert Monzón
El análisis de los cambios morfológicos de la superficie esternal de la Instituto de Investigaciones Forenses IDIF – Bolivia
cuarta costilla y de la sínfisis púbica, son métodos empleados por la esgisbertmonzon@gmail.com
antropología forense para estimar la edad en individuos adultos. La experiencia en la morgue ante cinco cadáveres con
Estos métodos han sido desarrollados para norteamericanos y su quemaduras que alcanzaron la carbonización grado 5 y 6 de
aplicabilidad cambia para otras poblaciones. Durante el 2001 se Dupuytren cuyos criterios de inclusión fueron: injurias por
seleccionó una muestra de cuarta costilla y de sínfisis púbica, quemadura en el cuerpo, incompatibles con la vida, daño severo a
correspondientes a 120 individuos masculinos ingresados a la morgue órganos, exposición de vísceras por perdida de tejido blando,
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de desintegración de segmentos corporales y de difícil
Bucaramanga. La muestra se analizó con el método de Loth - Iscan reconocimiento, motivaron a proponer un modelo de actuación,
(1989) para estimar edad a partir de la extremidad esternal de la donde se aplicaron dos tiempos de estudio. El tiempo Médico legal
cuarta costilla y los métodos para estimar edad a través de los que define las circunstancias de la muerte, causa, modo, data,
cambios morfológicos de la sínfisis púbica propuestos por Todd vitalidad de lesiones, mediante el examen del exterior y del
(1920), Mckern - Stewart (1957), Gilbert - Mckern (1975), Meindl- interior estudiando minuciosamente las vías respiratorias
colaboradores (1985) y Suchey - Brooks (1990), con el fin de verificar comprobando la causa de muerte que estriba en el hallazgo de
el grado de aplicabilidad de éstos en población colombiana. Tras el partículas de cenizas en vía respiratoria, asociada a signos de
análisis estadístico, observamos cómo la muestra se ajustó a la congestión vascular, eritema, e infiltrado de la mucosa que fueron
descripción morfológica por rangos de edades de Loth e Iscan, con hallados en 4 de 5 cadáveres, indicativos de que la persona se
73.3% de aplicabilidad. Los rangos amplios y que abarcan edades encontraba con vida al ser sometido al fuego. El 2do tiempo es el
avanzadas propuestos por Suchey y Brooks, incluyeron muy bien la antropológico que tiene el objetivo de identificar al cadáver,
muestra, con un total de 95.42% de aciertos. Su aplicabilidad fue mediante el análisis de los restos de tejidos y huesos capitales,
determinada por el número de estimaciones de edad correctas, aportando datos de interés en la investigación como los aspectos
donde la muestra se refleja en la caracterización que las autoras tafonómicos, traumáticos, lateralidad, que complementan los
elaboran, siendo el más acertado en comparación con los otros hallazgos de la primera etapa, corroborados por la genética y la
métodos aplicados. odontología.
Actualmente existen disimiles y complejos métodos de
TECNICA DE HUESO SIN DESCALCIFICAR EN RESTOS clasificación de quemadura. El presente estudio en 5 cadáveres
OSEOS DE SUBADULTOS. PROPUESTA DE PROTOCOLO demandó la aplicación del método de Dupuytren, donde la
Miguel C. Botella L. afectación considerada es predominantemente en profundidad
Coordinador Laboratorio Antropología Universidad de Granada antes que en extensión de superficie, dado a que las lesiones son
España más abrasivas y destructoras, teniendo 1 cadáver en grado 5 con
Alba Rocio Valencia V. afectación de la fascia muscularis y 4 de ellos con destrucción de
Estudiante - Universidad de Granada tejido óseo y exposición de vísceras.
valderramaval@hotmail.com Las conclusiones arribadas definen la necesidad de la
Se aborda la técnica histológica para hueso sin descalcificar, que se participación de la Medicina Legal y la Antropología Forense para
emplea en la práctica médica en el estudio de las enfermedades el establecimiento conjunto de las circunstancias de la muerte. Se
metabólicas, con el fin de adaptarla al contexto antropológico sugiere la aplicación del método de Dupuytren para la
forense y observar sus resultados. Se ha aplicado a los restos de la clasificación de quemaduras por su versatilidad y practicidad.
colección de esqueletos de subadultos(principalmente infantes I yII)

