Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA ADMINISTRACIÓN

PROYECTO DE TESIS

SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA MI MANTENIMIENTO PARA


MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EN LA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SATIPO – 2020.

PRESENTADO POR:
Bach. GUTIERREZ SILVESTRE ABEL ANDREI

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN: GERENCIA PÚBLICA CORPORATIVA

Huancayo- Perú
2020

1
HOJA DE CONFORMIDAD DE LOS JURADOS

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PRESIDENTE

JURADO 01

JURADO 01

JURADO 01

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
SECRETARIO DOCENTE

7
DEDICATORIA

Dedicado a Dios por ser mi guía en el

trajín de la vida, a mi mamá y hermano, por el

apoyo económico, al técnico Eusebio Cuellar

por ayudarme a realizar esta investigación y a

mi universidad por ser mi alma mater donde

me forme académicamente.

8
AGRADECIMIENTO

A mi mamá, Adela Silvestre Vega. Quien es

el pilar principal de mi vida, que a lo largo de su

vida entrego toda de ella por verme crecer,

confiando enteramente y apoyándome

económicamente, Al ingeniero Paúl Boris Mora

Bonilla por el apoyo metodológico y técnico.

A mi universidad por brindarme la educación.

9
ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................7

INDICE DE TABLA.....................................................................................................14

I. Planteamiento del Estudio .........................................................................................

1.1. Fundamentación del problema...............................................................................17

1.1.1. Fundamentación científica - teórica.......................................................................17

1.1.2. Fundamentación empírica......................................………………………………17

1.2. Formulación del problema.....................................………………………………19

1.2.1. Problema general...................................................................................................20

1.2.2. Problemas específicos............................................................................................20

1.3. Objetivos de la investigación.................................................................................21

1.3.1. Objetivo general.....................................................................................................21

1.3.2. Objetivos específicos.............................................................................................21

1.4. Justificación de la investigación............................................................................21

1.5. Importancia y alcances de la investigacion...........………………………………22

1.5.1. Impotancia. ...............................................................................................................

1.5.2. Alcances de la investigación.................................………………………………22

1.6. Delimitación de la investigación............................................................................23

1.6.1. Delimitación geográfica.........................................................................................23

1.6.2. Delimitación temporal...........................................................................................23

1.6.3. Delimitación teórica...............................................................................................24

1.7. Limitaciones de la investigacion............................................................................24

1.7.1. Limitación de información....................................………………………………24

10
II. Marco Teórico.......................................................………………………………24

2.1. Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión.......................24

2.1.1. Antecedentes internacionales.................................................................................24

2.1.2. Antecedentes nacionales........................................................................................24

2.1.3. Antecedentes locales. ................................................................................................

2.2. Bases Teórico – científicas....................................................................................25

2.2.1. Marco conceptual..................................................………………………………27


2.2.2. Modelo teorico.......................................................................................................28

III. Hipótesis, variables y definiciones operacionales.................................................30

3.1. Planteamiento de la hipótesis de investigación.....………………………………31

3.1.1. Hipótesis general....................................................................................................30

3.1.2. Hipótesis especificas..............................................................................................30

3.2. Identificación y clasificación de variables.............………………………………32

3.3. Operacionalizacion de variables............................………………………………33

IV. Metodología de la investigación............................................................................34

4.1. Sistema de método de la investigación..................................................................34

11
4.2. Configuración científica de la investigación (Diseño, tipo, nivel, categoría y

enfoque de la investigación)..................................................................................35

4.2.1. Diseño de la investigación.....................................................................................35

4.2.2. Tipo de la investigación.........................................................................................35

4.2.3. Clase de investigación...........................................................................................36

4.2.4. Nivel de investigación...........................................................................................36

4.2.5. Enfoque de la investigación...................................................................................36

4.3. Universo, poblacion y muestra..............................................................................36

4.3.1. Universo:................................................................................................................36

4.3.2. Población...............................................................................................................37

4.3.3. Muestra..................................................................................................................37

4.4. Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos..................................................37

4.4.1. Técnica...................................................................................................................37

4.4.1.1. Observación......................................................................................................37

4.4.1.2. Entrevista..........................................................................................................38

4.4.1.3. Encuesta............................................................................................................38

4.4.2. Instrumento............................................................................................................38

4.5. Protocolo de recoleccion de datos.........................................................................38

4.6. Tecnicas de procesamiento y analisis de los datos................................................39

4.7. Protocolo de contraste de la prueba de hipotesis...................................................39

V. ADMINISTRACION DEL ESTUDIO..................................................................41

5.1. Cronograma de actividades....................................................................................41

5.2. Materiales y equipo a utilizar.................................................................................42

5.3. Presupuesto y financiamiento................................................................................42

12
5.3.1. Financiamiento.......................................................................................................42

VI. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS.....................................................43

VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.......................................................................46

VIII. ANEXOS...............................................................................................................46

13
INDICE DE TABLA

Tabla 1. Tabla de Omisos al cumplimiento...............................................................18

Tabla 2. Identificación y clasificación de variables...................................................31

Tabla 3. Operacionalizacion de las variables y dimensiones....................................32

Tabla 6. Cronograma de actividades.........................................................................41

Tabla 7. Materiales y equipos....................................................................................42

Tabla 8. Presupuesto..................................................................................................42

14
RESUMEN

La presente investigación tuvo como problema general ¿En que medida la


supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará la administración de recursos en
la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo- 2020?, el objetivo general fue
Comprobar de qué manera la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará la
calidad de los recursos humanos en la Unidad de Gestión Educativa Local Satipo-2020,
la hipótesis general que se verifico fue: La supervisión del programa Mi Mantenimiento
mejorará significativamente la administración de recursos en la Unidad de Gestión
Educativa Local- Satipo-2020.

