Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA

GENERALIDADES SISTEMA DIGESTIVO:

Se extiende desde la cavidad bucal hasta el ano. Ocupa sucesivamente la cara, el


cuello, cavidad torácica y abdominal. Desde el punto de vista topográfico, el tubo
digestivo comprende:

A.-PORCION SUPRADIAFRAGMATICA:
1. Cavidad bucal.
2. Faringe (bucofaringe y laringofaringe).
3. Esófago.

B.-PORCION INFRADIAFRAGMATICA:
4. Estómago.
5. Intestino Delgado.
6. Intestino Grueso.
7. Ano.

C.-GLANDULAS ANEXAS: Hígado, Vesícula biliar y Páncreas .

A.-PORCION SUPRADIAFRAGMATICA:

1. CAVIDAD BUCAL:
Es la primera estructura del aparato digestivo, ubicado por debajo de la región nasal,
entre las regiones genianas, por detrás de la región labial y delante de la faringe. Se
comunica al exterior por el orificio bucal y con la faringe a través del istmo de las
fauces.
La cavidad bucal se divide por medio de las arcadas dentarias en:

1
• Vestíbulo bucal: se encuentra ubicado entre la cara posterior de la región labial y
geniana (carrillos) y la cara anterior de la región gingivo dentaria (involucrando las
caras vestibulares o labiales de las piezas dentarias).
• Cavidad bucal propiamente dicha: se extiende desde la cara posterior de la región
gingivo dentaria hasta el istmo de las fauces.

Funciones:
• Masticatoria (formación del bolo alimenticio).
• Estética Fonética

2. FARÍNGE:
Es un canal músculo membranoso abierto hacia delante en su primera y segunda
porción, su última porción en forma de conducto se ubica en el extremo superior del
esófago. Es un órgano impar y simétrico, situado por debajo de la apófisis basilar del

2
occipital y dorsal a las regiones nasal, bucal y laríngea, Se extiende desde la base del
cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical.

Se divide en tres porciones, de las cuales solo las dos últimas son las que pertenecen
al sistema digestivo:

-Porción superior o nasal (nasofaringe): se comunica con las fosas nasales a través
de las coanas.
Detalles:

Nasofarínge Amígdalas faríngeas

Receso faríngeo
Torus tubárico

Pliegue salpingopalatino

Orificio faríngeo de la tuba


auditiva

Torus levatorio

Pliegue salpingofaríngeo

-Porción bucal o media (bucofaringe): se comunica a través del istmo de las fauces
con la cavidad bucal y se continua con la laringofaringe.
Detalles:

3
Orofarínge

Amígdala palatina
Arco palatogloso
Arco palatofaríngeo
Amígdalas linguales

-porción inferior o laríngea (laringofaringe):se continua con el esofago.


Detalles:

Laringofarínge

Aditus laríngeo

Recesos piriformes

Anatómicamente, ocupa dos regiones diferentes:


- Craneal, también llamada faringe cefálica, situada por detrás del macizo facial
ocupando el espacio laterofaringeo o maxilofaringeo.

4
- Cervical o faringe cervical, localizada por debajo del maxilar inferior.

Base del cráneo


Nasofaringe
Velo del paladar
Velo del paladar

Orofaringe
Hueso hioides Hueso hioides

Laringofaringe

Borde inf. del cartílago


cricoides

RELACIONES DE LA FARINGE:
Por delante: Fosas nasales, cavidad bucal y laringe.
Por detrás: Columna vertebral, músculos y aponeurosis prevertebral (resto de los
elementos que conforman el espacio retrofaringeo).