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 6 de 13
NN: MUERTES EN EL OLVIDO Bajo estas condiciones, es imposible considerar que una
Ana Lorena Garcia Jurado, Carolina Florez Castro identificación obtenida únicamente por ADN constituye en sí
Estudiante - Universidad de Caldas misma una identificación. Del mismo modo, el mal estado de
Colaboración: Dr. Alvaro Gallego Marulanda conservación de los restos en muchos casos no permite
Director Instituto Medicina Legal y Ciencias Forenses Manizales identificaciones que podrían sostenerse en otros métodos.
thestrange86@msn.com Se utilizan como ejemplo dos casos abiertos trabajados por el
En los últimos 60 años Colombia ha sufrido graves conflictos sociales equipo. En el primer caso, con 73 víctimas denunciadas hasta el
debido al proceso acelerado de urbanización de las grandes capitales momento, 37 cuerpos recuperados, 21 fichas antemortem y
del país, lo que ha desencadenado múltiples problemáticas, como la muestras de referencia correspondientes a familiares de 53
pobreza extrema, el desplazamiento forzado, carencias en los víctimas, han sido posibles 13 identificaciones. En el segundo caso,
servicios públicos, hacinamiento, barrios de invasión, desaparecidos, con 70 víctimas denunciadas hasta el momento, 25 cuerpos
desempleo, analfabetismo, hasta el extremo de existir personas vivas recuperados, 16 fichas antemortem y muestras de referencia
sin identificación lo que los convierte en NNs vivos. correspondientes a familiares de apenas 14 familias, han sido
Esta investigación se encuentra orientada hacia los procesos que posibles 3 identificaciones.
conducen a la identificación fehaciente de los NNs a partir de los Se analizan los avances y dificultades en la investigación, y se
datos que se obtienen de las familias al momento de la denuncia y plantean estrategias para el mejor aprovechamiento de los análisis
búsqueda de sus seres queridos desaparecidos y de la información de ADN, que dejan de ser la última etapa de análisis, para
médico-legal aportada por el perito forense como consecuencia de los convertirse en elementos de una etapa permanente de
datos observados y examinados al momento de la necropsia. Se investigación preliminar.
propone reorientar la forma como se realizan los procesos de
identificación e inhumación de los NNs a través del manejo del GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE
Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres – EN LATINOAMÉRICA, BAJO EL SISTEMA NORMATIVO
SIRDEC- indagando la forma en que las instituciones hacen uso de ISO 17025: RETOS INSTITUCIONALES
esta red. Esta red de identificación de cadáveres, es un sistema Luis Eduardo Martínez, Marco García, Mishel Stephenson,
descentralizado de procesamiento de información para identificar de Wendy Argueta, Sebastián Yurrita, Andrea Cárcamo, Fredy
manera técnico científica a los cadáveres sometidos a necropsia Peccerelli
médico-legal, facilitando también la correlación de variables entre el Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
universo de cadáveres y el universo de personas desaparecidas. luis.martinez@fafg.org
Para la realización del presente proyecto se realizó una evaluación Ante la inminente necesidad de aportar evidencia científica de
diagnostica del funcionamiento del SIRDEC en la ciudad de calidad, que aporte peso y contundencia, a los casos de violaciones
Manizales, así como la revisión del papel que están desempeñando a los derechos humanos la FAFG buscó innovar las metodologías
las instituciones pertenecientes a esta red. Por lo anterior es de investigación tradicional, y gracias al apoyo incondicional de los
importante plantear una unión entre la antropología forense y la donantes, fundó y opera actualmente al primer Laboratorio de
antropología sociocultural que de cómo resultado un proceso más Genética Forense del país. Sin embargo no basta con la
efectivo para la identificación y entrega y de los NNs a sus familiares, transferencia de tecnología a un país con 40,000 desaparecidos y
en miras de alcanzar un alto porcentaje de identificación de cuerpos un sistema legal en reconstrucción. Fue por ello que las
tras su muerte, con un elevado nivel técnico y social. operaciones del Laboratorio fueron enmarcadas desde su inicio
bajo el rigor de la Norma ISO 17025. Durante sus primeros 9 meses
ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL ADN EN CASOS ABIERTOS de operaciones continuas el Laboratorio de Genética Forense ha
Marcela Lumbreras Ríos, Katya Valladares Domínguez logrado procesar 1604 muestras de referencia y 798 muestras óseas.
Equipo Peruano de Antropología Forense Para poder convertir este trabajo en resultados tangibles es
valladares@epafperu.org necesario coordinar las acciones de cada unidad involucrada en el
Los análisis de ADN han cobrado gran importancia en la búsqueda trabajo de identificación humana para resolver casos complejos
de los desaparecidos en Latinoamérica en los últimos años. Sin mediante la correcta lectura del contexto. Es importante resaltar
embargo, es importante tener en cuenta que esta poderosa como la norma ISO extendió su influencia sobre las operaciones de
herramienta no es infalible. El alto nivel de endogamia de las cada división, y a criterio de la FAFG este es un punto ideal de
poblaciones afectadas en el Perú (incrementado en aquellos casos partida para compartir experiencias a nivel latinoamericano con
que involucran el asesinato de familias enteras), así como la escasa fines de instaurar un modelo de calidad reproducible y que de
información preliminar con la que se inician muchas investigaciones, credibilidad al trabajo de casa institución dentro del contexto de
pueden afectar el resultado de los análisis. Estas dificultades se ven cada país.
incrementadas en los casos en que ni siquiera se conoce el número
total de víctimas (conocidos como “casos abiertos”).

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 7 de 13
SESIÓN TÉCNICA 5: ANTROPOLOGÍA FORENSE APLICADA EN CONTEXTOS DE DESASTRES MASIVOS

IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGIA FORENSE EN EL tendrá los pasos siguientes: evaluar la situación, resguardar el sitio
ABORDAJE DE ACCIDENTES AEREOS y que las victimas no sean manipuladas por manos inexpertas,
Livia Margarita Muñoz Andrade separar a los cadáveres de las partes del avión a fin de saber el
eugelivi07@hotmail.com número de fallecidos, fijar el lugar de manera general y detallada,
La Antropología como ciencia en el campo de la Identificación ubicar cada uno de los cadáveres, fijar a cada víctima en el lugar,
humana pone su granito de arena en la identificación de víctimas recabar información preliminar de cada una de las víctimas,
procedentes de desastres aéreos aportando herramientas para colectar las evidencias sin separarlas del cadáver, realizar el
facilitar dicho proceso mediante el buen abordaje del sitio de suceso, levantamiento respectivo de cada uno y cualquier otra
es por ello al conocer la noticia se deberá llamar a los organismos información de interés, se deberá proceder a el embalaje con su
interactuantes necesarios a fin de resguardar el sitio de impacto, respectiva etiqueta identificativa y proceder al traslado para
fijación del lugar, víctimas y evidencias de interés no solo comenzar la labor identificativa. El trabajo antropológico consistirá
criminalístico sino en lo que a identificación se refiere, la importancia en el análisis Bio-Antropológico, descripción de características
de la cadena de custodia, el embalaje y traslado de las víctimas al Físico-morfológicas, establecimiento de la identidad. Balance final
lugar acondicionado para el trabajo de identificación. Por ello se 46 víctimas identificada
tendrá en cuenta el plan de trabajo a seguir en el abordaje el cual

SESIÓN TÉCNICA 6: OSTEOPATOLOGÍA Y TRAUMA, PARTE I

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN EL ANÁLISIS La presentación pretende mostrar las características diferenciales


