Está en la página 1de 10

1.

- INTRODUCCIÓN
El general francés Napoleón Bonaparte ofreció 1200 francos en 1809, a la
persona que pudiera conservar los alimentos para su ejército. Nicholas Appert
reclamó la recompensa al comprobar que los alimentos envasados en
recipientes de hojalata cerrados herméticamente y esterilizados hirviéndolos,
eran la mejor opción. Así, las latas estériles de buey y zanahorias han
constituido la dieta común de los soldados en todas partes.

La lata de estaño está hecha más bien de hojalata formada por una delgada
plancha de acero recubierta con una capa muy delgada de estaño
comercialmente puro. El acero le da la resistencia mientras que la apariencia
brillante y la resistencia a la corrosión se lo da el estaño. Para estar en la
competencia se ha logrado bajar el peso de la lata hasta 5 veces.

Así el uso de la lata también ha cambiado por el tiempo, la mayoría sirve para
envases herméticamente cerrados y esterilizados para alimentos y bebidas,
también para aerosoles y del mismo tipo, otros para pinturas y barnices para
fabricar tapones y cierres para tarros de vidrio de boca ancha.

Desde el punto de vista de mercadotecnia la lata es poco llamativa, tiene poco


espacio para dar una imagen de calidad, aparte, el consumidor no ve estos
productos enlatados como frescos y nutritivos, lo que no le ayuda a que se vea
como un producto de calidad.

(Erika Almaguer, 2001)


1.1.- Objetivos

 Conocer los ensayos que se realizan para pruebas de control de


calidad de barnices en embalajes metálicos.

 Destacar la importancia que cumplen los barnices en los metales


como embalajes.

 Entrenar al estudiante en los parámetros y métodos que gobiernan


estas pruebas.
2.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
ENVASE METÁLICO
(Tamara Castrillón Rodríguez, Técnico del Departamento de Tecnologías del
Envase de ainia)
Un envase metálico se define en términos generales como un recipiente rígido
a base de metal, para contener productos líquidos y/o sólidos, que puede
además cerrarse herméticamente.
La amplia difusión de los envases metálicos es atribuible a la gran versatilidad
y excelentes cualidades para el envasado de todo tipo de productos. Algunas
de estas cualidades son:
 Resistencia mecánica y capacidad de deformación
 Ligereza
 Estanqueidad y hermeticidad
 Opacidad a la luz y radiaciones
 Buena adherencia a barnices y litografías
 Conductividad térmica
 Inercia química relativa
 Versatilidad
 Estética / posibilidad de impresión
 Reciclabilidad
 Adecuación para la distribución comercial
 Capacidad de innovación y evolución tecnológica

Características técnicas principales


Al hablar de envases metálicos hay que distinguir entre envases ligeros y
envases pesados. Los envases metálicos ligeros son aquellos cuyo espesor es
inferior a 0.49 mm y tienen una capacidad inferior a 40 litros. Los envases
pesados hacen referencia a los envases metálicos con un espesor superior o
igual a 0.50 mm y una capacidad que oscila entre 30 y 220 l. Esta distinción no
es arbitraria, sino que corresponde a las diferentes materias primas y técnicas
utilizadas en la obtención de los diferentes tipos de envases.
 El grupo de envases metálicos ligeros se puede dividir en cuatro grandes
grupos:
- Envases alimentarios
- Envases de bebidas
- Envases industriales (bidones)
- Aerosoles
Los dos últimos grupos se recogen en apartados independientes de esta
guía (ver apartados: bidones metálicos y aerosoles), por lo que serán excluidos
de la presente descripción. 
Los envases metálicos se construyen principalmente a partir de dos metales:
acero y aluminio, siendo el primero más común por razones de coste
principalmente. Se puede distinguir además entre los materiales ferrosos:
hojalata, chapa cromada y chapa negra, y los materiales no ferrosos: aluminio.
Para cualquiera de las tres formas de los materiales ferrosos la composición
típica del acero es prácticamente la misma, se trata de un acero dulce (bajo
contenido en carbono). 
Pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:
 Según su forma:
- Cilíndrico
- Rectangular: prisma con base rectangular
- Tipo sardina: prisma recto, pero de base elipsoidal
- Tipo estuche
 Según su sección transversal:
- Redondo: sección transversal circular.
- Rectangular: sección transversal cuadrada o rectangular, con esquinas
redondeadas.
- Oblongo: sección transversal formada por dos paralelas unidas por
semicírculos.
- Ovalado: sección transversal elíptica.
- Trapezoidal: sección trapezoidal con las esquinas redondeadas.
 Según sus características especiales:
- Acuellado: una o las dos extremidades tienen una reducción o varias, que
permiten el uso de fondos más pequeños.
- Ensanchado: el extremo superior es más ancho que el inferior.
- Acordonado: se caracteriza por tener cordones en su pared lateral, lo que le
da mayor resistencia al colapso.
- Soldado: recipiente de tres piezas, al cual se le han soldado los extremos
con las tapas correspondientes. Presentan una pequeña perforación en la
superficie de la tapa para ser llenados con sistema de aguja. 