Lateralmente:
Porción céfalica: Constituye la pared interna del espacio maxilofaringeo, espacio que se
encuentra limitado por: la apófisis mastoides y el vientre posterior del músculo
digástrico por detrás, la rama del maxilar inferior, por fuera y por dentro con la pared
lateral de la faringe. A su vez, este espacio revestido por la aponeurosis faríngea y los
músculos estíleos, encuentra en la apófisis estiloides un elemento que lo divide en dos
porciones o compartimientos: parotídeo (hacia adelante) y subglandular (hacia atrás),
este último compartimiento se encuentra dividido por la aponeurosis estilofaríngea en
dos espacios: preestíleo y retroestíleo. El espacio PREESTILEO contiene: los ms.

5
pterigoideos, el nervio mandibular y sus ramas: lingual, con sus anastomosis con el
nervio cuerda del tímpano, dentario inferior y el ganglio ótico, y el nervio
auriculotemporal; la arteria maxilar interna y sus ramas y el músculo tensor del velo del
paladar. El espacio RETROESTILEO contiene: la arteria carótida interna, la vena
yugular interna y los nervios: vago, glosofaríngeo, espinal, hipogloso y simpático
cervical.

Porción cervical: Forma la pared interna de la región carotídea, las relaciones en esta
porción están dadas por los elementos que en ella se encuentran: arteria carótida
primitiva, arteria carótida externa con sus ramas tiroidea superior, lingual y facial, tronco
venoso tirolinguofacial (vena yugular interna), linfáticos de la zona, los nervios Vago con
sus ramas: n. laríngeo superior, n. laríngeo inferior o recurrente, el nervio hipogloso
luego de abandonar al músculo vientre posterior del digástrico, el simpático cervical.

CONSTITUCION ANATOMICA: La conforman:


1. Una túnica aponeurótica o aponeurosis faríngea.
2. Una túnica muscular conformada por: Músculos intrínsecos y extrínsecos.
3. Una túnica submucosa
4. Una túnica mucosa.

1. APONEUROSIS FARINGEA: elemento de sostén de la faringe.


Inserciones:
Extremo superior:
- Tubérculo faríngeo.
- Cara antero-interna del conducto carotideo, en la cara inferior del peñasco del
temporal.
- Porción fibrocartilaginosa del agujero rasgado anterior.
- Borde posterior de la apófisis pterigoides.

6
Extremo inferior:
A medida que va descendiendo, la aponeurosis va perdiendo su espesor hasta
convertirse en un elemento de transición junto con la adventicia esofágica.

Borde anterior:
- Borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides.
- en el ligamento pterigomaxilar
- parte posterior de la línea milohioidea.
- en el ligamento estilohioideo.
- astas mayores y menores del hueso hioides.
- ligamento tirohioideo lateral
- borde posterior del cartílago tiroides.
- cara posterior del cartílago cricoides.

2. MÚSCULOS DE LA FARINGE:

Músculos intrínsecos:
- Constrictor superior
- Constrictor medio
- Constrictor inferior.

Músculos extrínsecos:
- Palatofaríngeo
- Estilofaríngeo.

MÚSCULO CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE:


Inserciones:
Fascículo pterigofaríngeo:
- Borde postero-inferior del ala interna de la apófisis pterigoides y hámulus pterigoideo.
Fascículo buccinatofaríngeo:
- Ligamento pterigomaxilar

7
Fascículo milofaríngeo:
- Parte posterior de la línea milohioidea.
Fascículo glosofaríngeo:
- Fibras que penetran en la musculatura de la lengua (hiogloso y genigloso)

Inserción distal: Las fibras médiales terminan en el tubérculo faríngeo mientras que las
fibras inferiores se entrecruzan con sus homólogas, quedando cubiertas por las del ms.
constrictor medio.

MÚSCULO CONSTRICTOR MEDIO DE LA FARINGE: Consta de dos fascículos:


Inserciones:
Fascículo condrofaríngeo:
- Nace del asta menor del hueso hioides, cerca al ligamento estilohioideo.
Fascículo ceratofaríngeo:
- Borde superior de las astas mayores del hueso hioides.