ANTROPOLOGICO FORENSE, ESTUDIO DE CASO DE UNA en las lesiones óseas observadas en dos cadáveres que se
FOSA COMUN EN COLOMBIA. encontraban a diferentes distancias con respecto a los artefactos
Mónica Chapetón Montes, Daniel Castellanos Gutiérrez, Clara explosivos
Inés Valderrama, Jorge Andrés Franco. Descripción de los casos: El primer caso corresponde al cadáver
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – esqueletizado de un niño de dos años quien se encontraba en el
Colombia lugar en el que, de acuerdo con las autoridades, fue detonado un
dacaste@gmail.com artefacto explosivo con fines terroristas, el cuerpo es analizado
Caso de estudio correspondiente al análisis médico legal a cuatro varios años después de la muerte ya que la madre del niño inhumó
cadáveres femeninos (hermanas), que oscilan entre los 13 a 19 años, su cadáver sin informar a las autoridades. El segundo caso, en
recuperados el 13 de febrero de 2010 por grupo de exhumaciones de cambio, se trata de los fragmentos corporales de un niño, que se
la Fiscalía, en la Dorada – Putumayo (Sur de Colombia), en una fosa recuperan luego de la explosión de un artefacto; el cadáver es
común donde se halló un cadáver superficial y los tres cadáveres analizado pocas horas después del levantamiento en la morgue del
restantes se encontraban mezclados. En este estudio se realizó un Instituto de Medicina Legal, éste requirió la desbridación de los
trabajo interdisciplinario con aportes de patología forense, tejidos blandos para analizar las características de las lesiones en los
antropología forense, odontología forense y genética forense por huesos. En este caso no se conocen las circunstancias en las que se
parte de funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y dio la muerte del niño, las versiones sólo indican que el niño se
Ciencias Forenses-Colombia. encontraba desaparecido y se oyó una explosión en una cantera
El trabajo antropológico, el proceso de individualización, la cercana, luego de eso se encontraron los restos.
reconstrucción del perfil bioantropológico y el análisis de lesiones e Hallazgos: El cadáver del niño de dos años presentaba lesiones
identificación de los restos se realizó teniendo en cuenta protocolos y similares a las de impacto de proyectil de arma de fuego que
estándares internacionales, al igual que la información antemortem fracturan cráneo y huesos largos; mientras que el segundo niño
de las víctimas. presenta segmentación del tronco, ausencia de estructuras de
Los resultados obtenidos muestran los beneficios de realizar un manos, destrucción del esqueleto facial y fracturas a nivel de
trabajo interdisciplinario y los nuevos retos a los que debemos brazos y caderas; las fracturas presentan trayecto irregular sin un
enfrentarnos en el abordaje de estos casos. También se resalta la patrón aparente. Adicionalmente se observan esquirlas
importancia de la labor antropológica en casos con fines de incrustadas en cráneo y vértebras.
identificación y orientación de las circunstancias alrededor de la Conclusiones: El patrón de lesiones observado en el primero de los
muerte. casos es consistente con una distancia intermedia del niño con
respecto al artefacto explosivo, mientras que en el segundo caso,
PRESENTACIÓN DE CASOS: MUERTES POR EXPLOSIVOS, las amputaciones, las ausencias corporales y las fracturas
LESIONES EN DOS INDIVIDUOS SUBADULTOS. conminutas indican que el niño se encontraba en contacto con
Isla Yolima Campos Varela directo con éste.
Instituto Nacional de Medicina Legal y ciencias Forenses, Bogotá,
Colombia LA VIOLENCIA EN EL HUESO: ESTUDIO DE TRAUMAS
islacampos@gmail.com ÓSEOS EN UNA MUESTRA DE LA COLECCIÓN DE
REFERENCIA DEL LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 8 de 13
OSTEOLÓGICA Y FORENSE DE LA UNIVERSIDAD DE Igualmente, la asociación de los conjuntos de huellas de corte
ANTIOQUIA, COLOMBIA presentes en los huesos largos -específicamente en las zonas
Pedro David Pérez Torres, Julián David Arias Quintero, Natalia periarticulares-, cortos y planos (fémur, cúbito, radio, húmero,
Andrea Restrepo Hernández. escápula) es el reflejo de prácticas de desmembramiento, que
Universidad de Antioquia están relacionadas con las representaciones y concepciones sobre
arias-88@hotmail.com el ejercicio de la violencia, la fuerza y el poder.
Los restos óseos humanos depositados en cementerios
contemporáneos proporcionan valiosa información en el marco de la EVIDENCIAS ÓSEAS DE UN POSIBLE CASO DE TORTURA
Antropología Osteológica y la Antropología Forense. Un caso EN TIMOR ORIENTAL
específico es el cementerio Universal, utilizado en su gran mayoría Edixon Quiñones Reyes
por población de bajos recursos y de diversos sectores de la ciudad de Serious Crimes Investigation Team (SCIT) de la United
Medellín. Este espacio está proporcionando el material requerido Nations Integrated Mission In Timor-Leste (UNMIT)
para conformar la colección de referencia del Laboratorio de edquir@yahoo.com
Antropología Osteológica y Forense de la Universidad de Antioquia. En 1999 la Organización de las Naciones Unidas llevó a cabo un
Los objetivos de este estudio consisten en elaborar un perfil referéndum en Timor Oriental, para decidir entre la autonomía
demográfico y realizar análisis de lesiones que hayan sido producto propuesta por Indonesia y la independencia. El 78.5% de la
de eventos violentos con el fin de establecer patrones de lesiones y su población votó en favor de la independencia; sin embargo entre
distribución anatómica, además establecer la manera de muerte más enero y octubre de este año se desencadenó una ola de violencia
probable que presentan los individuos. El estudio se realizó sobre una que dejó aproximadamente 1500 timorenses asesinados, mientras
muestra de 88 individuos la cual abarca 33 adultos hombres, 19 que muchos otros fueron sometidos a tortura y tratos inhumanos.
adultos mujeres, 14 subadultos, y 22 infantiles; de los cuales el 39.7% Con el fin de investigar los crímenes cometidos en 1999 y de llevar
presenta lesiones producto de eventos violentos. Para la ante la justicia a los responsables, como parte de la United Nations
construcción del perfil demográfico se aplicaron métodos cualitativos Integrated Mission In Timor-Leste (UNMIT), la ONU constituyó
y cuantitativos de la Antropología Osteológica a nivel macroscópico Serious Crimes Investigation Team (SCIT).
en cráneo, mandíbula, coxales, cuarta costilla, humero y fémur con el En el marco de dichas investigaciones, en mayo del 2010 el Equipo
fin de conocer el sexo, la edad, la estatura y la filiación poblacional de Forense de SCIT exhumó los restos esqueletizados de un
la muestra. El análisis de las lesiones se basó en la sistematización de individuo, de un sitio de enterramiento clandestino, en la región
diagnósticos de Traumas de Udo Krenzer (2005) y de estudios de Baucao.
realizados desde la paleopatología. El análisis de las lesiones mostró Mediante el análisis antropológico, se estableció que los restos
traumas asociados a proyectil de arma de fuego, objetos corto- correspondían a un individuo masculino, de aproximadamente
contundentes, cortantes y contundentes, el cual el primero se ve con 1.6m de estatura, entre los 20 -25 años de edad. Las lesiones
más frecuencia. El estudio también permitió analizar 2 casos de la antemortem evidenciadas fueron: fracturas de costillas 4 y 5, y
misma muestra donde se evidencia la desmembración de las fractura del cóndilo mandibular derecho; las tres lesiones
extremidades superiores e inferiores y a nivel de la cabeza con objeto presentaron un leve desarrollo de callo óseo.
cortocontudente. El estudio demostró la importancia de la La causa de muerte fue una herida de proyectil de arma de fuego,
información recopilada en los cementerios junto con los datos con entrada sobre el parietal derecho y salida por el foramen
obtenidos en el análisis osteológico para la documentación de lesiones magno, afectando el atlas. La presencia de callo óseo moderado,
y determinar patrones específicos relacionados con eventos violentos indica que las fracturas fueron producidas poco antes de la
que dejaron su huella en los restos óseos. muerte del individuo, lo cual apunta a que la víctima pudo haber
sido torturada. Por su parte, la trayectoria del disparo puede
APROXIMACIÓN METODOLÓGICA AL ANÁLISIS DE sugerir estado de indefensión al momento de la muerte
MARCAS DE CORTE: UN ESTUDIO DE CASO
Natalia Andrea Restrepo Hernández, Pedro David Pérez Torres, ASESINATO O MUERTE EN BATALLA: EL PERFIL
Julián David Arias Quintero. LESIONAL MAS ALLA DE LOS BALCANES
Universidad Antioquia Jose Pablo Baraybar, Maria del Carmen Vega, Mellisa Lund
arias-88@hotmail.com Equipo Peruano de Antropología Forense
A través de este estudio, se pretende generar herramientas baraybar@epafperu.org
metodológicas que permitan el análisis e interpretación de marcas de En base al estudio de un alto número de individuos (n=298), todos
corte en restos óseos de contextos forenses producidos por objetos víctimas de un evento sincrónico, Baraybar y Gasior (2006)
cortocuntudentes. demostraron que los patrones lesionales y especialmente la
Para el estudio de este tipo de eventos traumáticos, se tomaron en distribución de lesiones por arma de fuego en personas que fueron
consideración cinco factores principales: 1. el tipo de arma al igual asesinadas, difieren de aquellas muertas en un conflicto armado.
que el filo y la extensión de esta; 2. la dirección y el ángulo; 3. las Esto último es discernible a través del cálculo de las frecuencias de
características microscópicas y macroscópicas de la lesión; 4. la las lesiones sufridas por región anatómica. Luego de una minuciosa
distribución de cortes en el esqueleto para inferir posible intención revisión bibliográfica el mencionado trabajo propuso que en un
del trauma; 5. identificación de corte de hueso y corte sobre hueso. conflicto armado tradicional y cuando las lesiones por arma de
En el material osteológico que fue sometido a análisis, se encontró que fuego constituyen la causa de muerte principal la distribución
el diámetro de los cortes, la presencia de algunas lesiones anatómica sigue un patrón predecible. Así se registran lesiones en
considerablemente largas, el borde interno agudo y bien definido y el orden decreciente extremidades, torso y cabeza. Sin embargo en
borde externo con señales de levantamiento, permiten relacionar las casos en los cuales las víctimas fueron poblaciones indefensas o
heridas a un objeto cortocontudente de hoja larga y delgada. desarmadas se registra el patrón opuesto esto es, y en orden

