Está en la página 1de 19

CONOCIMIENTOS

GR (M )  6
y
M ( x, y)  a  b
ÁLGEBRA 2) b2 6 , entonces
=14
b8
Pregunta N° 31 . Hallar el conjunto solución al resolver la

x  3x  5x  9x  6  0
4 2 2
inecuación:

A) x ;2  3;  Respuesta: 14
Clave: A
B) x ;1  2; 
C) xR
x  3x ¿Cuál es el
3

Pregunta N° 33 . Sea la expresión: M 


x  2;1
D)
3x  1
2

E) x  1;2 M 1
equivalente de E  3 ?
M 1
TEMA: INECUACIONES DE GRADO SUPERIOR
x 1 x 1 x
Análisis y Procedimiento A) B) C) x D) 3x E)
x 1 x 1 3
Factorizando por aspa doble

x  3x  5x  9 x  6  0; D  5 x  5x  0
4 2 2 2 2
TEMA: FRACCIÓN ALGEBRAICA
2 2 Análisis y Procedimiento
x 0x 3=3x
 3x  3x
3 3

M 1  x M 1  x
2 2
x -3x 2=2 x 1 1
3x  1 3x  1
2 2

 x  3 x  3x  2  0
2 2
1) 2) ,
 x 1  
3 3

( x 1)( x  2)  0
x 1
M 1  M 1 
3x  1 3x  1
2 2

x  1;2
M  1  x 1 
3

M  1  x 1 
Respuesta: x  1;2 3) 

Clave: E
 
 x 1 
3

x 1
E3   
a2 b2
M ( x, y )  ( a  b ) x 4)
Pregunta N° 32 . Sea y . Si
 x 1  x 1
GR (M )  8 y GR (M )  6 , ¿Cuál es el coeficiente de
x y

M ( x, y) ?
A) 14 B) 11 C) 13 D) 12 E) 15
x 1
Respuesta:
TEMA: EXPRESIÓN ALGEBRAICA
x 1
Análisis y Procedimiento Clave: A

GR (M )  8
x Pregunta N° 34 . Resolver la inecuación :
1
 2 x2
1) a28 x2
a6 A) R  2,3, 4 B) R  1 C) R  1, 2
D) R  1, 2,3 E) R  3

TEMA: IECUACIÓN CON VALOR ABSOLUTO

1
Análisis y Procedimiento TEMA: RADICACIÓN
1 Análisis y Procedimiento
 2 x2
x2 7  2 10  4 17  12 2

5 2 17  2 72
x2
2
1 2 x2 
5  2  3 2 2

 x 2 1  0
2
5  2  2 1
5 1
R  1, 2,3 Respuesta: 5 1
Clave: D
Respuesta: R  1, 2,3 Pregunta N° 37.
¿Qué valor de ¨x¨ verifica la igualdad:
Clave: D 2
Pregunta N° 35. a  x  2a  x  a ?
Calcular m.n sabiendo que el sistema: ax
3a 3a 2a 2 a
 2m  1 x  4 y  n  1..... 1 A) B) C) D)
 2 2 3 3
2 x  2 y  m.....  2  a
E)
Admite infinitas soluciones. 2
A)-2 B)2 C)3 D)-3 E)-1 TEMA: ECUACIONES LINEALES
Análisis y Procedimiento
TEMA: SISTEMA DE ECUACIONES 2

Análisis y Procedimiento a  x  2a  x  a
ax
Infinitas soluciónes :0 x  0
a
 2m  1 x  4 y  n  1 a  x  2a  x 
ax
 2 x  2 y  m  .2 ax  2a  x  a  x   a
 2m  1 x  4 y  n  1 2
 3ax  x  x
2 2

4 x  4 y  2m
2a
2a
x
 2m  3  x  n  1  2m 3
 2m  3  0 2 a
Respuesta:
3 3
m Clave: D
2
 n  1  2m  0 Pregunta N° 38.
n2 Halle el valor de (m+1)2, si la ecuación mx2-4x+4(2-m)=0
tiene solución única.
 3  A)1 B)4 C)9 D)0 E)16
 m.n     2   3
 2 
TEMA: ECUACIONES CUADRÁTICAS
Respuesta: -3
Análisis y Procedimiento
Clave: D

Pregunta N° 36.

Hallar el equivalente: 7  2 10  4 17  12 2
A) 5 1 B) 2 1 C) 5 2
D) 5 1 E) 2 1

2
mx 2  4 x  4  2  m   0 Clave: B

  0  x1  x 2 Pregunta N° 41.

 4   4  m  4  2  m   0 ¿Cuántos números de tres cifras son múltiplos de 14 y terminan


2

en 8?
A) 18 B) 12 C) 24 D) 13 E) 27
16  32m  16m  0
2

 m1  0
2
TEMA: DIVISIBILIDAD
Análisis y Procedimiento
m 1 o
ab8  14

 m1  11  4
2 2
 100  ab8  1000
100  14k  1000
Respuesta: 4 7,...  k  71,....
Clave: B k  12;17;22;27;32;37;42;47;52;57;62;67
ARITMÉTICA
12 valores
 Hay 12 números
Pregunta N° 39. Respuesta: 12
Hallar el mayor número de tres cifras que cumple con las Clave: B
condiciones siguientes:
- La tercera cifra "es el doble de la primera. Pregunta N° 42.
- La segunda es el triple de la primera. Si A nuevos soles se divide en dos partes, de tal modo que al
Dar como respuesta el producto de las cifras de dicho número. ser impuesta una de las partes al interés anual de
A) 6 B) 192 C) 48 D) 162 E) 72
a%(1  a  10) y la otra al interés anual de (a  2)% , en un mismo

tiempo producen igual interés: Entonces una de dichas partes


TEMA: SISTEMA DE NUMERACIÓN
es:
Análisis y Procedimiento
A(a  1) Aa A(a  2)
x(3x)(2x) : El mayor. A) B) C)
2(a  2) 2(a  2) 2(a  1)
x3
 396
A(a  2) Aa
D) E)
2(a  1) 2(a  1)
 3  9  6  162
Respuesta: 162
Clave: D TEMA: REGLA DE INTERÉS.
Análisis y Procedimiento
Pregunta N° 40. A  C1  C2
Dada la proposición: p : x  U / x  5  12  x  6,U  4;5;6;7;8;9 C1a C2(a  2) C1  (a  2)k
 
¿Cuál es su negación? 100 100 C2  ak
A) x  U, x  5  12  x  6 B) x  U, x  5  12  x  6 A
 k(a  2  a)  A  k 
2(a  1)
C) x  U, x  5  12  x  6 D) x  U, x  5  12  x  6
Entonces :
E) x  U, x  5  12  x  6 A A(a  2)
C1  (a  2) 
2(a  1) 2(a  1)
TEMA: LÓGICA PROPOSICIONAL A Aa
C2  a 
Análisis y Procedimiento 2(a  1) 2(a  1)
A(a  2)
U  4;5;6;7;8;9  C1 
2(a  1)
p : x  U / x  5  12  x  6
A(a  2)
Negando : (x  U / x  5  12  x  6) Respuesta:
2(a  1)
(x  U / x  5  12  x  6)
Clave: C
 x  U, x  5  12  x  6
Respuesta: x  U, x  5  12  x  6