El método general de investigación que se utilizo fue el científico, el tipo de


investigación es el aplicado, de nivel aplicado y de diseño experimental (cuasi
experimen.). La población estuvo conformada por 429 instituciones educativas, no se
utilizó la técnica del muestreo dado que la población es pequeña, por tanto, se utilizó el
censo.
La conclusión fundamental consistió en que, La supervisión del programa Mi
Mantenimiento mejora significativamente la administración de recursos en la Unidad de
Gestión Educativa Local- Satipo-2020.

Palabras clave: supervisión del programa Mi Mantenimiento, administración de


recursos.

15
ABSTRACT

The present research had as a general problem, to what extent will the supervision
of the My Maintenance program improve the administration of resources in the Local
Educational Management Unit - Satipo- 2020? The general objective was to check how
the supervision of the My Maintenance program will improve the quality of human
resources in the Local Educational Management Unit Satipo-2020, the general
hypothesis that was verified was: The supervision of the My Maintenance program will
significantly improve the administration of resources in the Local Educational
Management Unit- Satipo-2020.

The general research method used was scientific, the type of research is applied,
applied level and experimental design (quasi-experiment). The population consisted of
429 educational institutions, the sampling technique was not used since the population
is small, therefore, the census was used.
The fundamental conclusion was that, The supervision of the My Maintenance program
significantly improves the administration of resources in the Local Educational
Management Unit-Satipo-2020.

Keywords: supervision of the My Maintenance program, resource management.

16
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del estudio.

1.1.1. Planteamiento del problema

El 31 de mayo del 2014, el Ministerio de Educación (Minedu) creó el Programa

Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), cuya vigencia es de siete años

según el D.S. N° 004-2014-MINEDU.

A través del PRONIED, se ejecutará el Plan Nacional de Infraestructura Educativa que

incluye la identificación, ejecución y supervisión de actividades y proyectos de

inversión pública para infraestructura educativa en todos los niveles y modalidades de

educación básica, superior, tecnológica y técnico-productiva.

La supervisión ocupa un lugar importante en la estructura organizativa del programa

nacional de infraestructura educativa que este sujeto al ministerio de educación. Tal es

así que esta función está adjudicada a todos los órganos desconcentrados como son las

Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa.

El programa Mi Mantenimiento carece de supervisión por parte de las entidades que lo

fiscalizan, esta responsabilidad engloba a la Ugel, Dirección Regional de Educación y

al Programa Nacional de Infraestructura Educativa. La supervisión de instituciones

educativas hoy en día es una herramienta fundamental ya que así podemos controlar la

correcta aplicación de la normativa que lo regula.

17
INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA Y
SERVICIOS BÁSICOS EN EL LOCAL ESCOLAR
Urbano Rural Total
Indicador Definición
2005 2013 2005 2013 2005 2013
Proporción de locales escolares
% Locales públicos
públicos en que un número de aulas en
que requieren
uso menor al total tiene paredes o 42.8 21.1 28.1 9.2 33.4 12.9
reparación parcial
techos con filtraciones o grietas,

% Locales Proporción de Locales públicos en


públicos que que todas las aulas en uso tienen
requieren paredes o techos con filtraciones o 11.2 11.2 21.0 19.7 17.5 17.0
reparación total grietas

% Locales
públicos con los % Locales públicos con los tres
tres servicios servicios básicos (agua, desagüe, n.d. 78.1 n.d. 23.0 21.5 40.0
básicos electricidad)

Fuente: elaboración propia.

Para la Ugel Satipo representa un eje importante, para lograr las metas y objeticos

establecido, por esta razón es necesario que la entidad potencialice sus conocimientos,

habilidad y actitud,

Sin embargo, el día a día el trabajo del supervisor dificulta mucho su desempeño ya no

se cuenta con la suficiente cantidad de personal y tampoco con presupuesto asignado al

área para desarrollar sus competencias y a raíz de ello se ha visto en los resultados que

viene teniendo el programa Mi Mantenimiento con referencia al 2019-I.

Tabla 1. Tabla de Omisos al cumplimiento.

18
Fuente: adaptado RM 017-2019-MINEDU.

La norma técnica disposiciones para la ejecución del programa de mantenimiento de

locales educativos aprobado con Resolución Ministerial N° 009-2019-MINEDU,

todavía vigente, señala que la supervisión tiene la finalidad de cautelar el correcto uso

de los recursos asignados a cada local escolar.

Durante los últimos años la asignación de recursos para el mantenimiento de locales

escolares se viene dando con normalidad y la supervisión carece de seguimiento y

control, ya que se observa que se viene utilizando recursos que no cumplen con las

necesidades

19
básicas y en muchas regiones se desconoce de las necesidades de acuerdo a sus

jurisdicciones.

Esta situación también ha contribuido al deterioro de la calidad educativa en razón de

que muchas instituciones educativas, especialmente las que se hallan ubicadas en las

zonas rurales, son escasamente supervisadas lo que genera una mala administración de

recursos y minimiza la calidad de servicio brindado por cada local escolar.

En la actualidad, la supervisión que ejecutan los especialistas de las UGEL se realiza

con muchas limitaciones dando lugar a que se prioricen ciertas funciones de la

supervisión y consecuentemente se atienda ciertos ámbitos de la gestión de las

instituciones educativas.

La presente investigación denominado SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA MI

MANTENIMIENTO PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

EN LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SATIPO – 2020, propone un

modelo de supervisión para la administración de los recursos asignados al programa Mi

Mantenimiento.

1.1.2. Formulación del problema.

Problema general.

¿En qué medida la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará la

administración de recursos en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo- 2020?

Problemas específicos.

 ¿De qué manera la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará la


calidad de los recursos humanos en la Unidad de Gestión Educativa Local-
Satipo-2020?
 ¿En qué medida la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará los

20
recursos materiales en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-2020?

 ¿De qué manera la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará los

recursos económicos en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-2020?

 ¿Cuál es el efecto de la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará

los recursos técnicos en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-2020?

1.2. Objetivos de la investigación.

Objetivo general.