Inserción distal: Ambos fascículos se reúnen en la cara posterior de la faringe en forma


de abanico, terminando las fibras superiores cerca de la apófisis basilar, las medias
siguen una dirección horizontal y las inferiores quedan cubiertas con las fibras del
constrictor inferior.

MÚSCULO CONSTRICTOR INFERIOR DE LA FARINGE:


Inserciones:
Fascículo tiroideo:
- Labio posterior de la línea oblicua de la cara externa del cartílago tiroides.
- Borde superior e inferior de la lámina cuadrilátera del mismo cartílago.
- Borde posterior del asta menor del cartílago tiroides.
Fascículo cricoideo:
- Borde inferior del cartílago cricoides, entre los ms. cricotiroideo y cricoaritenoideo.

8
Inserción distal: En la pared posterior de la faringe se reúnen con sus homólogas. Las
fibras superiores siguen un trayecto ascendente contorneando los bordes posteriores
del cartílago tiroides y las fibras inferiores siguen una dirección horizontal.

MÚSCULO ESTILOFARINGEO:
Inserción proximal: Cara antero-interna de la base de la apófisis estiloides.
Inserción distal: Las fibras penetran en la pared faríngea entre los ms. constrictores
superior y medio. Algunos fascículos se fijan en la cápsula amígdala y otras en la pared
lateral de la faringe.

Musculatura
Músculos constrictores:

• Constrictor superior
• Constrictor medio
• Constrictor inferior
Músculos elevadores:

• Ms. Estilofaríngeo

MÚSCULOS PALATOFARINGEO (Se estudiará en velo del paladar).

Acción de los Ms. De la faringe:


Ms. constrictor superior de la faringe: estrecha la faringe
Ms. constrictor medio e inferior de la faringe: al contraerse estrechan y acortan la
faringe y elevan al hueso hioides y a la laringe.
Ms. Estilofaríngeo: eleva y dilata a la faringe.

9
Inervación: Plexo faríngeo (ramas faríngeas del IX - X- XI y del ganglio fusiforme).

Irrigación:
- Art. faríngea inferior, rama de la carótida externa
- Art. pterigopalatina, rama de la maxilar interna
- Art. palatina inferior y tiroidea superior (accesorias).
- Art. palatina descendente, rama de la art. maxilar interna.

3. ESÓFAGO:

Es un conducto musculomembranoso, que se extiende desde el borde inferior del


músculo constrictor inferior de la faringe, situado frente al cartílago cricoides que
corresponde a la 6ta. o 7ma. vértebra cervical. En su trayecto descendente ocupa
la línea media desde la primera hasta la cuarta vértebra torácica, luego se desvía
a la derecha hasta la 7ma vértebra torácica donde se desvía hacía la izquierda
hasta llegar al estómago en su tercio superior. Presenta tres estrecheces:
1. Cricoidea.
2. Aorticobronquial.
3. Diafragmática.

Cricoidea

Aórtico-bronquial

Diafragmática

10
PORCION INFRADIAFRAGMATICA:
Regiones de la pared abdominal:
Se establece mediante el trazado de dos líneas horizontales, una que pasa por el
borde de la 10ma costilla y la otra entre ambas crestas iliacas, y dos verticales
que siguen el borde lateral de los músculos recto mayor del abdomen. Al cruzarse
estas líneas permiten conocer tres regiones medianas y tres regiones laterales
derecha e izquierda respectivamente:
1.- Regiones medianas: epigastrio, región peri umbilical (mesogastrio) y el
hipogastrio.
2.- Regiones laterales: hipocondrios, flancos y fosas iliacas.

CAVIDAD ABDOMINAL:
Paredes:
• Superior: Es la cúpula diafragmática, cóncava hacia abajo presenta el hiato
esofágico por el cual el esófago se continua con el estómago.
• Inferior: Se denomina piso pelviano, constituido esencialmente por los
músculos elevadores del ano.