3
Pregunta N° 43. Pregunta N° 45.
Sean los conjuntos: A  x  R / x2  x  6  0 ¿Qué cantidad de agua se debe agregar a una mezcla de 200
litros de vino de S/ 12 el litro, con 1 200 litros de otro vino de
y B  x  N / 2  2x  4  20 . Hallar A  B
S/ 16 el litro, para obtener una mezcla de S/ 15 el litro?
A) x  ; 2 A) 28 litros B) 30 litros C) 32 litros
D) 38 litros E) 40 litros
B) x  ; 2 1;3

C) x  ; 2 1;3 12;  TEMA: MEZCLAS


Análisis y Procedimiento
D) x  ; 2 1;3 12; 
200(12)  1200(16)
15 
E) x  ; 2 1;3 12;  1400  x
 x  40
Respuesta: 40
TEMA: OPERACIONES CON CONJUNTOS
Clave: E
Análisis y Procedimiento
De : A  x  R / x2  x  6  0
Pregunta N° 46.
x2  x  6  0
Los ingresos y costos de un negocio suman 1 800 soles diarios.
(x  3)(x  2)  0
La relación entre ingresos y costos es de 3 a 2. ¿En cuánto
 A   ; 2  3; 
deben disminuir los costos para que la relación sea de 5 a 3?
De : B  x  R / 2  2x  4  20 A) 36 B) 60 C) 72 D) 81 E) 90
4 : 2  2x  24
2 : 1  x  12 TEMA: RAZONES Y PROPORCIONES
 B  1;12 Análisis y Procedimiento
 A  B  ; 2 1;3 12;  I  C  1800
I  C  1800
I 3k K  360
Respuesta: ; 2 1;3 12;   5k  1800
C 2k
Clave: C Sea x lo que dis minuye :
I 5 3(360) 5
  
Pregunta N° 44. Cx 3 2(360)  x 3
 x  72
En la puerta de una iglesia, se encuentran generalmente dos
personas, siempre Juan y, alternando, Pedro y Luis. Una Respuesta: 72
persona caritativa manda a su hijo con 519 monedas de un sol Clave: C
y le dice: "Si están Juan y Pedro, por cada 9 monedas que des
a Juan le das 7 a Pedro; pero si están Juan y Luis, por cada 8
monedas que des a Juan le das 5 a Luis". Por casualidad, aquel BIOLOGÍA
día estaban Juan, Pedro y Luis. El hijo, hábil en las
matemáticas, realizó el reparto correcto con las tres personas. Pregunta N° 47. Las células esclereídas son componentes
¿Cuántas monedas le correspondieron a Juan? estructurales del tejido:
A) 48 B) 216 C) 315 D) 246 E) 316 A) embrionario
B) mecánico
TEMA: RAZONES Y PROPORCIONES C) conductor
Análisis y Procedimiento D) suberoso
J 9(8k) J 8(9k) E) meristemático
   
P 7(8k) L 5(9k)
J  72k TEMA: HISTOLOGÍA VEGETAL
P  56K 72k  56k  45k  519  k  3 Análisis y Procedimiento
L  45K El esclerénquima, a diferencia de la colénquima, presenta dos
 J  72(3)  216 tipos de células con pared celular engrosada, pero ésta es
Respuesta: 216 secundaria y lignificada en las células maduras. La palabra
Clave: B

4
esclerénquima proviene del griego "Skléros" que significa duro, desarrollado que en tal ancestro. Normalmente, las estructuras
seco y áspero. vestigiales aparecen cuando un linaje experimenta condiciones
de selección muy diferentes a las de sus ancestros, por lo que
Las células esclerenquimáticas maduras no contienen la selección natural que mantenía el desarrollo y función de esa
citoplasma y son células muertas. Gracias a la estructura de estructura en los ancestros se reduce mucho o incluso
sus paredes celulares el esclerénquima tiene una función muy desaparece.
importante en el soporte de los órganos que han dejado de
alargarse. Protegen las partes más blandas de las plantas y Respuesta: Vestigiales
más vulnerables a estiramientos, pesos, presiones y flexiones. Clave: E
Por eso, aunque está distribuido por todo el cuerpo de las
plantas, ya sean estructuras con crecimiento primario o Pregunta N° 49. El cultivo de células madre es una de las más
secundario, es más abundante en tallos y hojas que en raíces. significativas investigaciones del siglo XXI y la definición
correcta de una célula madre es:
El tejido esclerenquimático es complejo. Los dos tipos de A) Una célula descendiente, capaz de regenerar un tipo celular
células que lo componen se distinguen principalmente por su pluripotente.
forma, su origen y su localización. Un tipo son las fibras, células B) Una célula antecesora, autorrenovable que deriva de los
alargadas y fusiformes, y el otro las esclereídas, que son células gametocitos.
variadas en su forma, pero típicamente más isodiamétricas que C) Una célula ascendente y es el resultado de sucesivas
las fibras. El origen de estos dos tipos celulares no está claro divisiones multipotentes.
pero se propone que las fibras se originan por diferenciación de D) Una célula progenitora, autorrenovable, capaz de regenerar
células meristemáticas y las esclereídas a partir de células uno o mas tipos celulares.
colenquimáticas o parenquimáticas que lignifican sus paredes E) Una célula progenitora, no renovable, que puede regenerar
celulares. un tipo celular diferenciado.

Respuesta: Mecánico TEMA: BIOTECNOLOGÍA


Clave: B Análisis y Procedimiento
Una célula madre o stem cell se define como una célula
Pregunta N° 48. Durante la evolución, algunos órganos han progenitora, autorrenovable, capaz de regenerar uno o más
perdido su función original, a estos se les denomina: tipos celulares diferenciados. Las células madre están
A) homólogos presentes en la mayoría de los tejidos de un individuo adulto
B) análogos (se encargan de la renovación celular o de la regeneración del
C) equivalentes tejido en caso de daño).
D) reductores
E) vestigiales Aunque algunas de estas células madre adultas se pueden
diferenciar en más de un tipo celular, son las células madre
TEMA: EVOLUCIÓN embrionarias (procedentes de un embrión de 4-5 días), las que
Análisis y Procedimiento tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un
Se trata de los órganos vestigiales, son esas partes del cuerpo organismo adulto. Estas células se pueden cultivar in vitro (en
que no tienen ninguna utilidad para las funciones que desarrolla el laboratorio) indefinidamente y se pueden utilizar para la
el cuerpo en una vida moderna. Sin embargo, no siempre ha reparación de tejidos dañados. También se está investigando
sido así, ya que todas cumplían una función específica para sobre la creación de órganos. Actualmente, se están
nuestros antepasados. desarrollando terapias con células madre con resultados
prometedores, como en el caso del tratamiento de la leucemia,
Por ejemplo, la mayoría de las aves necesitan sus alas para la diabetes y el Parkinson.
volar, pero las alas de los avestruces han perdido su uso
original. Las estructuras que han perdido su uso por medio de El/la técnico/a de células madre trabaja en el ámbito de la
la evolución se denominan estructuras vestigiales. investigación y es la persona responsable de los experimentos
preclínicos que se hacen con células madre, tanto para
Una estructura vestigial es un carácter que una especie heredó aumentar el conocimiento como para preparar transplantes.
de un ancestro, pero que es menos funcional y está menos Trabaja con un equipo de investigadores/as de los campos de