Determinar en qué medida la supervisión del programa Mi Mantenimiento


mejorará la administración de recursos en la Unidad de Gestión Educativa Local-
Satipo- 2020.

Objetivos específicos.

 Comprobar de qué manera la supervisión del programa Mi Mantenimiento


mejorará la calidad de los recursos humanos en la Unidad de Gestion Educativa
Local Satipo-2020
 Comprobar en qué medida la supervisión del programa Mi Mantenimiento
mejorará los recursos materiales en la Unidad de Gestión Educativa Local-
Satipo-2020
 Comprobar de qué manera la supervisión del programa Mi Mantenimiento
mejorará los recursos económicos en la Unidad de Gestión Educativa Local
Satipo-2020

 Determinar el efecto de la supervisión del programa Mi Mantenimiento


mejorará los recursos técnicos en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-
2020

1.3. Justificación de la investigación.

El interés de desarrollar la presente investigación, se centra en el problema de la

21
supervisión del programa mi mantenimiento para mejorar la administración de

recursos en la Unidad de Gestión Educativa Local Satipo – 2020. En este sentido

se exponen en los criterios más importantes que justifican la presente

investigación:

Valor teórico – científico: La presente investigación está sustentada en teorías

que se revisaron en el marco teórico, luego a su aplicación y demostración

generará un marco teórico para el acervo de conocimientos de la teoría de la

administración y soporte para las futuras investigaciones.

Implicancia práctica – empírico: La relevancia fundamental del presente

trabajo de investigación es práctico, porque se validará un modelo de

supervisión del programa Mi Mantenimiento compatibles a los requerimientos

necesarios para lograr el óptimo uso de los recursos y así poder cumplir con el

compromiso de desempeño en la Unidad de Gestión Educativa Local Satipo.

Utilidad metodológica: La investigación se realizó a través de un proceso

ordenado, sistemático y documentado, que tiene por objeto validar un modelo

para solucionar un problema de la administración de recursos, los procesos

metodológicos de esta investigación al concluir y validar sus resultados se

constituye en un modelo especifico de investigación, lo que se instituye para la

comunidad científica como un modelo metodológico de hacer tesis aplicada -

diseño investigativo, orientado a solucionar un problema específico.

Relevancia Social: La Unidad de Gestión Educativa Local Satipo, es la segunda

unidad ejecutora más grande de la región Junín vinculado a la formación

académica. Además, se ha demostrado que es uno de los estratos en donde la

22
generación de empleo se realiza de forma masiva por la necesidad que lo

requiere, vinculado al programa nacional de infraestructura educativa PRONIED

en el tema de mantenimiento de locales escolares públicos. Por ello, tiene

relevancia económica y social porque contribuye al fortalecimiento de la

educación de nuestro país.

Conveniencia: Las razones que me motivaron a la realización del presente

trabajo de investigación son:

Primero porque no se viene dando un eficiente uso de los recursos en el

Programa Mi Manteniendo en la Unidad de Gestión Educativa Local de Satipo.

Segundo, porque laboro en la entidad, lo que me compromete a desarrolla esta

investigación con fines de mejora continua para el desarrollo del país.

Por ello esta investigación es un modelo de solución para poder realizar el

óptimo uso de los recursos asignados para los locales escolares.

1.4. Delimitación de la investigación.

Delimitación geográfica.

La investigación se realizará en la Unidad de Gestión Educativa Local Satipo

provincia de Satipo en el año 2020, que involucrará a los colaboradores de la

entidad.

Delimitación temporal.

La investigación tendrá una duración de 12 meses comprendido en una etapa del

programa:

Primera etapa: 2020-1

23
Delimitación teórica.

La investigación se enfocará en implementar un modelo de supervisión del

programa mi mantenimiento para mejorar la administración de recursos en la

unidad de gestión educativa local- Satipo en el año 2020.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes o marco referencial.

Antecedentes internacionales.

Para tener mayor amplitud del tema se analizó las siguientes tesis:

Vargas Fuster (2016), “Supervisión educativa y su relación con el Marco del

buen desempeño docente en el área de Educación para el Trabajo, en Instituciones

Educativas del Distrito de Lurigancho, 2016”, investigación que se desarrolló con

el objetivo de establecer la relación que existe entre la supervisión educativa con

el Marco del buen desempeño docente en el área de Educación para el Trabajo, en

Instituciones Educativas del Distrito de Lurigancho.

Miranda Martín (2002), LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y EL CAMBIO

EDUCATIVO. Un modelo de supervisión para la transformación desarrollo y

mejora de los centros.

Antecedentes nacionales.

Prieto Prudencio 2018, “Propuesta de mejora en la gestión de supervisión del

área de mantenimiento de una empresa comercializadora de combustibles

líquidos” El presente trabajo de investigación está basado en la problemática que

viene

24
atravesando el área de Mantenimiento de una empresa comercializadora de

combustibles líquidos.

Juan Cabrera 2000, “Análisis técnico y económico de los colegios en

vulnerabilidad sísmica” En su investigación propone la mejora continua desde la

parte técnica y económica del proyecto en relación de otros colegios.

2.2. Bases Teórico y conceptuales.

El programa de mantenimiento de locales escolares comienza el año 2015 con el

nombre de Wasichay, esto se da por la gran demanda de instituciones educativas

sin intervención en el tema de mantenimiento de la infraestructura de los locales

escolares, a la fecha se dio la mejora continua y se sistematizo y se cambió de

nombre al programa “Mi Mantenimiento”

La supervisión del programa mi mantenimiento es la observación regular y el

registro de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto o programa. Es un

proceso de recogida rutinaria de información sobre todos los aspectos del

proyecto. Supervisar es controlar qué tal progresan las actividades del proyecto.