11
• Anterior: Es toracoabdominal; una parte torácica limitada por el borde inferior
de la parrilla costal por arriba y en la parte abdominal, constituida por los
músculos recto mayor en su parte medial, transverso del abdomen, oblicuos
mayor y menor en su parte externa.
• Posterior: Formada por la columna vertebral en su parte media, en la parte
lateral o región lumbar el riñón y sus envolturas, y en la parte inferior se apoya
en el hueso iliaco.
• Laterales: Se interpone las paredes anterior y posterior. Se distinguen tres
porciones: la superior o toracolumbar, media o lumboilíaca y la inferior o
pelviana.

PERITONEO
Es una membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdomino-pélvica.

Constitución anatómica:
Presenta dos hojas, una parietal que tapiza las paredes y una visceral que se
aplica sobre las vísceras.

Formaciones peritoneales:
• Mesos: Son láminas portavasos que relacionan una víscera con la pared
abdominal. Contiene vasos sanguíneos. Ejemplo: meso colon transverso
• Epiplones: Son dos, Epiplón menor o Gastrohepático y Epiplón mayor ó
Gastrocólico.
• Ligamentos: Son repliegues serosos que unen los órganos a la pared entre sí.
Ejemplo: Ligamento falciforme del hígado
• Fondos de saco. Son inflexiones de peritoneo entre dos o más vísceras.
Ejemplo: fondo de saco útero-vesical
Topografía General:
a) Cavidad previsceral.
b) Región supracólica ó supramesocólica.

12
c) Región infracólica ó inframesocólica.

ESTOMAGO:
Configuración externa:
• Porción vertical donde se distingue el fondo gástrico, el cuerpo del estomago y
la extremidad inferior.
• Porción horizontal o Antropilórico.
• Curvatura Mayor, que se extiende desde el borde superior del cardias al borde
inferior del píloro.
• Curvatura menor, en ella llegan los vasos y nervios más importantes, se
considera como un hilio gástrico.
• Cardias.
• Píloro.

Fondo del estómago

Curvatura mayor

Curvatura menor

Porción vertical: Cuerpo

Porción pilórica

Vascularización: Por el tronco celíaco.


Circulación De Retorno: Siguen el trayecto de las arterias y drenan en la vena
porta.

13
Inervación: Plexo Solar y nervio vago.

INTESTINO DELGADO:
Se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal, su longitud es de 6-8 metros
y su diámetro disminuye de arriba debajo de 3 cms a 1,5 cms. Comprende las
siguientes porciones:
Duodeno, yeyuno e íleon.

EL DUODENO:
Porción fija, esta en relación con la pared posterior del abdomen. Se distinguen en
él cuatro porciones:
1) La primera porción o parte superior: que va desde el píloro al cuello de la
vesícula. Es intraperitoneal y sub-hepática
2) La segunda porción o parte descendente: que va del cuello de la vesícula, a la
parte más declive de la cabeza del páncreas. En su parte media es donde se
encuentra la papila duodenal mayor. Es retroperitoneal y pre-renal
3) La tercera porción o parte horizontal: que continúa desde el punto precedente a
los vasos mesentéricos. Es retroperitoneal y pre-vertebral
4) La cuarta porción o parte ascendente, que se extiende desde los vasos
mesentéricos al ángulo duodeno-yeyunal. Es retroperitoneal y para-vertebral

Papila duodenal mayor

14
YEYUNO E ILEON:
Es la porción flotante del intestino delgado. Va del ángulo duodeno-yeyunal hasta
el ciego.
Irrigación: Ramas de la arteria mesentérica superior.
Circulación de Retorno: Siguen a las arterias y desembocan en la vena porta.
Inervación: Plexo Celíaco.

Diferencias

Yeyuno Íleon
Cantidad de Cantidad de
placas de peyer placas de peyer

Mas corto Mayor longitud


Mayor diámetro Menor diámetro
Mas Menos
vascularizado vascularizado

INTESTINO GRUESO:
Es el segmento terminal del tubo digestivo, presenta tres segmentos, el Ciego
(válvula ileocecal y apéndice vermiforme), el Colon (ascendente, transverso,
descendente y sigmoides) y el Recto.