5
la medicina y la biología, y su puesto se enmarca dentro de la
investigación de nuevas terapias celulares. TEMA: SUCESIONES ECOLÓGICAS
Análisis y Procedimiento
Respuesta: Una célula progenitora autorrenovable, En la sucesión secundaria, un área previamente ocupada
capaz de regenerar uno o más tipos celulares vuelve a ser colonizada después de que una perturbación
eliminara a la mayoría o a toda su comunidad. Un ejemplo
Clave: D clásico de sucesión secundaria ocurre en los bosques de roble
y nogal despejados por incendios forestales.
ECOLOGÍA
Sucesión primaria – ocurre sobre áreas no ocupadas
Pregunta N° 50. En Camisea y Aguaytía se extrae: anteriormente o que han sido disturbadas de tal forma que no
A) oro permite la recuperación de la comunidad (p- ej-, la erupción de
B) plata un volcán). Sucesión secundaria – la recuperación de
C) gas natural comunidades en áreas disturbadas (áreas deforestadas,
D) cobre cultivadas, inundadas, etc.).
E) uranio

TEMA: RECURSOS NATURALES


Análisis y Procedimiento
En la segunda mitad de la década de 1980, la empresa Shell
descubrió un importante yacimiento de gas natural en la selva
del Cusco, en la zona de Camisea. Este fue un hecho de gran
trascendencia y una gran oportunidad para el Perú durante las
décadas siguientes.

El hallazgo brindó las condiciones para alcanzar la seguridad Respuesta: Sucesión Secundaria
energética en el largo plazo y avanzar de manera sostenida en Clave: C
la construcción de una estructura de generación de la energía
nueva y sostenible, tal como la que necesita el país. Pregunta N° 52. Pueden aparecer síntomas en cuestión de
minutos, tales como daños a la piel, náuseas, vómitos, diarrea
Luego de poco más de tres décadas de oficializadas las reservas y fatiga; además, en casos severos, puede inducir al coma,
de Camisea y de quince años del inicio de su explotación convulsiones o hasta la muerte. Esto se debe a la exposición a:
comercial, este documento analiza el proceso de construcción A) fenómenos fotoeléctricos
del marco jurídico e institucional para desarrollarlas, examina B) descargas eléctricas
los resultados de la estrategia seguida para su utilización e C) contaminación radioactiva
identifica los avances y problemas. D) contaminación magnética
Asimismo, revisa las posibilidades que tiene el gas para E) contaminación atmosférica
contribuir con el desarrollo del Sur Andino.
TEMA: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Respuesta: Gas natural Análisis y Procedimiento
Clave: C Consecuencias de la contaminación radiactiva
Aunque la energía derivada de la radiactividad tiene sus
Pregunta N° 51. La aparición de nuevas plantas, en los características positivas, las consecuencias derivadas de la
espacios que se deja por la tala de árboles, es un buen ejemplo contaminación que produce son altamente peligrosas, y es que
de sucesión ecológica… la contaminación radiactiva es posiblemente la fuente de
A) evolutiva contaminación más peligrosa de todas.
B) primaria
C) secundaria La contaminación radiactiva se puede presentar en cualquier
D) biocetónica vía, material, o elementos cotidianos, así como en personas y,
E) explosiva obviamente, en el medio ambiente. El contacto directo con

6
estas partículas puede ocasionar diversos efectos dependiendo Pregunta Nº 53.
del nivel de exposición: El Banco Central de Reserva del Perú es la autoridad monetaria.
El conjunto de disposiciones y normas legales emitidas por él,
En exposiciones leves o moderadas a partículas radiactivas que determinan la forma, cantidad, unidad y valor de la
pueden ocasionarse afecciones graves de salud como cáncer, moneda se denomina:
problemas genéticos o caídas de pelo. A) Política fiscal
B) Emisión monetaria
En exposiciones de alto nivel, la consecuencia puede llegar a C) Sistema financiero
ser la muerte. Profundizando un poco más sobre los efectos D) Sistema monetario
que puede tener este tipo de contaminación encontramos: E) Política monetaria

Efectos sobre el organismo. TEMA: POLÍTICA FISCAL Y POLÍTICA MONETARIA


Estos efectos varían en función del organismo y, como dijimos, Análisis y Procedimiento
del nivel de radiación, así como de los tejidos y órganos A. INCORRECTA. Política fiscal, es una disciplina de la política
afectados. En cualquier caso, es seguro que las partículas económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado
radiactivas destruyen progresivamente las células del cuerpo y su Administración.
humano, llegando a dañar su ADN. Todo ello desemboca en: B. INCORRECTA. Emisión monetaria, consiste en aumentar la
cantidad de billetes o monedas en circulación o reponer las que
- Defectos genéticos. están deterioradas.
- Cáncer. El cáncer de tiroides es muy frecuente debido a que C. INCORRECTA. Sistema financiero, Es el sector de la
dicha glándula absorbe las partículas de yodo radiactivas. economía que está compuesto por el conjunto de normas
- Además, otros cánceres comunes son el cáncer de huesos y legales, empresas e instituciones financieras, que tienen como
los tumores cerebrales. función relacionar a los agentes económicos superavitarios con
- Problemas en la médula ósea. Ésta se ve muchas veces los deficitarios; mediante la circulación del flujo monetario,
afectada, pudiendo la persona presentar anemia y leucemia. para ser utilizado en las diferentes actividades productivas del
Infertilidad y malformaciones en el feto, así como problemas país.
en la descendencia asociados al crecimiento y aprendizaje, D. INCORRECTA. Sistema monetario, es la estructura en que
pudiendo presentar cerebros y cráneos pequeños. se organiza legalmente un país para la circulación del dinero.
- Sistema inmunitario debilitado, lo cual aumenta el riesgo por Es decir, su creación, regulación y distribución en un momento
infecciones bacterianas y otras patologías. determinado.
- Alteraciones gastrointestinales. E. CORRECTA. Política monetaria, es la disciplina de la política
- Problemas de salud mental, como la angustia emocional y económica que controla los factores monetarios para garantizar
psicológica ante emergencias que involucran peligros de la estabilidad de precios y el crecimiento económico a cargo del
radiación. BCRP.
- En exposiciones prolongadas o de alto nivel, puede ocasionar
la muerte. Respuesta: Política monetaria
Clave: E

Pregunta Nº 54.
Un joven emprendedor, como persona jurídica, decide
constituir una empresa de servicios. Para lo cual debe seguir
los siguientes pasos:
A) Minuta de constitución, elaborar la escritura pública,
inscribirse en la SUNARP, solicitar el RUC y solicitar la licencia
municipal.
B) Solicitar la licencia municipal, solicitar el RUC,
Respuesta: Contaminación Radiactiva inscribirse en la SUNARP, elaborar la minuta y
Clave: C reservar la razón social.