Es observación, observación sistemática e intencionada. La supervisión también

implica comunicar los progresos a los donantes, implementadores y beneficiarios

del proyecto. Los informes posibilitan el uso de la información recabada en la

toma de decisiones para mejorar el rendimiento del proyecto. (Phil Bartle 2007)

La administración de recursos, consiste en el manejo eficiente de estos medios,

que pueden ser tanto tangibles como intangibles. Dentro de cualquier empresa

cuando se hable de la administración de recursos se está hablando de la correcta

gestión, utilización y desarrollo de cuatro tipos de recursos de manera

fundamental
25
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes

dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo solo a las

personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa (Koontz &

Donnell, 1985).

El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De el

depende la calidad de trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas

actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y

conoce a otros los trabajadores (Drucker, 2011).

El supervisor moderno ha dejado de ser operador y el líder nato del grupo para

convertirse en un especialista del comportamiento humano, en lo que concierne a

la práctica de la habilidad administrativa y de los aspectos técnicos de su cargo

(Drucker, 2011).

Recursos Humanos: personas que ingresan, permanecen y participan en la

organización, en cualquier nivel jerárquico o tarea. Los recursos humanos están

distribuidos en el nivel institucional de la organización (dirección), en el nivel

intermedio (gerencia y asesoría) y en el nivel operacional (técnicos, auxiliares y

operarios, además de los supervisores de primera línea). El recurso humano es el

único recurso vivo y dinámico de la organización y decide el manejo de los

demás, que son físicos o materiales. Además, constituyen un tipo de recurso que

posee una vocación encaminada hacia el crecimiento y desarrollo. Las personas

aportan a la organización sus habilidades, conocimientos, actitudes,

comportamientos, percepciones, etc. Sin importar el cargo que ocupen director,

gerente, supervisor, operario o técnico, las personas cumplen diversos roles dentro

de la jerarquía de autoridad y responsabilidad existente en la organización.

26
Además, las personas

27
difieren entre sí y constituyen un recurso muy diversificado, en virtud d e las

diferencias individuales de personalidad, experiencia, motivación, etc. En

realidad, la palabra recurso representa un concepto muy estrecho para abarcar a

las personas, puesto que más que un recurso, ellas son participantes de la

organización (Chiavenato, 2001)

Recursos Materiales: Necesarios para efectuar las operaciones básicas de la

organización, ya sea para prestar servicios especializados o para producir bienes o

productos. El espacio físico, los terrenos y los edificios, los predios, el proceso

productivo, la tecnología que lo orienta, los métodos y procesos de trabajo

dirigidos a la elaboración de los bienes y los servicios producidos por la

organización constituyen los recursos materiales. Gran parte de lo que se refiere a

tecnología puede aplicarse también al área de los recursos materiales y físicos de

la organización. No obstante, la tecnología no se limita a los recursos físicos o

materiales, aunque éstos son su mayor componente. (Chiavenato, 2001)

Recursos Económicos: refieren al dinero, en forma de capital, flujo de caja

(entradas y salidas), empréstitos, financiación, créditos, etc., que están disponibles

de manera inmediata o mediata para enfrentar los compromisos que adquiere la

organización. También están incluidos los ingresos producidos por las

operaciones de la empresa, las inversiones de terceros y toda forma de efectivo

que pase por la tesorería o la caja de la organización. Los recursos financieros

garantizan los medios para adquirir los demás recursos que la organización

necesita. En cierta medida, los recursos financieros definen la eficacia de la

organización para lograr sus objetivos, ya que ellos permiten que la empresa

adquiera los recursos necesarios para operar dentro de un volumen adecuado. Es

28
muy común utilizar el lenguaje

29
financiero para expresar el desempeño de la organización, en términos de

ganancias o en términos de la liquidez de las acciones. También es muy común

expresar la medida de los recursos materiales o físicos en términos financieros: el

valor de las máquinas y los equipos de la organización, el valor del inventario de

materias pri- " más o de productos acabados, etc. (Chiavenato, 2001)

Recursos Técnicos: En este caso, son los recursos que son fundamentales para

poder coordinar y gestionar otro tipo de recursos. De esta manera, nos

encontraríamos con elementos tales como las marcas y patentes, los sistemas de

producción, los mecanismos de ventas.

Programación: Requiere que el problema sea definido y comprendido

claramente para que pueda ser analizado con todo detalle. El propósito del análisis

de un problema es ayudar al programador para llegar a una cierta comprensión de

la naturaleza del problema.

Ejecución: es la transición de la planificación y el desarrollo (o diseño

metodológico) a la acción. En otras palabras, consiste en materializar cada una de

las actividades programadas en la matriz inicial

Evaluación: Valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona

o de un servicio.

Modelo teórico: Para la presente investigación e visto conveniente construir el

siguiente modelo que servirá como base para las siguientes investigaciones, en la

cual se a considerado las siguientes dimensiones:

30
PROGRAMACIÓN RECUROS HUMANOS

Supervisión del RECURSOS


programa Mi EJECUCIÓN MATERIALES
Mantenimiento.

RECURSOS
ECONOMICO
EVALUACIÓN

RECURSOS
TECNICOS

Figura 1. Modelo Teórico de la investigación

Fuente: Elaboración Propia.

2.3. Definición de términos básicos.

Ministerio de Educación: El Ministerio de Educación es el sector del Poder

Ejecutivo encargado de la educación en la República del Perú. El actual ministro

de Educación.

Norma Técnica General: Es la Norma Técnica Disposiciones para la Ejecución

del Programa de Mantenimiento de los Locales Educativos, aprobada mediante

Resolución Ministerial Nº 009-2019-MINEDU, que establece los criterios

generales sobre los procedimientos y responsabilidades para las etapas de

programación, ejecución y evaluación del Programa de Mantenimiento, en

adelante el Programa.

