Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL REYES GONZÁLEZ JUAN

ALUMNO: PABLO
NOMBRE DEL GAUDENCIO MIRANDA
MAESTRO: GONZÁLEZ
MATERIA: PROBABILIDAD Y
ESTADÍSTICA
GRADO Y GRUPO: 3-A
CARRETERA : MAI
FECHA: 10/07/2023
Estimación

En otras palabras, la estimación es un cálculo que se realiza a partir


de la evaluación estadística. Dicho estudio suele efectuarse sobre
una muestra y no sobre toda la población objetivo.

Para llevar a cabo una estimación, entonces, es necesario primero


contar con una serie de datos. Además, es común que los
investigadores se sustenten en un marco teórico.

Por ejemplo, podemos estimar la inflación definiéndola como la


diferencia entre los precios (de la economía) del periodo A y los
precios del periodo B. Entonces, se calcula una variación porcentual
entre los datos registrados en ambos puntos del tiempo.
Este término indica que a partir de lo observado en una muestra
(un resumen estadístico con las medidas que conocemos de
Descriptiva) se extrapola o generaliza dicho resultado muestral a la
población total, de modo que lo estimado es el valor generalizado a
la población.

Es una respuesta a un problema que es aproximada a la solución,


pero no necesariamente exacta.
PUNTUAL

Una estimación puntual de un parámetro poblacional es cuando se


utiliza un único valor para estimar ese parámetro, es decir, se usa un
punto en concreto de la muestra para estimar el valor deseado.

Cuando estimamos un parámetro de forma puntual, podemos saber


con certeza, cual es ese valor. Imaginemos una población de 30
personas de las que seleccionamos una muestra de 20 para las que
conocemos sus edades. Estimar de forma puntual la media de edad,
sería tan sencillo como sumar esos 20 datos y dividirlos entre el
total de la muestra estadística.
INTERVALO

En estadística , la estimación de intervalo es el uso de datos de


muestra para estimar un intervalo de valores posibles de un
parámetro de interés. Esto contrasta con la estimación puntual ,
que da un valor único.

Las formas más frecuentes de estimación de intervalos son los


intervalos de confianza (un método frecuentista ) y los intervalos
creíbles (un método bayesiano ); [2] las formas menos comunes
incluyen intervalos de verosimilitud e intervalos fiduciales . Otras
formas de intervalos estadísticos incluyen intervalos de tolerancia
(que cubren una proporción de una población muestreada) e
intervalos de predicción (una estimación de una observación futura,
utilizada principalmente en análisis de regresión ).
Los métodos no estadísticos que pueden conducir a estimaciones
de intervalo incluyen la lógica difusa .

También podría gustarte