(Tamara Castrillón Rodríguez, Técnico del


Departamento de Tecnologías del Envase
de ainia)

Tipos de envases metálicos


En general los envases metálicos están constituidos por dos o tres piezas. Los
primeros constan de un tubo-fondo constituido en una sola pieza, además de
una tapa suelta que posteriormente se une al extremo abierto. Es el caso de las
latas de bebida donde no se aprecia la costura lateral.
Los envases de tres piezas constan de un tubo soldado por una de sus
generatrices, más dos tapas unidas a sus extremos. Por su geometría pueden
ser de sección circular, cuadrada, rectangular, trapezoidal, oval, etc. Es el caso
de la mayoría de las latas de conserva, donde se observa la costura lateral
formada por la unión de los bordes del tubo metálico.

Envases de tres piezas:


El proceso de fabricación de los envases de tres piezas parte de bobinas de
hojalata y consta de las siguientes etapas:
 Corte de las bobinas en hojas rectangulares de tamaño apropiado al
formato a fabricar.
 Aplicación de decoración externa (si procede).
 Aplicación de barnices interiores y/o exteriores.
 Corte longitudinal de las hojas, en bandas (corte primario) y corte
transversal de las bandas en porciones unitarias rectangulares (corte
secundario).
 Conformación de un cilindro.
 Soldadura eléctrica de su generatriz (hilo de cobre).
 Rebarnizado interior y exterior de la costura lateral.
 Acordonado: formación de anillos transversales (nervaduras) en el
cuerpo para darle mayor resistencia radial. 
 Formación de pestañas en ambos extremos del cilindro (indispensable
para la posterior colocación de las tapas).
 Colocación de tapas mediante el sistema de doble cierre.
Envases de dos piezas:
La fabricación de envases de dos piezas, obtenidos por simple embutición (1
solo golpe), es antigua y se viene empleando para muchos productos en
envases de poca altura (relación altura/diámetro < 0.6). Para envases de mayor
relación altura/diámetro se han desarrollado dos técnicas básicas de
fabricación: embutición-reembutición (DRD) y embutición estirado (DWI).
(Tamara Castrillón Rodríguez, Técnico del Departamento de Tecnologías del
Envase de ainia)
Envases embutidos-reembutidos (DRD):
Son aquellos cuya altura es igual o mayor que la mitad del diámetro. La
embutición se hace en varias operaciones y la conformación del envase se
realiza mediante reembuticiones sucesivas. Esta técnica supone un elevado
costo del equipo, lo que hace que este tipo de envases no se haya extendido
tanto como otro tipo de envases.
Cierre de los envases metálicos
Para el cierre de los envases metálicos se emplea actualmente el denominado
doble cierre. El objetivo de esta operación es adaptar un fondo metálico,
previamente engomado, al cuerpo del envase, entrelazando adecuadamente
los ganchos para que formen un sellado hermético.
Dada la susceptibilidad de los productos alimenticios a la alteración
microbiológica, estos requieren un cierre hermético. También lo requieren otros
tipos de productos que, por ejemplo, necesitan retener la presión interna
(cerveza, bebidas, etc.) y evitar fugas en general. 
Para realizar el cierre se realizan dos operaciones que emplean piezas
giratorias circulares, la primera de las cuales, denominada rulina de 1ª
operación, riza y enrolla el borde del fondo con el borde del cuerpo, mientras se
presiona al conjunto cuerpo-fondo contra un yunque giratorio denominado
mandril de cierre. En la segunda operación, otra pieza circular giratoria,
denominada rulina de 2ª operación, aprieta el cierre incompleto que se acaba
de formar, comprimiéndolo lateralmente contra el mandril. Un compuesto
sellante semejante al caucho, previamente colocado sobre la periferia de la
tapa, actúa como junta comprimida de seguridad contra las fugas. 
Problemas de los envases de hojalata
Corrosión
La corrosión puede definirse como el deterioro de un material como
consecuencia de un ataque químico en su entorno, principalmente por ataque
eletroquímico ya que los metales poseen electrones libres capaces de
establecer pilas electroquímicas entre los microcristales de una aleación
metálico o entre metales distintos. Además, los metales pueden reaccionar con
el oxígeno produciéndose una capa de óxido en superficie.
Sulfuración
La sulfuración se produce por la reacción de los iones sulfuros de alimentos
cárnicos, pescados y muchos vegetales, con el Fe y Sn de la hojalata, dando
lugar a la formación de sulfura de Sn y Fe. No resulta tóxica, aunque si
ennegrece la chapa. 
Barnices y recubrimientos para envases de hojalata
Uno de los puntos críticos en el envasado de alimentos en envases metálicos,
es la adecuación del barniz o laca a las condiciones de elaboración y
almacenamiento de los envases. 
Los barnices son un medio para proporcionar resistencia a la abrasión así
como para actuar como barrera frente a la corrosión externa. Limita la
superficie metálica en contacto con la atmósfera reduciendo el riesgo de
aparición de oxidaciones. Los factores de mayor importancia que deben
considerarse durante la aplicación de un barniz son: composición y adecuación
al soporte metálico, adherencia, espesor y porosidad.
Aplicaciones