Pronied: El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) es un

31
programa dependiente del Viceministerio de Gestión Institucional del Ministerio

de Educación, creado con el objetivo de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o

construir infraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación

Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva, incluyendo el

mantenimiento y/o equipamiento de la misma, cuando corresponda

Mi Mantenimiento: Sistema de información de mantenimiento, a cargo del

PRONIED, al cual acceden los responsables de mantenimiento y especialistas de

UGEL o DRE, o la que haga sus veces, según corresponda, para registrar y/o

aprobar la documentación solicitada en las diferentes etapas del programa en los

plazos establecidos en la presente norma técnica.

Rutas Solidarias: Es una intervención del Ministerio de Educación que busca

mejorar el acceso de estudiantes a las II.EE. públicas de Educación Básica

Regular en zonas rurales y de mayor pobreza, a través de la distribución y/o

redistribución de bicicletas y bienes complementarios, como medio de transporte

para reducir su tiempo y costo de desplazamiento.

2.4. Hipótesis de investigación

Hipótesis general.

La supervisión del programa Mi Mantenimiento mejorará significativamente la


administración de recursos en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-
2020

Hipótesis específicas.

 La supervisión del programa Mi Mantenimiento mejora significativamente la

calidad de los recursos humanos en la Unidad de Gestión Educativa Local-

Satipo-2020

32
 La supervisión del programa Mi Mantenimiento mejora significativamente los

recursos materiales en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-2020

 la supervisión del programa Mi Mantenimiento mejora significativamente la

calidad de los recursos económicos en la Unidad de Gestión Educativa Local-

Satipo-2020.

 La supervisión del programa Mi Mantenimiento tiene un efecto significativo en

los recursos técnicos en la Unidad de Gestión Educativa Local- Satipo-2020.

2.5. Operacionalizacion de las variables

Tabla 2. Identificación y clasificación de variables.

VARIABLES DIMENSIONES
X1: PROGRAMACIÓN
VARIABLE ESTÍMULO (X)
SUPERVISIÓN DEL X2: EJECUCIÓN
PROGRAMA MI
MANTENIMIENTO
X3: EVALUACIÓN

VARIABLE RESULTADO O1: RECURSOS HUMANOS

(Y) O2: RECURSOS MATERIALES

ADMINISTRACION DE O3: RECURSOS ECONÓMICOS


RECURSOS O4: RECURSOS TECNICOS

Fuente: Elaboración propia

33
Tabla 3. Operacionalizacion de las variables y dimensiones.
Definición operacional Técnica e
Variables Dimensiones Indicadores Definición conceptual
instrumento
X1.1: Monto La supervisión es la
asignado. observación regular y el
X1: X1.2: Conformación de registro de las actividades que
PROGRAMACIÓN comité. se llevan a cabo en un Se refiere a las competencias
X1.1: Monto
proyecto o programa. Es un  Lista de cotejo
asignado. que se debe verificar en el
VARIABLE proceso de recogida rutinaria (declaración de
ESTÍMULO (X) de información sobre todos los momento de evaluar la gastos del programa
SUPERVISIÓN DEL
PROGRAMA MI aspectos del proyecto. Mi Mantenimiento)
supervisión del programa de
MANTENIMIENTO Supervisar es controlar qué tal  Guía de
progresan las actividades del mantenimiento de locales entrevista,
X2: EJECUCIÓN X2.1: Conflicto Apafa proyecto. Es observación, cuestionario
escolares en las etapa de
observación sistemática e
intencionada.(Phil Bartle 2007) programación, ejecución y
X2.2: % de ejecución
evaluación
X3.1: inspección de campo.
X3: EVALUACIÓN

X3.2: % declaración de
gastos aprobado
Se refiere a los medios que
Y1: Salario
O1: RECURSOS
HUMANOS cuenta los recursos
Y2: Rendimiento  Cuestionario sobre la
Y3: Docentes organizacionales que la unidad
VARIABLE La administración de administración de
RESULTADO (Y) O2: RECURSOS recursos, consiste en el manejo de gestión educativa local
Y1: Infraestructura recursos del
MATERIALES eficiente de estos medios, que cuenta para la ejecución de
ADMINISTRACION pueden ser tanto tangibles como programa mi
DE RECURSOS intangibles. Dentro de cualquier proyectos de inversión
empresa cuando se hable de la mantenimiento
administración de recursos se
priorizables.
O3: RECURSOS está hablando de la correcta
Y1: Monto Asignado gestión
ECONÓMICOS

34
O4: RECURSOS
TECNICOS Y1: Norma Técnica

Fuente: Elaboración propia

Técnica de instrumentos.

35
Técnica e
Variables Dimensiones Indicadores
instrumento
X1.1: Monto
asignado.
X1: X1.2: Conformación de
PROGRAMACIÓN comité.
X1.1: Monto
asignado.  Lista de cotejo
VARIABLE (declaración de
ESTÍMULO (X) gastos del programa
SUPERVISIÓN DEL
PROGRAMA MI Mi Mantenimiento)
MANTENIMIENTO  Guía de
entrevista,
X2: EJECUCIÓN X2.1: Conflicto Apafa cuestionario

X2.2: % de ejecución

X3.1: inspección de campo.


X3: EVALUACIÓN

X3.2: % declaración de
gastos aprobado

Y1: Salario
O1: RECURSOS
HUMANOS Y2: Rendimiento  Cuestionario sobre la
Y3: Docentes administración de
VARIABLE
RESULTADO (Y) O2: RECURSOS Y1: Infraestructura recursos del
MATERIALES
ADMINISTRACION programa mi
DE RECURSOS
mantenimiento

O3: RECURSOS Y1: Monto Asignado


ECONÓMICOS

O4: RECURSOS
TECNICOS Y1: Norma Técnica

CAPÍTULO III
36
DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y nivel de investigación

Tipo de investigación

Según su finalidad.

La investigación será aplicada ya que proporcionaremos nuevos conocimientos con el fin

de dar solución al problema investigado.

Según su prolongación en el tiempo

La investigación será longitudinal ya que se tomará la data en dos momentos dentro del

proceso experimental durante el año 2019.

Nivel de investigación

El nivel de la presente investigación será, aplicativo.