ECONOMÍA

7
C) Solicitar la licencia municipal, inscribirse en la SUNARP, Respuesta: Minuta de constitución, elaborar la escritura
elaborar la minuta, reservar la razón social y solicitar el RUC. pública, inscribirse en la SUNARP, solicitar el RUC y
D) Solicitar la licencia municipal, inscribirse en la SUNARP, solicitar la licencia municipal.
elaborar la Minuta, reservar la razón social, Solicitar el RUC y Clave: A
elaborar la minuta.
E) Solicitar la licencia municipal, elaborar la minuta, reservar la FILOSOFÍA
razón social, solicitar el RUC, elaborar la minuta e inscribirse Pregunta Nº 55.
en la SUNARP. El saber filosófico implica un conjunto de actitudes como ser:
TEMA: LA EMPRESA COMO ENTE ECONOMICO Y LA A) Observador – inquisidor
GESTION EMPRESARIAL B) Meditativo – reflexivo
Análisis y Procedimiento C) Veraz – imparcial
Los pasos para constituir una empresa son: D) Honesto – ético
1. Minuta de constitución. A través de este documento el E) Analítico – critico
titular de la empresa o los miembros de la sociedad manifiestan TEMA: LOS SABERES FILOSÓFICOS
su voluntad de constituir la persona jurídica. El acto Análisis y Procedimiento
constitutivo consta del pacto social y los estatutos. Asimismo, Según Salazar Bondy saber es “conocimiento en el sentido más
se nombra a los primeros administradores, de acuerdo a las general, tanto teórico como práctico, tanto científico como
características de la persona jurídica. filosófico y vulgar”. Vamos identificar las características
2. Elaboración de Escritura Pública. Una vez redactado el presentes en las alternativas.
acto constitutivo, es necesario llevarlo a una notaría para que A. INCORRECTO. Observador (individuo capacitado para mirar)
un notario público lo revise y lo eleve a Escritura Pública. De – inquisidor (Obispo o persona que en su nombre asistía a
esta manera se generará la Escritura Pública de constitución. sentenciar en definitiva las causas de los reos de fe.), no son
Este documento debe estar firmado y sellado por el notario y características del saber.
tener la firma del titular o los socios, incluidos los cónyuges de B. INCORRECTO. Meditativo (hecho de estar pensando) –
ser el caso. El costo y el tiempo del trámite dependerán de la reflexivo (persona que maneja sus emociones, conoce sus
notaría que elijas. limitaciones).
3. Inscripción de la empresa o sociedad en el Registro de C. INCORRECTO. Veraz (conocimiento verdadero) – imparcial
Personas Jurídicas de la Sunarp. Ya sea en el Registro de (que tiene conciencia neutral.)
Sociedades, para las sociedades anónimas cerradas, abiertas, D. INCORRECTO. Honesto (valor ético moral) – ético (ser un
sociedad comercial de responsabilidad limitada; o en el ente moral)
Registro de Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. E. INCORRECTO. Analítico (La investigación científica aborda
En la Sunarp obtendrá un asiento registral de inscripción de la problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo
empresa o sociedad como persona jurídica. Este procedimiento todo en elementos.) – critico (Para el saber filosófico no existe
normalmente es realizado por el notario. El plazo de calificación dogmas, libros sagrados, temas incuestionables o verdades
es de 24 horas desde la presentación del título. Recuerda que absolutas, pues tiene la característica de ser)
la Persona Jurídica existe a partir de su inscripción en los
Registros Públicos. Respuesta: Analítico – critico
4. solicitar el RUC. El Registro Único de Contribuyentes (RUC) Clave:
es el número que identifica como contribuyente a una Persona
Jurídica o Persona Natural. El RUC contiene los datos de FÍSICA
identificación de las actividades económicas y es emitido por la
Sunat. Pregunta N° 56.
5. solicitar la licencia municipal. Es la autorización que Se jala una caja de 10kg de masa hacia arriba por un plano
otorgan las municipalidades a los titulares para el desarrollo de inclinado rugoso que forma un ángulo de 37° con la horizontal,
sus actividades económicas en un establecimiento logrando deslizarla 8m a una rapidez constante. Si el
determinado. Con una licencia evitas una clausura y eventual coeficiente de fricción cinético entre las superficies en contacto
multa o sanción. es 0,4; calcular el trabajo que se debería realizar sobre la caja
considerar g=10m/s2
A) 200J B) 210J C) 436J D) 736J E) 980J

8
TEMA: TRABAJO MECÁNICO qA=c
Análisis y Procedimiento

3cm 5cm
F AB
37
8m
FCB 4cm
qB=10c qC=16c

m

3
gc

sen 9 x109 x(16 x106 )(10 x10 6 )


os

37°
mg FCB 
37

(4 X 102 ) 2
°

FCB  900 N
37°
9 x109 x(9 x106 )(10 x10 6 )
F=mgsen37°+fk FAB 
F=mgsen37°+k.mg
(3 X 102 ) 2
cos37°
FAB  900 N
F=92N
WF=F.d
WF=92(8)
FR  9002  9002
WF=736J
Respuesta: 736J
FR  900 2 N
Clave: D

Respuesta: 900 2N
Pregunta N° 57.
Clave: B
En la figura, determinar la fuerza eléctrica total sobre q B=
10C; si qA=9Cy qc=16C.
Pregunta N° 58.
qA
La gráfica describe la posición de una partícula en una
dimensión como función del tiempo. Determinar la rapidez en
el intervalo de -6s y +4s.

5cm x(m)

8
37
6
qB qC 4

A) 900N B) 900 2N C) 600N 2


t(s)
D) 600 2N E) 300N -6 -4 -2 0 2 4
-2
TEMA: FUERZA ELÉCTRICA
-4
Análisis y Procedimiento
-6