Los envases de tres piezas se suele utilizar para todo tipo de conservas:
pescado (atún, anchoas, mejillones, chipirones, etc.), encurtidos (espárragos),
vegetales (espárragos, pimientos, champiñones, etc.), etc. En cuanto a los
envases de dos piezas, su aplicación principal son las bebidas carbonatadas. 

(Tamara Castrillón Rodríguez, Técnico del Departamento de Tecnologías del


Envase de ainia)

Cuadro Nº 1. Normativa relacionada


Norma Título Aplicaciones

UNE-EN ISO Envases metálicos ligeros. Definiciones y Envase metálicos


90-1:2001 determinación de las dimensiones y ligeros
capacidades:
Parte 1: Envases a agrafar. (ISO 90-1:1997). 
Parte 2: Envases para uso general. (ISO 90-
2:1997). 
Parte 3: Envases de aerosol. (ISO 90-3:2000)

UNE Envases metálicos ligeros. Envases metálicos Conservas de


125102:1994 para conservas de pescado y otros productos productos de la
de la pesca. Dimensiones y capacidades de pesca. Envases
los envases redondos. redondos

UNE Envases metálicos ligeros. Envases metálicos Conservas de


125200:1992 para conservas y semiconservas de pescado. productos de la
Dimensiones y capacidades de los envases pesca. Envases
rectangulares, ovales y oblongos. no redondos

UNE Envases metálicos ligeros. Envases metálicos Envases para


125600:1995 redondos para leche. Capacidades y leche
diámetros.

UNE 125300- Envases metálicos ligeros. Envases metálicos Envases para


1:1994 redondos para pinturas, barnices y pinturas, barnices,
disolventes. Características dimensionales. etc.

UNE Envases metálicos ligeros. Recipientes Conservas en


125100:1992 metálicos herméticos para alimentos y general
bebidas. Dimensiones y capacidades de los
botes redondos para conservas surtidos de
uso general.

UNE-EN Envases y embalajes. Envases metálicos Productos


13028:2002 ligeros. Envases redondos a agrafar para líquidos con gas
productos líquidos con gas añadido, definidos
por su volumen nominal de llenado.

UNE-EN Envases y embalajes. Envases metálicos Envases


13027:2004 ligeros. Envases redondos a agrafar definidos metálicos
por su capacidad nominal total. redondos

UNE-EN Envases y embalajes. Envases metálicos Envases con


13029:2001 ligeros. Orificio de anclaje para tapones de tapón de plástico
plástico a presión.

