Está en la página 1de 5
nh CONSEJO INTERUNIWERSITARIO NACIONAL én de Asuntos Econémicos Comis PAUTAS PARA LA DISTRIBUCION PRESUPUESTARIA. Acuerdo Plenario N° 458/03 Rosario, 27 de febrero de 2003 Visto: la propuesta de pautas objetivas para la distribucién del presupuesto universitario, elaborada por la Comisién de Asuntos Econémicos. Y Considerando: que el tema ha sido largamente debatido en el seno de este Consejo, egando a acordar su aplicacién, la que estaré sujeta a las rectificaciones que la experiencia vaya aconsejando. que en todo caso debe reafirmarse que estas pautas han sido elaboradas para ser aplicadas sobre los aumentos de presupuesto, de forma que ninguna institucién universitaria nacional reciba, de un afo a otro, menor presupuesto. Por ello, EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL Acuerda: Art. 1°: Aprobar en general el informe de Comisién de Pautas para la distribucién presupuestaria que como anexo se agrega al presente, Art. 2°: Recomendar la convocatoria a una urgente reunién de la Comision de Asuntos Econémicos a fin de elaborar la propuesta final y elevarla para su aprobaci6n por parte de este plenario. Art. 3°: Registrese, dése a conocer y archivese. NORM: FRIZ COSTOYA Ri) (0 SUAREZ Secretaria Téenica Presidente in i CONSEJO INTERUNIWERSITARIO NACIONAL Ac. PI. N° 458/03 Anexo CONCLUSIONES COMISION DE PAUTAS PRESUPUESTARIAS CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL Luego de varios encuentros, los participantes de la citada comisién han aleanzado los acuerdos que a continuacién se indican, como asi también se sefialan las diferencias que no se pudieron superar. Por tiltimo se indican los puntos que se entiende perfeccionaran las componentes de distribucién de fondos incrementales, 0 aquellos que se considera conveniente su discusién con los funcionarios de la Secretaria de Politicas Universitarias (SP.U)). DE LA DISTRIBUCION DE FONDOS Cabe sefialar, en linea con los acuerdos plenarios alcanzados hasta la fecha y con las opiniones vertidas de los mas de veinte participantes a la Comisién de Pautas Presupuestarias (CPP), que la opinién undnime fue coincidente en seftalar que todo criterio de distribucién de fondos debe aplicarse, exclusivamente a incrementos presupuestarios. ‘A tal efecto no se entender’ como incremento presupuestario a aquellos montos que reflejen la recuperacién salarial correspondiente a la reduccién de julio de 2001 © a aquellos que tiendan a la recomposicién del poder adquisitivo de la moneda, La Comisin propone la siguiente distribucién de fondos, segin el acuerdo vigente del CIN Componente Minimo(%) Maximo(%) 1. Peso Inciso 1 respecto Total Presupuesto 0 10 2. Modelo S.P.U 45 30 3. Ec.Escala+Complejidad+Act. Acad. (ECA)' 40 45 4. Investigacién 5 5 En este punto el representante de la UNNE sefiala la distorsiGn que se observaria en la dimension de actividad académica como consecuencia de multiplicar directamente la cantidad de alumnos tuniversitarios por el nimero de materias aprobadas, sin utilizar un indice ponderador. Una consideracién semejante realizé el representante de la UNR con relacién a la dimensién de ‘economia de escala ‘Ambas consideraciones fueron realizadas el 12/12, no contando la CPP con tiempo suficiente para su debate, in i CONSEJO INTERUNIWERSITARIO NACIONAL En el caso que el Plenario de Rectores decidiera asignar 0% a la primera componente, las propuestas de distribuir el porcentaje original varian entre aplicarlo de manera proporcional entre las otras tres componentes o entre las iiltimas dos componentes arriba indicadas. También la CPP propone las siguientes precisiones respecto de la definicién de alumno que se utiliza a lo largo de las “pautas de distribucién de aumentos presupuestarios” Que en la componente ECA los alunos de otros niveles educativos (inicial, primario 0 medio) scan considerados en las dimensiones escala y complejidad, no asi en actividad académica, mientras que los alumnos universitatios, para ser considerados en las dimensiones escala y complejidad, deberian tener aprobado el ‘io anterior 1 6 2 materias, dejando en manos del plenario la decisién definitiva. DE LAS CORRECCIONES U OBSERVACIONES A LAS COMPONENTES Junto con los acuerdos alcanzados en cuanto a las bandas arriba indicadas, la CPP sefiala lo siguiente respecto de cada una de las componentes, siguiendo la numeracién del cuadro previo: 1. Razones de incorporacién o exclusién. Las razones que motivan la reduccién de su peso de esta componente es la vigencia del Dto. 814/01, ratificado posteriormente por ley 25.453, que modifica el articulo 2° del mencionado decreto y permitiendo a las UUNN acceder a la liquidacién de las contribuciones patronales con destino al SUSS (incluido el INSSJP) del 11,67% Este cambio reduce la incidencia total _por contribuciones, calculada originalmente por la CPP en un 24%, pues dicho trabajo se realizé con anterioridad a la vigencia del régimen mencionado. Con un criterio técnico-coherente el rango propuesto debiera ser de: 0 a 16%, pues, corrido los datos verificados por la comisién (que corresponden a informacién suministradas por las Universidades del ato 2000), el