A) 0,0m/s B) 0,4m/s C) 1,6m/s D) 1,8m/s E) 2,0m/s

9
sal disueltos en el agua, permitiendo extraer agua dulce, pero
TEMA: GRÁFICAS DE MOVIMIENTO MECÁNICO no sería una tecnología por el proceso que es muy costoso.
Análisis y Procedimiento C. CORRECTA. El trasvase de agua desde otras cuencas
x(m) hidrográficas, como ocurre con la cuenca del pacífico que es
receptora de la cuenca del Amazonas mediante trasvases como
ocurre con el río Huancabamba para irrigar las pampas de
8 olmos y del río chotano para incrementar el caudal de la
represa de tinajones.
4 D. INCORRECTA. Forestación y reforestación con plantas
nativas de la costa, por lo desértico de la costa no se podría
2 implementar este proceso.
t(s)
-6 -4 0 4 E. INCORRECTA. La explotación eficiente de fuentes de aguas
2 subterráneas. Es la Actividad de Prospección y Exploración que
incluye perforaciones de prueba en busca de agua subterránea
con miras a su posterior aprovechamiento.
Respuesta: El trasvase de agua desde otras cuencas
hidrográficas
v0=0
3 m v=sm/s Clave: C
v= 2 s
t=6s t=4s t=0s t=2s t=4s Pregunta Nº 60.
Al realizar una expedición por el rio Jequetepeque, desde su
6m 10m
nacimiento en las laderas occidentales de los Andes hasta su
16=v(10), V=1,6m/s
desembocadura en el mar peruano, es posible diferenciar flora
Respuesta: 1,6m/s
y fauna; así como diversas actividades agropecuarias en fusión
Clave: C
de los pisos bioclimáticos. Esta diversidad se puede explicar
debido a que:
GEOGRAFÍA
A) A medida que descendemos, el clima se toma más
Pregunta Nº 59.
inclemente
Las zonas áridas de la costa peruana se caracterizan por
B) Las diferencias de altitud contribuyen en la variación de
presentar pocas precipitaciones, lo cual constituye un
hábitats
problema, especialmente para aquellos núcleos urbanos
C) La temperatura es muy baja en la cima de las montañas
costeros que están influenciados por esas condiciones
andinas
deficitarias. Se debería implementar algunas opciones
D) Perú es un país ubicado en la franja del trópico de
tecnológicas para minimizar este déficit, tales como:
capricornio
A) Recolección y almacenamiento de aguas de lluvia en tanques
E) Existe una diversidad de regiones naturales o pisos
B) La desalinización del agua del mar a gran escala
ecológicos
C) El trasvase de agua desde otras cuencas hidrográficas
D) Forestación y reforestación con plantas nativas de la costa
TEMA: REGIONES NATURALES DEL PERÚ
E) La explotación eficiente de fuentes de aguas subterráneas
Análisis y Procedimiento
A. INCORRECTA. A medida que descendemos, el clima se toma
TEMA: HIDROGRAFÍA PERUANA
más inclemente, los ríos de la vertiente son andinos costeños
Análisis y Procedimiento
por lo el clima se incrementa a medida que descienden.
A. INCORRECTA. Recolección y almacenamiento de aguas de
B. CORRECTA. Las diferencias de altitud contribuyen en la
lluvia en tanques, no sería una tecnología, además no se podría
variación de hábitats, la diversidad de hábitats de flora y fauna
implementar debido a la escasez de precipitaciones sobre todo
tiene como factor a la altitud por la presencia de la cordillera
en la costa centro sur.
de los Andes.
B. INCORRECTA. La desalinización del agua del mar a gran
C. INCORRECTA. La temperatura es muy baja en la cima de las
escala, consiste en mover el agua salada a través de
montañas andinas, la temperatura disminuye con la altitud,
membranas cargadas eléctricamente que atrapan los iones de
pero no impide la diversidad de hábitats.

10
D. INCORRECTA. Perú es un país ubicado en la franja del Determinar el área de un triángulo equilátero inscrito en una
trópico de capricornio, por el ello debería tener un clima circunferencia de 8 cm de radio.
tropical, si embrago posee 28 climas por la cordillera de los A) 24√3 cm2 B) 24√2 cm2 C) 48√2 cm2 D) 16√3 cm2
Andes. E) 48√3 cm2
E. INCORRECTA. Existe una diversidad de regiones naturales o
pisos ecológicos, ocho según Javier Pulgar Vidal, siendo el TEMA: ÁREAS TRIANGULARES
factor más importante la cordillera de los Andes. Análisis y Procedimiento

Respuesta: Las diferencias de altitud contribuyen en la


8 3 8
variación de hábitats
Clave: B 8
GEOMETRÍA

Pregunta N° 61.
El área total de un cono equilátero es 81u2. Hallar el área de la (8 3)2
A   48 3
esfera inscrita. 4
A) 27 u2 B) 32 u2 C) 28 u2 D) 36 u2 E) 18√3 u2 Respuesta: 48 3
Clave: E
TEMA: EL CONO
Análisis y Procedimiento Pregunta N° 64.
Los vértices de une triángulo son: A(-1;4), B(5;6), C(3;3).
R
30 Hallar la longitud de la mediana trazada al lado AB
̅̅̅̅.
A) 5 B) √5 C) √3 D) 6 E) 2
2R
60
r TEMA: INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA CARTESIANA
Análisis y Procedimiento
R R
AB  1; 4  5;6   4;10  2;5
M ,M   
2 2 2
A T  R 2  R(2R)
R 2  27  1
2
2
mc   22  5
81  3R
R Respuesta: 5
Esfera : r 
3 Clave: B
2
 R 
 AEsfera  4r2  4    36u
2
 3 Pregunta N° 65.
Respuesta: 36 u2 El perímetro de un triángulo rectángulo es 12 m y su
Clave: D hipotenusa mide 5 m. Hallar la longitud de su inradio.
A) 3 m B) 4 m C) 5 𝑚 D) 2 m E) 1 m
Pregunta N° 62.
Por el punto medio M del lado ̅̅̅̅
AB de un triángulo ABC, se traza TEMA: CIRCUNFERENCIA
MN perpendicular a un plano que pasa por el vértice C. Hallar
̅̅̅̅̅ Análisis y Procedimiento
CN, si AB = 4, AC2 + BC2 = 34, MN = 3.
A) 1 B) 2 C) 3 D) 1,5 E) √2
TEMA: c5
Análisis y Procedimiento a
R
Respuesta:
Clave:
b

Pregunta N° 63.

11
 a  b  c  12  a  b  7 B

(
Poncelet : 
a  b  c  2r
7  5  2r 
r  1 ( (

(
C
A 
(
Respuesta:1
Clave: E x

(
Pregunta N° 66.
2    
En la siguiente figura, calcular 𝜔:   55
2  110
Del gráfico :
2   x  90
  x  35

Respuesta:35°
Clave: D

 30 HISTORIA
60
Pregunta Nº 68.
Pertenece al género homo que fue más diversificado y, durante
el último millón y medio de años, incluía otras especies ya
A) 100° B) 110° C) 120° D) 150° E) 160°
extintas. Estos fabricaban armas de hueso, vestidos y
descubrieron los metales, siendo autores de los mejores
TEMA: PROPIEDADES ADICIÓNELES EN LOS
ejemplos de arte rupestre.
TRIÁNGULOS
A) Sapiens sapiens
Análisis y Procedimiento
B) Sapiens neanderthalensis
C) Erectus
2
D) Habilis
 E) Faber

TEMA: EL ORIGEN DEL HOMBRE


Análisis y Procedimiento
 30 A. INCORRECTA. Sapiens sapiens, que pertenece al homo de
60
Cromagnon, ubicado en Francia durante el paleolítico superior
considerados lo mejores en arte rupestre como los de Altamira
en España y Lascaux en Francia, representando la caza de
  60  2  30
  30 bisontes.
  60  2  
B. INCORRECTA. Sapiens neanderthalensis, ubicado en
   150
Alemania en el paleolítico medio, desarrolló las primeras ideas
Respuesta: 150°
religiosas al enterrar a sus muertos.
Clave: D
C. INCORRECTA. Erectus, su aporte más importante fue la
domesticación del fuego como el hombre de Pekín en China.
Pregunta N° 67.
D. INCORRECTA. Habilis, es el primer hombre que fabricó sus
En un triángulo ABC, se cumple: m∡ABC + m∡ACB = 110°.
herramientas.
Calcular la medida del ángulo agudo que determinan la altura
E. INCORRECTA. Faber, significa que fabrica herramientas.
trazada desde B y la bisectriz del ángulo exterior en A.
A) 25° B) 32° C) 30° D) 35° E) 45°
Respuesta: Sapiens sapiens
Clave: A
TEMA: TRIÁNGULOS
Análisis y Procedimiento