Configuración externa:
• Tenias o cintillas longitudinales.
• Haustraciones o abolladuras.
• Apéndices epiploicas.

15
Irrigación: Arteria Mesentérica superior: Colon ascendente y mitad del Colon
transverso. Arteria Mesentérica Inferior: desde la mitad izquierda Colon
Transverso hasta el recto.
Circulación De Retorno: venas mesentéricas superior e inferior.
Inervación: Colon: Plexo Solar ó Celíaco. Ano: Plexo Sacro.
Cintillas musculares
Surcos
Celdas cólicas
Válvulas cólicas
Haustras

Apéndices epiploicas

HIGADO:
Configuración externa:
• Cara superior o diafragmática: dividida en dos superficies derecha e izquierda
por el ligamento falciforme.
• Cara inferior o visceral: dividida por tres surcos longitudinal derecho,
longitudinal izquierdo (aloja el ligamento redondo) y surco transverso (hilio del
hígado), que lo separan en cuatro lóbulos:
• Lóbulo derecho: presenta la impresión renal (atrás) y cólica (delante).
• Lóbulo izquierdo: presenta la impresión gástrica.
• Lóbulo cuadrado: entre la vesícula biliar y el ligamento redondo.
• Lóbulo caudado: por detrás del hilio hepático.

16
Medios de unión:
• Ligamento falciforme: conecta la cara diafragmática del hígado al diafragma.
• Ligamento coronario: une la cara posterior del hígado al diafragma.
• Ligamento gastrohepático o epiplón menor.

Irrigación:
• Nutricia: tronco celiaco.
• Funcional: vena porta.
Circulación De Retorno: venas suprahepáticas que desembocan en la vena cava
inferior.

Lóbulo
derecho
Lóbulo
izquierdo

Ligamento
falciforme

Vesícula Biliar
Lóbulo
Ligamento
Cuadrado
Redondo

Pedículo Hepático
Lóbulo
Derecho
Lóbulo Izquierdo

Ligamento Venoso de
Vena Cava inferior
Arancio (restos)

Lóbulo Caudado

17
Vena porta

Vena
mesentérica
superior Vena esplénica

VESÍCULA BILIAR:
Receptáculo membranoso, de forma piriforme, ubicado en la fosa cística.
Configuración externa:
• Fondo.
• Cuerpo.
• Cuello.
• Conducto cístico.

VIAS BILIARES EXTRAHEPATICAS:


Las vías biliares intrahepáticas, se reúnen en dos conductos hepáticos derecho e
izquierdo, los cuales se unen para formar el conducto hepático común. Este al
unirse con el conducto cístico forma el conducto colédoco, que desemboca en la
papila duodenal mayor junto con el conducto pancreático.

18
Conducto
Hepático Conducto
Derecho Hepático
Izquierdo

Vesícula
Biliar

Conducto
Hepático
Común

Conducto
Colédoco

Conducto
Cístico
Desembocadura (2da porción del Duodeno)

CLASIFICACION DE LOS ORGANOS DE ACUERDO AL


REVESTIMIENTO PERITONEAL

l RETROPERITONEALES: riñón, suprarrenal, 2da, 3ª y 4ª porción del duodeno,


páncreas (cabeza, cuello y cuerpo), grandes vasos (aorta y vena cava inferior),
uréter.

l ORGANOS INTRAPERITONEALES: yeyuno ileon, 1ª porción del duodeno,


estómago, colon transverso, sigmoides, ciego, apéndice, cola del páncreas.

l ORGANOS PARCIALMENTE PERIOTONALES: hígado, colon ascendente,


colon descendente, útero, vejiga, recto, trompa.

l ORGANO EXTRAPERITONEAL: ovario.

19

También podría gustarte