porcentaje promedio de incidencia del inciso | en el total del presupuesto ejecutado por las universidades se reduce del 86% al 82%. Aun sin correr los datos reales en una su totalidad, un simple caleulo deductivo sobre los totales, arroja resultados similares” 2. Respecto de la componente del modelo identificada como S.P.U,, se solicita a dicha Secretaria las siguientes correcciones 0 aclaraciones: ajustar los alumnos identificados como nuevos inscriptos por un indice (1- ‘%desercién del ato previo) sobre el que los miembros de la CPP muestra acuerdo undnime, valorizar los médulos estandarizados de docentes segin * El representante de la UNT, incorporé a la discusién el dia 12/12 su punto de vista que el criterio original de la CPP deberia de mantenerse pues tenia la intencién de ayudar a las IUN mas comprometidos con la incidencia del gasto en personal, Asimismo propone que la distribucién que corresponde a esta componente debe ser realizada en primer lugar y no ser disminuida por las restantes como surge del eriterio de aplicacién. Tal posicién, por restricciones temporales, no pudo ser debatida, in a CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL ja media del sistema’ y no segiin las proporciones de cada institucién universitaria nacional (TUN), rediscutir el mimero de 120 alumnos como el estindar para la ultima categoria de asignaturas', revisar la complejidad por la via del afinamiento de las categorias creadas, como asi también la troncalidad de manera que resulte respetada cada decisién que al respecto tomen las IUN’, revisar los criterios utilizados para el calculo de gasto en personal no docente y autoridades, como proporcién del gasto docente normativo’. Para ello se estima de alta conveniencia la conformacién de una comision de enlace ad-hoc con la S.P.U. destinada a intercambiar opinién y acordar sobre las cuestiones mencionadas’. 3. Asegurar, para la Universidad Tecnolégica Nacional que la escala se aplique por unidad académica, explicitar el tratamiento para las dimensiones de complejidad y actividad académica en cuanto a los alumnos de otros niveles educativos en una misma IUN 4. Se valorizaré la componente correspondiente a investigacién segin la matriz del manual de Procedimientos del Régimen de Incentivos, ncorporando los docentes incentivados de todas las categorias. Se deja constancia que no hubo acuerdo para incorporar como componente especifica al modelo de distribucién de fondos incrementales a una politicas de becas® (junto con sus indicadores especificos), aunque si se acordé requerir de la S.P.U. una partida especifica y la participacién en Ja distribucién de los fondos, a diferencia del actual Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), que asigna segiin demandas individuals. Se deja constancia que no hubo acuerdo para incorporar otras componentes al modelo de distribucién de fondos incrementales, entre las que podemos mencionar a la de los alumnos potenciales referenciados (APR)’ y el indice de recuperacién equitativa (IRE)'", Cabe seftalar que los APR estarian determinados por la capacidad de la jurisdiccién de cada universidad, de acuerdo a sus colegios secundarios, de producir aspirantes al ingreso universitario. Con respecto a los APR, aun admitiendo la importancia social del tema, la comisién resolvié que este componente no se incorporara al modelo atento a que > ts propuesta del representante de la UNER “Idem 3 5 & pedido de la representante de la UNCa, ® Segiin sugerencia del representante de la UNLM. +“ Invitados por la CPP cl dia 12/12 se hicieron presente representantes de la $.P.U, quienes ,/ tostraron disposicion a compartir una comisin de enlace permanente, como asi también 2 hacer suyos (tal como sefialara el Dr. Pugliese, actual Sccretario de la S.P.U,) los acuerdos que el CIN aleanzara en la materia, © Propuesto por los representantes de la UNG: ° Presentado por el representante de la UNLM ™ Soliitado por el representante de la UNLZ. in i CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL segin algunos miembros de la CPP el mismo no formaba parte del acuerdo plenario original, mientras que para otros tendria dificultades operativas de caloulo insalvables. Con relacién a la aplicacién del IRE, Ja propuesta consiste en asignar un porcentual de los fondos presupuestarios incrementales entre _aquellas instituciones universitarias nacionales, cuyo presupuesto por alumno sea inferior a la media nacional, de forma tal que se aliente la recomposicién presupuestaria de las Casas de Altos Estudios en tal condicién. ‘Su no inclusién fue decidida como consecuencia que segin algunos miembros de Ia CPP el mismo no formaba parte del acuerdo plenario original, mientras que para otros deberia realizarse un andlisis adicional que probara la hipétesis que dio lugar a la propuesta, Por tiltimo 1a CPP ha considerado la conveniencia que se conforme una comisién ad-hoc de seguimiento de la aplicacién del modelo de distribucién de fondos, como asi también de acordar criterios para auditar la informacién de base que da sustento a la distribucién de dichos fondos. Buenos Aires, 12 de Diciembre de 2002.

También podría gustarte