12
Pregunta Nº 69. D) Requiere un código. (EL CÓDIGO ES EL ELEMENTO
Identificar la proposición que NO corresponde al conocimiento FUNDAMENTAL)
de los caldeos – asirios en el campo de la astronomía E) Puede haber varios emisores. (EN UNA COMUNICACIÓN
A) La división de la circunferencia en 360º SEGÚN EL TIPO DE EMISOR ENCONTRAMOS LA
B) El calendario lunar de trece meses COMUNICACIÓN DE MASAS).
C) El conocimiento de los planetas hasta saturno
D) Establecimiento de los signos zodiacales Respuesta: Es exclusivamente humana.
E) Creación y difusión del horóscopo Clave: C

TEMA: CULTURA CALDEO ASIRIA Pregunta N° 71.


Análisis y Procedimiento Señalar la opción en la que el pronombre átono esté
A. CORRECTA. La división de la circunferencia en 360º, es un correctamente empleado.
aporte en el campo de las matemáticas. A) La dije que se fuera."
B. INCORRECTA. El calendario lunar de trece meses. Fue un B) Tú la escribes a mi madre constantemente.
aporte en astronomía basado en las fases de la luna. C) Ábrelo la puerta a papá.
C. INCORRECTA. El conocimiento de los planetas hasta D) A mi vecina lo molesta que cantes canciones carnavalescas.
Saturno, conocieron los primeros planetas que son posible de E) Deseo decirles a todos que son muy amables.
captar a simple vista.
D. INCORRECTA. Establecimiento de los signos zodiacales, TEMA: EL PRONOMBRE
lograron observar las constelaciones zodiacales, observables Análisis y Procedimiento
en la zona ecuatorial. Los pronombres personales átonos son aquellos que funcionan
E. INCORRECTA. Creación y difusión del horóscopo, a partir del como acompañantes de un verbo, pueden establecerse como
conocimiento de las constelaciones zodiacales se pudieron OBJETO DIRECTO, OBJETO INDIRECTO. Los casos incorrectos
crear el horóscopo que se maneja hasta hoy. que se pueden producir son los LEÍSMOS, LOÍSMOS y
LAÍSMOS).
Respuesta: La división de la circunferencia en 360º A) La dije que se fuera. (INCORRECTO, EXISTE LAÍSMO, SERÍA
Clave: A LE DIJE…)
LENGUAJE B) Tú la escribes a mi madre constantemente. (ES CORRECTO,
EL TÉRMINO LA SE REFIERE A MI MADRE FUNCIONA COMO
Pregunta N° 70. OBJETO DIRECTO)
Acerca de la comunicación, ¿cuál de las siguientes alternativas C) Ábrelo la puerta a papá. (INCORRECTO, EXISTE LOÍSMO,
es falsa? SERÍA ÁBRELE…)
A) Permite transmitir información. D) A mi vecina lo molesta que cantes canciones carnavalescas.
B) Un receptor puede convertirse en emisor. (INCORRECTO, EXISTE LOÍSMO, SERÍA LE MOLESTA…)
C) Es exclusivamente humana. E) Deseo decirles (SOLO SERÍA DECIR) a todos que son muy
D) Requiere un código. amables.
E) Puede haber varios emisores.
Respuesta: Tú la escribes a mi madre constantemente.
TEMA: LA COMUNICACIÓN Clave: B
Análisis y Procedimiento
La comunicación es el proceso mediante el cual los Pregunta N° 72.
interlocutores intercambian información. El sustantivo y el adjetivo concuerdan
A) Permite transmitir información. (ES CORRECTO) A) número y persona B) género y tiempo
B) Un receptor puede convertirse en emisor. (ES CORRECTO, A C) modo y aspecto D) tiempo y número
TRAVÉS DEL INTERCAMBIO DE ROLES) E) género y número
C) Es exclusivamente humana. (ES INCORRECTO YA QUE NO
SOLO ES HUMANA, TAMBIÉN EXISTE COMUNICACIÓN NO TEMA: EL SUSTANTIVO
HUMANA, LA ANIMAL A TRAVÉS DEL INSTINTO Y LA VEGETAL Análisis y Procedimiento
A TRAVÉS DE ESTÍMULOS QUÍMICOS)

13
El sustantivo y adjetivo son dos categorías gramaticales que en TEMA: LA ORACIÓN COMPUESTA
el nivel morfológico son variables. Ya que presentan GÉNERO Análisis y Procedimiento
(masculino y femenino) y NÚMERO (singular y plural). La oración compuesta tiene como mínimo a dos verbos
A) número (PRESENTAN TODAS LAS CATEGORÍAS VARIABLES) conjugados de manera independiente: La siguiente oración:
y persona (PRESENTA EL VERBO Y PRONOMBRE) "Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise" El conector,
B) género (PRESENTAN LA MAYORÍA DE CATEGORÍAS PERO es un adversativo, por lo tanto, la oración es compuesta
VARIABLES MENOS EL VERBO) y tiempo (ES EXCLUSIVO DEL coordinada adversativa.
VERBO) A) copulativa: Une dos ideas del mismo nivel.
C) modo (ES EXCLUSIVO DEL VERBO) y aspecto (ES B) disyuntiva: Separa dos ideas del mismo nivel.
EXCLUSIVO DEL VERBO) C) adversativa: Indica contradicción de ideas.
D) tiempo (ES EXCLUSIVO DEL VERBO) y número (PRESENTAN D) ilativa: Indica secuencialidad de ideas.
TODAS LAS CATEGORÍAS VARIABLES) E) de negación: Va depender del contexto oracional.
E) género (PRESENTAN LA MAYORÍA DE CATEGORÍAS
VARIABLES MENOS EL VERBO) y número (PRESENTAN TODAS Respuesta: adversativa
LAS CATEGORÍAS VARIABLES) Clave: C

Respuesta: género y número


Clave: E
LITERATURA
Pregunta N° 73.
El habla es: Pregunta N° 75.
A) El sistema de comunicación del hombre. En la obra El señor Presidente, ¿quién fue, por un tiempo, la
B) Uso individual de la lengua. mano derecha del Presidente?
C) El sistema de signos creados por el hombre. A) Miguel Cara de Ángel
D) La facultad del hombre para comunicarse. B) General Eusebio Canales
E) La expresión oral del hombre. C) El Pelele
D) José Parrales Sonriente
TEMA: PLANOS DEL LENGUAJE E) Genaro Rodas
Análisis y Procedimiento
Los planos del lenguaje vienen a ser la lengua (USO SOCIAL y TEMA: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
el habla (USO INDIVIDUAL). HISPANOAMERICANA
A) El sistema de comunicación del hombre. (NOS LLEVA A LA Análisis y Procedimiento
CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN) Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1899 - París, 1974).
B) Uso individual de la lengua. (ES EL HABLA) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático
C) El sistema de signos creados por el hombre. (ES EL guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la
LENGUAJE) literatura hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la
D) La facultad del hombre para comunicarse. (ES EL LENGUAJE renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que
SEGÚN CHOMSKY) cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura
E) La expresión oral del hombre. (ES LA VOZ). hispanoamericana de los años 60, con su personalísimo empleo
de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales
Respuesta: Uso individual de la lengua. más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras
Clave: B hispánicas.