Investigación explicativa; están dirigidos a responder por las causas de los eventos y

fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar

por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan

dos o más variables.

(Sampieri, Fernandez y Baptista, 2014, p. 97)

3.2. Métodos de investigación

Método universal.

El método universal que utilizaremos en esta investigación será el método científico.

Sampieri, Fernandez y Baptista (2014), “se concibe como un conjunto de procesos

sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica,

cambiante y evolutiva” (p, 26).

En la investigación empleamos el método científico, porque nos permitirá tener un orden

secuencial en el desarrollo de la misma, así mismo obtendremos conocimientos desde un

punto dialectico para buscar una respuesta a la problemática basados en la comprobación

37
de la hipótesis.

Método general

Como método general se utilizará el método hipotético deductivo.

El método analítico, según Abreu (2014), “A partir del conocimiento general de una

realidad realiza la distinción, conocimiento y clasificación de los distintos elementos

esenciales que forman parte de ella y de las interrelaciones que sostienen entre sí” (p.

99).

El método deductivo, para Abreu (2014), “el método inductivo permite generalizar a

partir de casos particulares y ayuda a progresar en el conocimiento de las realidades

estudiadas” (p. 200)

En nuestra investigación emplearemos el método analítico ya que analizaremos las

variables a estudiar para posteriormente llagar a una deducción de las mismas.

Método específico:

La presente investigación utilizará los métodos específicos siguientes: Método

experimental, método comparativo, método estadístico o matemático y el método

heurístico; los que apoyará en el proceso operacional del trabajo de campo de la

investigación según Pino Gotuzzo (2014).

3.3. Diseño de la investigación

En el diseño de la investigación empleará la investigación Experimental en su sub tipo

cuasi experimental, ya que manipulará una de las variables (variable estímulo), se

observará y analizará el comportamiento de la variable resultado en dos momentos con el

pretest y postest.

Para Sampieri, Fernandez y Baptista (2014), La investigación experimental “Situación

de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables

independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o

38
más variables dependientes (efectos).” (p. 130).

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Según Tamayo (1997), “La población se define como un total del fenómeno a estudiar

donde las unidades de población poseen una característica común la cual estudia y da

origen a los datos de la investigación” (p.114).

La población de esta investigación estará conformada por el total de 429 Instituciones

Educativas que pertenecen a la jurisdicción de la Ugel de Satipo.

3.4.2. Muestra

Según Sampieri, Fernandez y Baptista (2014), “Es un subgrupo de la población de

interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de

antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la población” (p.

207). Por las características cualitativas (tamaño) de la población la presente

investigación no será un estudio muestral, sino se constituirá un estudio censal, debido

a que la cobertura abarcará al 100% de nuestra población en este caso serán los 429

Instituciones Educativas que pertenecen a la jurisdicción de la Ugel de Satipo.

3.4.3. Técnica de muestreo

Se utilizará el censo ya que la incidencia es 429 instituciones educativas.

3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de datos

Técnica.
La técnica de investigación que se utilizara en el presente trabajo de investigación es la
observación, entrevista y encuesta.
Observación.

La observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear.

A través de sus sentidos, el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza

intelectualmente y agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de

39
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema

de investigación. (Sampieri, Fernandez y Baptista, 2014, p. 285)

Utilizaremos la observación para profundizar en el conocimiento del programa mi

mantenimiento. Compartamos, Es decir la observación nos permitirá conocer la realidad

mediante una percepción directa de cómo se relacionan supervisión de créditos y la calidad

de cartera de créditos.

Entrevista.

Sierra, F. (1998), asegura que “la entrevista es un instrumento eficaz y de gran precisión,

puesto que se fundamenta en la investigación humana, aunque cuenta con un problema de

delimitación por su uso extendido en las diversas áreas de conocimiento” (p, 281)

Encuesta.

Según Tamayo y Tamayo (1997), la encuesta “Es aquella que permite dar respuestas a

problemas en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida

sistemática de información según un diseño previamente establecido que asegure el rigor

de la información obtenida”, (p 24).

Instrumento.

El instrumento a emplear será la ficha de observación, ficha de entrevista y los

cuestionarios, la cual, mediante preguntas adecuadamente formuladas, será aplicada a los

sujetos materia de investigación.

3.6. Técnica de procesamiento de datos

Cada entrevista será enumerada con las fechas correspondientes.

Luego de ello se utilizará una herramienta principal que es el Excel para realizar las

tabulaciones y cálculos estadísticos. Incluiremos a la estadística Descriptiva, aplicando un

95% de confianza en los resultados. En resumen, son los siguientes:

 Análisis de Pareto
40
 Diagrama de Causa - efecto

 Graficas de Control

 Distribución de frecuencias

 Medidas de dispersión

Anexos de trabajo avanzado

41
42
43
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO DE DECLARACION


DE GASTO DEL PROGRAMA MI MANTENIMIENTO

Requiere de una sola aplicación del instrumento y se basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del instrumento.

K: El número de ítems
 S
2
K i
 2
S Si : Sumatoria de Varianzas de los Items
  1 2
 2
ST : Varianza de la suma de los Items
K 1  ST 
 a : Coeficiente de Alfa de Cronbach

Suma de
I II III IV V VI VII VIII IX
INDICADORES Items
Sujetos
PH. D. Mohamed Hadi Mehdi Mohamed 85 95 82 84 82 75 90 80 85 758
Mg.Ruben Ismael Soria Bustamante 72 90 80 79 82 75 80 80 84 722
Dr. Helsides Leandro Castillo Mendoza 70 80 80 80 81 75 80 80 83 709

VARP 44.22 38.89 0.89 4.67 0.22 0.00 22.22 0.00 0.67 429.56
(Varianza de la
2
Población) S Si : 111.78