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 9 de 13
decreciente, cabeza, torso y extremidades. Si bien se puede múltiples victimas (92, 25 y 19) correspondientes al periodo del
argumentar que estos patrones son específicos al caso del cual fueron conflicto armado interno del Perú (1980-2000) donde se estima un
derivados y por lo tanto puede sufrir de ciertos sesgos geográficos o número total de 69,000 víctimas mortales. En cada caso se
culturales se decidió investigar en qué medida ese patrón se argumenta enfrentamientos armados entre insurgentes y personal
reproduce en contextos removidos de los Balcanes pero donde se militar.
alegan los mismos crímenes. Para este fin se presentan tres casos con

SESIÓN TÉCNICA 7: TRABAJO FORENSE Y MEMORIA

VICTIMAS DE SEXO FEMENINO EN INVESTIGACIONES La CVR, fue creada en el Perú debido a la violencia interna que
ANTROPOLÓGICO FORENSES REALIZADAS POR CAFCA vivió el país en las décadas de los 80 y 90, en donde surgieron
Erwin Melgar grupos subversivos como Sendero Luminoso y el Movimiento
Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA) Revolucionario Tupas Amaru, el Estado Peruano en su política
erolmelvaz@yahoo.es contrasubversiva utilizó practicas como la desaprisiona forzada y
La sociedad guatemalteca vivió entre los años 60 y 90 del siglo XX, los la ejecución extrajudicial producto del cual, según el Informe Final
horrores de un conflicto armado, cuyo origen fueron contradicciones de la CVR (2003), hay más de 60 mil muertos y 8,558
estructurales heredadas de la colonia. Según datos de la Comisión desaparecidos, cifra que se viene depurando, actualmente se ha
para el Esclarecimiento Histórico (CEH), la respuesta al intento por elevado a 15 mil.
construir una revolución desde la vía violenta, provocó un estimado En virtud de un Convenio de apoyo interinstitucional, el EPAF
de más de doscientas mil víctimas, entre muertos y desaparecidos. viene apoyando al CNR para acompañar, monitorear y capacitar
En este contexto, la CEH estimó que aproximadamente una de cada al personal o a los equipos locales en la recolección de datos
cuatro víctimas directas de las violaciones a los derechos humanos y antemortem, en las operaciones de recolección de datos
hechos de violencia, eran mujeres. antemortem de las víctimas de desaparición forzada por parte de
En el mes de marzo de 2010 se realizó el Tribunal de Conciencia las Fuerzas Armadas y secuestro por parte de Sendero Luminoso y
contra la Violencia Sexual Hacia las Mujeres durante el Conflicto el MRTA, con el fin de que estos datos puedan servir para
Armado Interno en Guatemala. En el marco de esta actividad se calificar la condición de víctima.
presentó el Peritaje “Victimas de Sexo Femenino en Investigaciones El EPAF capacitó a un grupo local de la región de Junín, para
Antropológico Forenses”, cuyo objetivo era evidenciar, la violencia en trabajar en Satipo, con la población afectada de los Ashánincas,
contra de las mujeres por acciones insurgentes y contrainsurgentes. población que durante los años del conflicto desaparecieron entre
El peritaje se realizó en base datos de investigaciones antropológico 30 y 40 comunidades Asháninka, literalmente fueron borradas del
forenses realizadas por CAFCA, entre los años 2000 a 2010. Fue mapa.
sistematizada y analizada información antemortem de 900 víctimas Conclusión: La colección de los datos antemortem de las personas
de ambos sexos, datos arqueológicos de 135 sitios y resultados del desaparecidas en fundamental para la búsqueda sistemática de las
análisis de laboratorio en un número mínimo de 775 individuos. víctimas; y contribuye con la buena práctica del proceso de la
Según la información antemortem el 37.6% de víctimas registradas investigación antropológica forense – IAF.
eran mujeres, el 40% del total de víctimas femeninas tenían entre 0 y
12 años de edad. El 39% de osamentas recuperadas en contextos de BALANCE DE LAS ACTUACIONES FORENSES EN EL CASO
masacre, correspondían a niñas de 0 a 12 años En la fase de PALACIO DE JUSTICIA: 25 AÑOS DESPUÉS
laboratorio se estableció que el 38% de osamentas femeninas María Inés Barreto Romero, Carlos Bacigalupo Salinas, Marcela
analizadas, se encontraban en el rango de 0 a 12 años de edad. Ramírez Ruíz
La investigación concluyó que las acciones militares golpearon con Centro Andino de Investigaciones Antropológico Forenses,
mayor severidad a población civil no combatiente, con altos CENIA
porcentajes de víctimas femeninas y de manera particular niñas de 0 maibarreto@yahoo.com
a 12 años. En el 2009 a invitación de la Comisión de la Verdad para el caso
Palacio de Justicia, el CENIA participó en el análisis de toda la
EL APORTE DE LA INFORMACIÓN ANTEMORTEM AL información disponible para el caso, en hechos ocurridos en Bogotá
REGISTRO ÚNICO DE VICTIMAS EN LA REGIÓN DE SATIPO el 6 y 7 de noviembre de 1985, durante los cuales fallecieron 94
- PERÚ personas y se reportó la desaparición de 12 personas, como
Carmen Rosa Cardoza consecuencia de la toma por parte del grupo insurgente M-19 y la
Equipo Peruano de Antropología posterior retoma a manos de personal del ejército nacional.
cardoza@epafperu.org La ponencia presenta la evaluación de las actuaciones forenses de
Objetivo: Reforzar la importancia de la información antemortem para las diversas entidades que participaron del caso, desde el
la identificación de las personas desaparecidas. momento en que culminaron los eventos hasta noviembre del
El EPAF ha venido acompañando, recolectando información 2009, donde los esfuerzos realizados por parte de diversas
antemortem y monitoreando al Consejo Nacional de Reparaciones – entidades gubernamentales y no gubernamentales fueron
CNR, con el Registro Único de Víctimas – RUV. múltiples pero aún insuficientes. Esta evaluación implicó un
El CNR, fue creado para realizar el RUV, compromiso del Estado completo análisis de la mayor parte de las fuentes documentales
Peruano con el seguimiento de las Recomendaciones de la Comisión existentes, incluyendo información forense (actas de
de la Verdad y Reconciliación – CVR. levantamiento, protocolos de necropsia, informes periciales, entre