Pregunta N° 74. EL SEÑOR PRESIDENTE


En la oración: "Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise"; Inspirada en la figura del dictador guatemalteco Manuel
se observa una conjunción de tipo: Estrada Cabrera, elevó a su máxima capacidad expresiva esa
A) copulativa B) disyuntiva línea narrativa y lanzó a la fama a Miguel Ángel Asturias.
C) adversativa D) ilativa Personajes
E) de negación

14
- El Pelele: esta es la persona que no pudo aguantar que le
comentará la palabra madre, fue el causante de la muerte de Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta
Lucio por pensar que sufría de cólera. la hispana muchedumbre
- Miguel Ángel: este era el hombre de mayor comienza del que, más feroz que nunca, amenazaba,
mandatario murió como consecuencia de mantener su apoyo al a sangre y fuego, eterna servidumbre,
mandatario. y el canto de victoria
- José Parrales: este es el coronel llamado hombre de la multa, que en ecos mil discurre, ensordeciendo
fue asesinado por El Pelele cuando gritó el nombre de su el hondo valle y enriscada cumbre,
madre. proclaman a Bolívar en la tierra
- General Eusebio Canales: su alias era Chamarrita el cual era árbitro de la paz y de la guerra.
investigado de forma injusta, sentenciado por la muerte de los
parrales. Respuesta: La victoria de Junín
Clave: B
Respuesta: Miguel Cara de Ángel
Clave: A Pregunta N° 77.
Es un cuento de Jorge Luis Borges cuyo personaje principal está
Pregunta N° 76. presentado por un minotauro que vive en el laberinto de Creta.
Los siguientes versos: A) Las ruinas circulares
Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta B) El Aleph
la hispana muchedumbre C) El jardín de senderos que se bifurcan
que, más feroz que nunca, amenazaba, D) Los dos reyes y los dos laberintos
a sangre y fuego, eterna servidumbre, E) La casa de Asterión
y el canto de victoria
que en ecos mil discurre, ensordeciendo TEMA: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA
el hondo valle y enriscada cumbre, HISPANOAMERICANA
proclaman a Bolívar en la tierra Análisis y Procedimiento
árbitro de la paz y de la guerra. Jorge Luis Borges (1899-1986) fue un escritor argentino,
Pertenecen al poema titulado: considerado uno de los máximos exponentes de las letras
A) A la libertad argentinas, hispanas e incluso mundiales del siglo XX.
B) La victoria de Junín Su obra, compuesta de cuentos, poemas y ensayos breves,
C) Cantos de libertad manifiesta un altísimo nivel de erudición y una capacidad de
D) Himno a la libertad inventiva inigualable, que ha inspirado a creadores de todas las
E) Alma América latitudes.
Borges también fue célebre por otras razones, como su ceguera
TEMA: NEOCLASICISMO HISPANOAMERICANO progresiva que, sin embargo, no le impidió cultivar su carrera
Análisis y Procedimiento literaria, y que se debía a un mal congénito heredado de su
José Joaquín de Olmedo fue un patriota, abogado y escritor padre.
guayaquileño. Intervino en la guerra por la independencia de
Ecuador. Desplegó un rol excluyente como diputado en las LA CASA DE ASTERIÓN
Cortes de Cádiz donde alzó la voz contra el sistema de mita. La historia toma la forma de un monólogo, La Casa de Asterión
Fue perseguido tras la disolución de las cortes. Fue proclamado tiene un inicio donde insinúan que algunas declaraciones
presidente de la Provincia Libre de Guayaquil tras la declaración difamatorias, como son las arrogantes, misantrópicas o locas,
de la independencia. Creó el ejército guayaquileño. Fue son falsas. Asterión describe su casa en detalle: no tiene
diputado del Congreso Constituyente de Perú. puertas cerradas, tiene muchos pasillos y habitaciones,
piscinas y patios.
ODA A LA VICTORIA DE JUNÍN Asterión explica cómo pasa sus días solo, corriendo por los
El trueno horrendo que en fragor revienta pasillos, fingiendo dormir y a veces pretendiendo que «el otro
y sordo retumbando se dilata Asterión» ha venido a visitarlo y le ha dado un recorrido por la
por la inflamada esfera, casa.
al Dios anuncia que en el cielo impera.

15
Respuesta: La casa de Asterión Respuesta: Antonio Machado y Ruiz
Clave: E Clave: C

Pregunta N° 78.
El siguiente fragmento es parte de la Divina Comedia que da PSICOLOGIA
inicio a: Pregunta Nº 80.
"Por mí se va a la ciudad del llanto; por mí se va al eterno dolor; ¿Cuál de los siguientes factores de la personalidad es
por mí se va hacia la raza condenada: la justicia animó a mi heredado?
sublime arquitecto; me hizo la divina potestad, la suprema A) El carácter
sabiduría y el primer amor. Antes que yo no hubo nada creado, B) El comportamiento
a excepción de lo eterno, y yo duro eternamente. iOh vosotros C) El temperamento
los que entráis, abandonad toda esperanza!" Vi escritas estas D) La socialización
palabras con caracteres negros en el dintel de una puerta, por E) La conducta
lo cual exclamé
A) La violencia TEMA: PERSONALIDAD
B) La lujuria Análisis y Procedimiento
C) La ciudad de Dite A. INCORRECTA. El carácter, componente de la personalidad
D) El ingreso al infierno que tiene una base social, aprendible, es la forma de estar de
E) La traición la persona.
B. INCORRECTA. El comportamiento, manera particular como
TEMA: EDAD MEDIA cada persona conduce su vida y sus acciones.
Análisis y Procedimiento C. CORRECTA. El temperamento, componente de la
La Divina comedia, escrita por el florentino Dante Alighieri personalidad que tiene una base biológica, innata y heredada,
entre 1304 y 1321 aproximadamente, es un poema épico, es la forma de ser de la persona.
género literario que consiste en la narración en verso de las D. INCORRECTA. La socialización, proceso mediante el cuál se
hazañas de los héroes. Tales hazañas constituyen un modelo interiorizan e internalizan las normas sociales.
de virtud, sean verdaderas o ficticias. Este texto representa un E. INCORRECTA. La conducta, es la respuesta a un estímulo,
compendio de la cultura y el conocimiento medieval, tanto en es observable objetivamente.
lo religioso como en lo filosófico, científico y moral.
Respuesta: El temperamento
Respuesta: El ingreso al infierno Clave: C
Clave: D QUÍMICA

Pregunta N° 79. Pregunta N° 81.