K: El número de ítems 9
2
S Si : Sumatoria de las Varianzas de los Items 111.78
2
ST : La Varianza de la suma de los Items 429.56
a : Coeficiente de Alfa de Cronbach
3  4,19 
  1
3 1 
 9 ,14

9 [ 1 - 0.26 ]
8
1.125 [ 0.74 ]
a= 0.83
Entre más cerca de 1 está a, más alto es el grado de confiabilidad
CONFIABILIDAD:
-Se puede definir como la estabilidad o consistencia de los resultados obtenidos
-Es decir, se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento, al

C ON FIAB ILID AD

Muy Baja Baja Regular Aceptable Elevada

0 1
0% de confiabilidad en la 100% de confiabi-
medición (la medición está lidad en la medi-
contaminada de error) ción (no hay error)

44
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH

INSTRUMENTO: CUESTIONARIO SOBRE LA


ADMINISTRACION DE RECURSOS DEL PROGRAMA MI
MANTENIMIENTO

Requiere de una sola aplicación del instrumento y se basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del instrumento.

K: El número de ítems
 S
2
K i
 2
S Si : Sumatoria de Varianzas de los Items
  1 2
 2
ST : Varianza de la suma de los Items
K 1  ST 
 a : Coeficiente de Alfa de Cronbach

Suma de
I II III IV V VI VII VIII IX
INDICADORES Items
Sujetos
Dr. Helsides Leandro Castillo Mendoza 70 95 82 84 83 75 95 80 85 749
Mg.Ruben Ismael Soria Bustamante 71 90 80 79 82 75 85 80 84 726
PH. D. Mohamed Hadi Mehdi Mohamed 70 80 75 80 81 75 80 80 83 704

VARP 0.22 38.89 8.67 4.67 0.67 0.00 38.89 0.00 0.67 337.56
(Varianza de la
2
Población) S Si : 92.67

K: El número de ítems 9
2
S Si : Sumatoria de las Varianzas de los Items 92.67
2
ST : La Varianza de la suma de los Items 337.56
a : Coeficiente de Alfa de Cronbach

3  4,19 
  1
3 1 
 9 ,14

9 [ 1 - 0.27 ]
8
1.125 [ 0.73 ]
a= 0.82
Entre más cerca de 1 está a, más alto es el grado de confiabilidad
CONFIABILIDAD:
-Se puede definir como la estabilidad o consistencia de los resultados obtenidos
-Es decir, se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento, al

C ON F IAB IL ID AD

Muy Baja Baja Regular Aceptable Elevada

0 1
0% de confiabilidad en la 100% de confiabi-
medición (la medición está lidad en la medi-
contaminada de error) ción (no hay error)

45
3. ADMINISTRACION DEL ESTUDIO

3.1. Cronograma de actividades.

Tabla 4. Cronograma de actividades

2020
ACTIVIDADES
jul jul jul ago set oct nov dic

1. Elección del problema X

2. Revisión de literatura especializada X

3. Formulación de la matriz de consistencia X

4. Redacción del marco teórico X

5. Elaboración del Plan de Investigación X X

6. Aprobación del plan de investigación X

7. Recolección de datos X

8. tratamiento estadístico de los datos X

9. redacción del informe X

10. presentación del informe X

11. sustentación del informe final X

Fuente: Elaboracion propia.

46
3.2. Materiales y equipo a utilizar.

Tabla 5. Materiales y equipos

BIENES Y SERVICIOS CONCEPTO CANTIDAD


Papel bond A4 04 millares

BIENES Lapiceros (azules y negro) 6 unidades


Libros especializados. 3 unidades
CD 03 unidades
Fotocopias 1 millar
Impresión 10 unidades
SERVICIOS Encuestas 2 encuestadores
Encuadernados 5 cuadernos
Internet El tiempo necesario
Fuente: Elaboracion propia.

3.3. Presupuesto y financiamiento.

Tabla 6. Presupuesto.

BIENES Y COSTO
SERVICIOS CONCEPTO CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Papel bond A4
8 millares 25.00 200.00
Lapiceros (azul y
BIENES 10 unidades 1.00 10.00
negro)
3 unidades - 380.00
Libro especializado
150.00
Fotocopias 3 millar 0.05
390.00
Impresión y anillado 20 unidades 25.00
SERVICIOS 200.00
Encuesta 2 encuestadores 200.00
250.00
Encuadernado 5 cuadernos 50.00
1020.00
Internet Mensual(1año) 85.00

ASESORAMIENTO 3500.00
TOTAL 6,000.00
Fuente: Elaboracion propia.

3.3.1. Financiamiento.

La presente investigación será financiada íntegramente con recursos propios.

47
4. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS

CARATULA

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

INDICE

INTRODUCCION

Capítulo I: Planteamiento del estudio

1.1. Fundamentación del problema

1.1.1. Fundamentación científica.

1.1.2. Fundamentación empírica.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general.

1.2.2. Problemas específicos.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general.

1.3.2. Objetivos específicos.

1.4. Justificación de la investigación

1.5. Importancia de la investigación

1.6. Alcances de la investigación

1.7. Limitaciones de la investigación

1.8. Delimitación de la investigación

1.9. Formulación de la hipótesis

1.9.1. Hipótesis general.

48
1.9.2. Hipótesis específicas.

1.9.3. Dentificación y clasificación de variables.

1.9.4. Operacionalización de variables.

Capitulo II: Desarrollo del marco teórico de la investigación

2.1. Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión

2.2. Marco filosófico

2.2.1. Bases Teórico – científicas

2.2.2. Marco histórico.

2.2.3. Marco antropológico.

2.2.4. Marco Sociológico

2.3. Bases legales

2.4. Marco conceptual y modelo teórico – científico del problema

Capitulo III: Metodología de la investigación

3.1. Sistema de método de la investigación

3.2. Configuración científica de la investigación

3.2.1. Diseño de la investigación.

3.2.2. Tipo de investigación.

3.2.3. Clase de investigación.

3.2.4. Nivel de investigación.

3.2.5. Categoría metodológico de la investigación.

3.2.6. Enfoque de la investigación.

3.3. Definición del universo, población y muestra de la investigación

3.4. Diseño y evaluación del sistema de instrumentos de investigación

3.4.1. Matriz de elaboración del instrumento.

3.4.2. Validez del instrumento.

49
3.4.3. Confiabilidad del instrumento.