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 10 de 13
otros), además de las publicaciones existentes, así como entrevistas las cuales se logre establecer la verdad judicial de lo acontecido del
con varios de los investigadores involucrados en el caso en diferentes mismo modo que los familiares de las víctimas logren llevar a cabo
momentos de las investigaciones oficiales que sobre el mismo se han los procesos de duelo y construyan la memoria histórica de los
realizado. desaparecidos.
Nuestras conclusiones arrojan luces sobre lo ocurrido con las víctimas
como consecuencia de la retoma y ofrecen una idea sobre las CEREMONIAS DE DEVOLUCIÓN DE FICHAS
identidades y las causas de muerte de al menos un magistrado y ANTEMORTEM: MEMORIA Y FORTALECIMIENTO DE LA
varios de los guerrilleros, así como una cifra más aproximada de los DEMOCRACIA
desaparecidos. Se hace énfasis en el análisis de las necropsias Tanya Molina Morote, Marcela Lumbreras Ríos
practicadas, las inhumaciones y exhumaciones realizadas, así como Equipo Peruano de Antropología Forense
las identificaciones otorgadas y las causas de muerte establecidas en lumbreras@epafperu.org
su momento. El proceso de una entrevista antemortem involucra la
construcción previa de una relación de confianza, que implica
APORTES METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN compromisos que no terminan con la realización de la entrevista.
PRELIMINAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA Desde el año 2004, el EPAF ha asumido como uno de estos
HISTÓRICA compromisos la realización de ceremonias públicas de devolución
Andrea Romero Vargas, Manuela Arango Pérez de Fichas Antemortem.
Estudiantes - Universidad de Antioquia. Estas ceremonias, que se realizan en presencia de la comunidad y
Grupo de Estudio de Antropología Forense y Derechos Humanos - autoridades representativas, tienen como fin directo la devolución
KAKÚA-. a las familias de una copia de la información entregada durante la
grupokakua@gmail.com entrevista antemortem, y constituyen espacios de reconocimiento
Esta disertación resalta la importancia de la investigación preliminar público de los hechos ocurridos.
dentro de la investigación antropológica forense, destacando sus La devolución de la información fortalece la memoria del grupo
aportes en cuanto a la recolección de información que permite familiar, otorgándole un documento tangible que no se perderá
establecer un perfil biológico y social de la víctima, un posible sitio de con el paso del tiempo. Pero, además, al romper el paradigma de
entierro y una versión de los hechos; es importante resaltar que la instituciones que “se llevan” la información “y no vuelven a
metodología que se aplica para lograr dichos objetivos, será aparecer”, fortalece también la confianza entre las instituciones y
contundente en el proceso investigativo. los grupos familiares, y de este modo, la democracia, tan afectada
Haciendo énfasis en la metodología, consideramos que hay unos por la pérdida de confianza en las instituciones. Finalmente, estas
objetivos sociales que, por lo menos en nuestro contexto, no han sido ceremonias constituyen un elemento esencial de reparación a las
reconocidos a cabalidad. Proponemos entonces una discusión sobre víctimas (al reconocerlas como tales) y sus familiares (al
los aportes de la investigación preliminar más allá de los alcances devolverles “su” información, prestada al proceso).
forenses; en donde el trabajo con las víctimas permitirá tener un Solo en el año 2009 el EPAF ha participado en la realización de 23
enfoque psicosocial que movilice los procesos de duelo. Además, ceremonias de devolución en Ayacucho, la región más afectada
vemos en la investigación preliminar, un aporte fundamental en la por la violencia en el Perú. Hasta el momento, los resultados
construcción y consolidación de la Memoria Histórica y de la indican que las ceremonias están cumpliendo los objetivos de
“búsqueda de la verdad”, atendiendo de este modo a las necesidades fortalecimiento de confianza y preservación de la memoria.
de las miles de víctimas de Desaparición Forzada y Ejecuciones
Extrajudiciales.
En esta discusión tenemos en cuenta la complejidad del contexto
colombiano, resaltando los obstáculos para realizar adelantos en este
tipo de investigaciones en un país que un está en conflicto, así mismo
exponiendo la necesidad de adelantar investigaciones forenses, con