UNE Recipientes metálicos herméticos para Envases para


49312:1982 alimentos y bebidas. Botes para aceites aceite
comestibles.

UNE Recipientes metálicos herméticos para Conservas


49310:1982 alimentos y bebidas. Botes para conservas cárnicas
cárnicas y otras con ingredientes cárnicos
destinadas al consumo humano.

UNE Recipientes metálicos herméticos para Alimentos y


49308:1983 alimentos y bebidas. Diámetros interiores de bebidas
los botes redondos.

UNE 49304- Recipientes metálicos herméticos para Conservas de


2:1983 alimentos y bebidas. Envases no redondos espárragos
para conservas de espárragos.

3.- MATERIALES Y MÉTODOS


Materiales:
 Envases metálicos (Hojalata de soda y de leche)
 Hojalatas.
 Cuchillo.
 Regla.
 Cinta de embalar.
 Vaso Precipitado
 Tijeras
 Balanza Analítica
 Estufa
 Solución de NaOH al 10%
 Pinzas
 Cocina
Métodos:
 Prueba de Resistencia de Barniz.- Laminamos una hojalata con la ayuda
de una tijera, para luego rayarla con un cuchillo agenciándose de una
regla de manera uniforme, en líneas horizontales y verticales. Después
procederemos a pegar la parte rayada con una cinta de embalar,
presionamos, y posteriormente retiramos la cinta para ver el barniz
captado por la cinta.

 Prueba Cualitativa.- Cortamos dos piezas de un envase metálico, de un


área de 2cm2, luego lo lavamos con jabón, secamos en la estufa durante
15 min y pesamos (Pi).

Luego, sometemos a ebullición ambas muestras en un vaso precipitado


con solución de NaOH al 10% durante 30 min.

Posteriormente sacamos ambas muestras, secamos en la estufa por 15


min. y pesamos (Pf).

De ahí se obtiene la cantidad de barniz liberado por cm 2 de esa muestra.

4.- RESULTADOS Y DISCUSIONES


4.1.- Resultados
 Resistencia de Barniz.- Realizado el procedimiento de ésta operación se
observó:

No se observaron desprendimientos del barniz.


 Prueba Cualitativa.- Hojalata de Conserva.

Área de ambas muestras: 2 cm2

PESO PESO INICIAL PESO FINAL DIFERENCIA


Muestra 1 0.5565 0.5511 0.0054

Muestra 2 0.5706 0.5632 0.0074

Promedio 0.0064

o Muestra 1:

Desprendimiento del Barniz:


o (Pi – Pf) / Área = (0.5565 – 0.5511) / 2

= 0.00027g/cm2
o Muestra 2:

Desprendimiento del Barniz:


o (Pi – Pf) / Área = (0.5706 – 0.5632) / 2

= 0.00037 g/cm2

 Evaluación de hermeticidad de vidrio:


No hubo ningún tipo de fuga en la botella de vidrio.

4.2.- Discusiones
 En la prueba de resistencia de barniz, pudimos darnos cuenta que ésta
hojalata que pertenecía a un envase de conserva era muy resistente al
desprendimiento, a pesar que lo rayamos con un cuchillo en toda la
superficie, no se pudo notar algún despegue de la misma. Resultando
ser un envase metálico de buena calidad.

 En la prueba cualitativa, aplicando la fórmula, ambas muestras poseen


un valor igual de desprendimiento, y esto debe ser real, ya que las
muestras llevadas a ebullición con NaOH son del mismo envase. Los
resultados de esta prueba son casi insignificativos, por lo que se
considera también un envase metálico de gran calidad.

5.- CONCLUSIONES

 Ambos envases puesto a prueba en la práctica resultaron ser de gran


calidad en cuanto al barniz que poseen.
 Es importante realizar estas pruebas para determinar la calidad de los
envases metálicos.

6.- RECOMENDACIONES

 Lavar bien las muestras y realizar un buen secado para evitar malos
resultados.

 Hacer la ebullición de cada muestra en vasos diferentes para evitar


migraciones mutuas.
7.- BIBLIOGRAFÍA
 http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/V02wp/
DC8FABEC4A8787F2C1256F250063FAA8?Opendocument (Tamara
Castrillón Rodríguez, Técnico del Departamento de Tecnologías del
Envase de ainia).

También podría gustarte