3.4.4. Ficha técnica

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6. Protocolo y aplicación de procedimiento de recolección de datos.

Capitulo IV: Trabajo de campo y proceso de contraste de la hipótesis

4.1 Análisis de la situación actual

4.1.1 Procesamiento, análisis e interpretación de información

4.1.2 Análisis e interpretación de resultados

4.2 Alternativa de solución

4.3 Implementación de la alternativa de solución

4.4 Contrastación de hipótesis

4.5 Discusión de los resultados

4.6 Contribución de la investigación

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS:

1 Artículo científico de la investigación

2 Matriz de consistencia

3 Matriz de formulación de instrumentos

4 Instrumentos de recolección de datos

5 Data, tablas, figuras y otros del procesamiento

6 Matriz de prueba de hipótesis

7 Tablas de interpretación de datos.

50
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL 014-2020-MINEDU (2020), Lima – Peru, Recuperado

de http://www.pronied.com

RECLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES(2015),Lima- Peru, Recopilado de

www.inacal.com

6. ANEXOS

Matriz de Consistencia.

51
MATRIZ DE CONSISTENCIA
SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA MI MANTENIMIENTO PARA MEJORAR LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS EN LA
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL- SATIPO – 2020.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
General General General X1.1: Monto asignado.  Sistema de
¿En que medida la Determinar en que La supervisión del X1: X1.2: Conformacion de métodos Método
supervisión del medida la supervisión programa Mi PROGRAMACIÓN comité. universal:
programa Mi del programa Mi Mantenimiento VARIABLE X1.3: Elavoracion de Método Científico
Mantenimiento Mantenimiento mejorará mejorará ESTÍMULO (X) FAM Método general:
mejorará la la administración de significativamente la SUPERVISIÓN Hipotetico - deductivo
administración de recursos en la Unidad administración de DEL PROGRAMA X2: EJECUCIÓN X2.1: Conflicto Apafa Métodos específicos:
recursos en la Unidad de Gestion Educativa recursos en la Unidad MI X2.2: % de ejecucion Experimental, comparativo y
de Gestion Educativa Local- Satipo-2020. de Gestion Educativa MANTENIMIENTO heurístico.
Local- Satipo- 2020? Local- Satipo-2020  Configuración científica
X3.1: inspección de
Específicos Específicos Especificos campo. Diseño de
investigación:
X3: EVALUACIÓN X3.2: % declaración
Experimental (cuasi
de gastos aprobado
experimen.)
¿De qué manera la Comprobar de qué la supervisión del Tipo de Investigación:
supervisión del manera la supervisión programa Mi Aplicada
programa Mi del programa Mi Mantenimiento mejora Nivel de Investigación:
Y1: Salario
Mantenimiento Mantenimiento mejorará significativamente la Aplicativa
O1: RECURSOS Y2: Rendimiento Categoría:
mejorará la calidad de la calidad de los calidad de los recursos HUMANOS Y3: Docentes
los recursos humanos recursos humanos en la humanos en la Unidad Master
en la Unidad de Unidad de Gestion de Gestion Educativa Enfoque de la investigación
Gestion Educativa Educativa Local Satipo- Local- Satipo-2020. VARIABLE Cuantitativo - cualitativo
Local- Satipo-2020? 2020 RESULTADO (Y)  Población y Muestra :
Población: 429 Instituciones
la supervisión del Educativas.
¿En qué medida la Comprobar en qué programa Mi ADMINISTRAC Muestra: Estudio censal
supervisión del medida la supervisión Mantenimiento mejora ION DE O2: RECURSOS Y1: Infraestructura  Técnicas e instrumentos de
programa Mi del programa Mi significativamente los RECURSOS MATERIALES recolección de datos
Mantenimiento Mantenimiento mejorará recursos materiales en Técnicas: Encuesta,
mejorará los recursos los recursos materiales la Unidad de Gestion Entrevista y observación.
materiales en la en la Unidad de Gestion Educativa Local- Instrumentos: cuestionario,
Unidad de Gestion Educativa Local- Satipo- 2020. guía de Observación y entrevista.
Educativa Local- Satipo- 2020 O4: RECURSOS Y1: Monto Asignado  Técnicas de procesamiento de datos:
Satipo-2020? la supervisión del ECONÓMICOS Obtenido los datos se procederá
Comprobar de qué programa Mi con el uso de EXCEL y SPSS, los
manera la supervisión Mantenimiento mejora resultados se analizarán vía
47
¿De que manera la del programa Mi significativamente la estadística descriptiva e
supervisión del Mantenimiento mejorará calidad de los recursos inferencial.
programa Mi los recursos economicos en la  5 pasos en la prueba de hipótesis
Mantenimiento economicos en la Unidad de Gestion
mejorará los recursos Unidad de Gestion Educativa Local-
economicos en la Educativa Local Satipo- Satipo- 2020.
Unidad de Gestion 2020
Educativa Local-
O3: RECURSOS
Satipo-2020? Determinar el efecto de La supervisión del TECNICOS Y1: Norma Tecnica
la supervisión del programa Mi
¿Cuál es el efecto de programa Mi Mantenimiento tiene un
la supervisión del Mantenimiento mejorará efecto significativo en
programa Mi los recursos tecnicos en los recursos tecnicos en
Mantenimiento la Unidad de Gestion la Unidad de Gestion
mejorará los recursos Educativa Local- Educativa Local-
tecnicos en la Unidad Satipo- 2020 Satipo- 2020.
de Gestion Educativa
Local- Satipo-2020?

48
49

También podría gustarte