SESIÓN ESPECIAL SOBRE TRABAJO FORENSE Y PERSPECTIVA PSICOSOCIAL

MÁS ALLÁ DE LA PRÁCTICA FORENSE: REFLEXIONES


SOBRE SU CAPACIDAD TRANSFORMADORA. EL ESTUDIO DE LAS VESTIMENTAS COMO APOYO AL
Andrea Ramírez, Drisha Fernandes PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y SU VALOR
Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y PSICOSOCIAL: CASO LONQUÉN, CHILE
Asistencia Psicosocial, EQUITAS. Martínez Isabel, Macarena Arias
aramirez@equitas.org.co Servicio Médico Legal de Chile
En esta ponencia se propone mostrar algunas buenas prácticas desde isabel.martinez@sml.cl
el trabajo forense con familias sobrevivientes a graves violaciones de El objetivo de este trabajo es presentar una metodología de análisis
derechos humanos, que permitan mostrar como el trabajo forense se de prendas a través de la exposición de un caso emblemático de
vuelve un eje transversal en la reparación integral de las víctimas. Derechos Humanos en Chile: Lonquén.
Se mostraran algunas experiencias exitosas y se planteará la En el año 2006 peritos del Servicio Médico Legal (SML)
importancia de empezar a concebir la práctica forense como una exhumaron la totalidad de individuos inhumados en una fosa
práctica reparadora. común del Cementerio Parroquial de Isla de Maipo, entre los

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 11 de 13
cuales se encontraban 15 víctimas de la dictadura militar. Se En esta ponencia, se hará una descripción y análisis de la práctica
realizaron diversas pericias incluyendo el análisis de las vestimentas. de la antropología forense en Colombia, teniendo en cuenta que la
Este análisis contempló tres etapas: trabajo en laboratorio para labor del antropólogo forense de nuestro país está directamente
determinar cuáles correspondían efectivamente a las víctimas; relacionada con la desaparición forzada. En este análisis se
revisión documental de testimonios de familiares y del estudio considerará la participación de dicho profesional en las etapas de
realizado en 1978, cuando los cuerpos fueron hallados, periciados y investigación, búsqueda, campo, y laboratorio; además de tener en
reconocidos por sus familiares en el SML; y cruce de la información cuenta el aspecto ético que interviene en cada una de estas
ante y postmortem. etapas, y la influencia de los medios de comunicación en dicha
De las 206 evidencias asociadas recuperadas en la fosa se logró labor.
reconstruir 50 prendas que indubitablemente pertenecían a las De igual modo, se analizará la necesidad del trabajo psicosocial
víctimas. A partir del análisis documental se pudo vincular 20 de las dentro de la práctica de dicha disciplina; pensando el apoyo
50 prendas a alguna de las víctimas en particular. psicosocial como un aspecto transversal a todo el proceso de
En el año 2010 se presentó el resultado integrado de los distintos investigación, búsqueda, exhumación, análisis e identificación de
análisis, oportunidad en que se exhibieron las prendas vinculadas en personas desaparecidas. En este punto se mencionará la relación
cada caso. Esta experiencia fue muy significativa para los familiares de las víctimas con el antropólogo forense y la participación de las
ya que después de más de 30 años aún recordaban sus ropas. mismas dentro de todo el proceso de búsqueda, exhumación,
Así, el análisis de vestimenta en contextos forenses no sólo es un análisis e identificación de sus familiares desaparecidos.
apoyo al proceso de identificación y determinación de causa de Esta interpretación obtenida a partir de una revisión bibliográfica,
muerte, también ofrece a los familiares un puente emotivo directo a que incluye el análisis de artículos elaborados por los medios de
sus seres queridos perdidos facilitando la elaboración del duelo. comunicación, además de la información lograda a través de
entrevistas realizadas a familias víctimas de la desaparición
LABOR DEL ANTROPÓLOGO FORENSE EN COLOMBIA forzada, a antropólogos que se desempeñan en el campo forense, y
PROBLEMAS, RETOS Y SOLUCIONES a personas de la población civil que han estado directamente
Raquel Sofía Quiroz Trujillo relacionados con estos profesionales; advierten los problemas, los
Universidad de Antioquia retos y las soluciones.
rsqt@hotmail.com