Es representante de "La Generación del 98": La suma de los números atómicos de 2 isótonos es 20 y la
A) Federico García Lorca diferencia entre sus números de masas es 8. Hallar sus
B) José Martínez Ruiz números atómicos.
C) Antonio Machado y Ruiz A) 18,9. B) 14, 6 C) 10,5 D) 8,4 E) 28, 12
D) Juan Ramón Jiménez
E) José Zorrilla y' Moral TEMA: Isótonos
Son átomos de diferentes elementos que tienen igual número
TEMA: GENERACIÓN DEL 98 de neutrones, diferente número de protones y por consiguiente
Análisis y Procedimiento diferente número de masa, presentan propiedades físicas y
Se llama Generación del 98 al grupo de poetas, ensayistas y químicas diferentes.
escritores españoles que vivieron el período de depresión de
España tras su derrota militar en la guerra hispano- Análisis y Procedimiento
estadounidense en que perdieron sus últimos territorios Datos
coloniales en América (Puerto Rico, Cuba) y Asia (Guam y Z1 + Z2 = 20 (1)
Filipinas), y que fue conocida como “El desastre del 98”. A1 – A2 = 8 (2)
n1 = n2

16
A=Z+n 18 g 6,022x1023 moléculas
En (2) 180 g x
Z1 + n1 – (Z2 + n1) = 8 X = 6,022x1024 moléculas
Z1 – Z2 = 8 (3) Respuesta: 6,022x1024 moléculas
(1) con (3) Clave: B
Z1 + Z2 = 20 (1)
Z1 – Z2 = 8 (3) Pregunta N° 83.
Z1 = 14 ¿Cuál es el producto de la siguiente reacción?
Z2 = 6
Respuesta: 14 y 6
Clave: B

Pregunta N° 82. A) Metilamina B) Metilamida C) Etilamina


La densidad del agua es 1,0 g/mL a 4 °C. Calcular el número D) Etanol E) Metanol
de moléculas de agua en 180 mL de agua a dicha temperatura
(masa molar del agua es 18 g/mol; número de Avogadro TEMA: Amidas
6, 022 10 23
) Principales obtenciones
A) Hidrólisis incompleta de nitrilos
A) 6, 022 1023 moléculas de H 2O
B) Amonólisis de los cloruros de acilo

B) 6, 022 10 24
moléculas de H 2O C) Amonólisis de anhídridos orgánicos

C) 6, 022 1025 moléculas de H 2O


D) Calentamiento de las sales de amonio
D) 6, 022 1026 moléculas de H 2O
Análisis y Procedimiento
E) 6, 022 1027 moléculas de H 2O Reducción
-Las amidas se reducen con el LiAlH4 formando aminas, en esta
TEMA: Número de moléculas reacción el grupo carbonilo(-CO-) se reduce a metileno(-CH2-
1 mol contiene 6,022x1023 moléculas -Las amidas primarias se reducen a aminas primarias, las
amidas N-sustituidas a aminas secundarias y las amidas N,N-
Análisis y Procedimiento disutituidas a aminas terciarias.

CH3-CO-NH2 CH3-CH2-NH2
Ns: Etanamida Ns: Etanamina
Ntr: Acetamida Ntr: Etilamina
(Amida primaria) (Amina primaria)
Respuesta: Etilamina
Clave: C

TRIGONOMETRÍA

Pregunta N° 84.
Determinar la variación de la expresión:

   2
E  4sen  2α    1 , si α  [ ;  
Densidad = 1,0 g/mL V = 180 mL  3 4 3
D = m/V A) <1;5] B) <1;5> C) [0;5] D) [1;5> E) <0;5]
1 = m/180
m = 180 g
1 mol = 18 g

17
TEMA:
Análisis y Procedimiento 
 2
 2 2d
4 3 3d
 4
 2 
2 3  2

 
 2   3d d
6 3

 0 sen(2  )  1 Tg (2 ) 
2 2.d
2 2
3 d

1 4 sen(2  )  1  5
3
Respuesta: 2 2
1;5] Clave: B

Pregunta N° 87.
Respuesta: <1;5]
1 1
Clave: A Calcular el valor de: M  arctg    arctg  
2 3
Pregunta N° 85.    
A) B) C)  D) E)
Hallar el período principal de la siguiente función real cuya regla 2 4 3 6
de correspondencia es:

f  x   sen2πx TEMA: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS


Análisis y Procedimiento
A) 2 B) 1 C) 4 D) 1/4 E) 1/2
1 1
M  arctg  arctg
TEMA: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 2 3
Análisis y Procedimiento

f ( x)  sen2 x
2 5 1 10
Re cuerde : T  1
B
1 53°/2 53°/2
T
2 2 3
53 37 90 
M    45
Respuesta: 1/2 2 2 2 4
Clave: E


Pregunta N° 86. Respuesta:
4
Un estudiante observa la parte superior de un árbol con un
Clave: B
ángulo de elevación θ; cuando la distancia que separa el árbol
del estudiante se ha reducido, a la cuarta parte, el ángulo de
elevación es 2θ, hallar tg2θ.
Pregunta N° 88.
A) 2 B) 2 2 C) 3 2 D) 4 2 E) 5 2 Hallar la solución de la ecuación trigonométrica:
sen2x 1  0; si x  0, 2π
TEMA: FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS
AGUDOS  7 5 3 
A) B) C) D) E)
Análisis y Procedimiento 4 4 3 2 5

18
TEMA:
TEMA: ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS Análisis y Procedimiento
Análisis y Procedimiento 1 1
sen(2x) 1  0, sen(2 x)  1

E  cos 20 cos 40
obs : sen90  1 4sen20
 cos 40  cos 20
2 x  90, x  45
4 E  cos 20 cos 40
4sen20
 2 cos 30 cos10
Respuesta:
4 E  cos 20 cos 40
Clave: A 4(2 sen10 cos10)
1
Pregunta N° 89. 2 cos10
E 2
Un agricultor; ubicado en el punto A, observa al Este y ve un 8sen10 cos10 cos 20 cos 40
gallinazo en la punta de un árbol con un ángulo de elevación
1
de 45°. Al mismo tiempo, su hijo, ubicado en el punto B, a 2 E
km directamente al Oeste del punto A, ve al mismo gallinazo 4(2sen10 cos10) cos 20 cos 40
con un ángulo de elevación de 30°. Calcular la diferencia del 1.2
hijo del agricultor al gallinazo.
E
4.2 sen 20 cos 20 cos 40
A) 5,40 km B) 5,46 km C) 5,55 km
2 1
D) 5,70 km E) 5,88 km E 
2(2sen40 cos 40) sen80
TEMA: ÁNGULOS VERTICALES
Análisis y Procedimiento Respuesta: 3
Clave: B

4km

Q N
2 3
30°
A 45°
2km

2 3
S E

d  (2  3 3)km
d  5, 46km

Respuesta: 5,46 km
Clave: B

Pregunta N° 90.
sec20  sec40
El valor de la expresión: E , es:
4sen20
A) 3 B) 3 C) 2 D) 2 E) 1

19

También podría gustarte