POSTERS

PROCEDIMIENTO BÁSICO DE LA FOTOGRAFÍA FORENSE Conclusión: 1. El poster permite protocolizar los recursos técnicos
EN AUTOPSIAS DE CASOS HISTÓRICOS. y el procedimiento básico de la fotografía forense en casos
Alain Wittmann históricos.
Departamento de Medicina Forense en Kosovo - Misión de la
Unión Europea – EULEX CAFCA 10 AÑOS DE ANTROPOLOGÌA FORENSE EN
alainfotos@orange.fr GUATEMALA
Objetivo: Contribuir con la estandarización de técnicas y principios Erwin Melgar
éticos para la buena práctica en procesos judiciales. Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas (CAFCA)
El fotógrafo forense debe registrar todo el proceso en la autopsia. erolmelvaz@yahoo.es
Procedimiento básico: El Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas de Guatemala
1. Cuando llega la bolsa o caja de los restos humanos, se debe tomar (CAFCA), inició sus actividades en el año 2000. El objetivo inicial
una foto antes y después de abrir la bolsa o caja. fue contribuir desde la antropología forense a la justicia,
2. Si hay artefactos asociados a los restos humanos (bala, ligaduras, concebida en su acepción más amplia. Durante diez años CAFCA
entre otros) antes de sacar los restos se debe tomar una foto general y ha realizado peritajes antropológico forenses en distintas regiones
de detalle y después otra foto con número del artefacto (antes de del territorio guatemalteco. En su momento, estas investigaciones
tomar la foto, se debe limpiar el artefacto, si posible) podrán ser utilizadas como elemento probatorio de graves
3. Una vez que los restos están colocados en la mesa en posición violaciones a los derechos humanos, cometidos en el contexto del
anatómica se toma una foto general. conflicto armado interno.
4. Se debe tomar la foto del detalle, si posible hacer una Hemos aportado nuestro grano de arena, para la reconstrucción
reconstrucción antes de la fotografía de detalle, para entender mejor histórica de hechos que trastocaron la vida en miles de
el contexto (para la trayectoria se debe utilizar una guías, que comunidades, con el objetivo de prevenir que acciones similares
ilustren la trayectoria de la bala y para otros detalles, utilizar una vuelvan a ocurrir. Identificados con familiares y sobrevivientes,
flecha para indicar la ubicación de la lesión) los elementos técnico científicos de la antropología forense, se han
5. Siempre hacer una foto general antes el detalle combinado con aspectos humanos y reivindicativos. A la par que
6. Tomar una foto general de la ropa y otra de detalle para cada se devuelven los restos de las víctimas, para ser inhumados por sus
identificación o artefactos (bala, cuchillo u otros, usando letras: a,b,c, deudos, se elaboran memorias de vida que rescatan datos de la
etc., para hacer una mejor relación entre la ropa y los huesos), si víctima e información general de la investigación realizada por
posible hacer una foto de la reconstitución de la trayectoria de bala, CAFCA, documentos que son entregados a los familiares.
utilizando un esqueleto de plástico de tamaño natural, para El objetivo del poster e presentar de manera resumida, con el
entender la relación de las heridas encontradas. auxilio de imágenes, el aporte antropológico forense de CAFCA

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 12 de 13
desde las particularidades de su visión institucional y a la luz de una
práctica ininterrumpida a lo largo de diez años.

GESTIÓN DE UN LABORATORIO DE GENÉTICA FORENSE


EN LATINOAMÉRICA, BAJO EL SISTEMA NORMATIVO ISO
17025: RETOS INSTITUCIONALES
Luis Eduardo Martínez, Marco García, Mishel Stephenson,
Wendy Argueta, Sebastián Yurrita, Andrea Cárcamo, Fredy
Peccerelli.
Fundación de Antropología Forense de Guatemala.
luis.martinez@fafg.org
Es inminente la creciente necesidad de aportar evidencia científica
de calidad, que aporte peso y contundencia, a los casos de
violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra cuando
estos logran ligarse a procesos judiciales. Ante ello, la FAFG buscó
innovar las metodologías de investigación tradicional, y gracias al
apoyo de sus donantes, se instauró y opera actualmente al primer
Laboratorio de Genética Forense del país. Sin embargo, no basta con
la transferencia de tecnología a un país con 40,000 desaparecidos y
un sistema legal en reconstrucción. Fue por ello que las operaciones
del Laboratorio fueron enmarcadas desde su inicio bajo el rigor de la
Norma ISO 17025. Durante los primeros 9 meses de operaciones
continuas, posteriores a un período de un año y medio de
implementación, entrenamiento y validaciones, el Laboratorio de
Genética Forense ha logrado procesar 1604 muestras de referencia y
798 muestras óseas. Múltiples retos institucionales podrían
desacelerar la productividad proyectada y esperada por donantes y
familiares. Ante ello, estrategias eficaces para resolver dificultades
han sido aplicadas para enfrentar: obstáculos legales, restricciones
fiscales, importación de reactivos, comunicación con las
comunidades de familiares, uso racional de recursos, etc. El presente
póster describe de forma puntual resultados y estrategias tomadas
por la FAFG, ilustrando como cada unidad de la Fundación incide
sobre el trabajo del Laboratorio de Genética Forense y cómo este
orienta su trabajo hacia la excelencia científica ponderable por
resultados.

Resúmenes de las ponencias presentadas en el marco del VI Congreso de la ALAF. Manizales, Colombia - 2010
Página 13 de 13

También podría gustarte