Está en la página 1de 12

Determinación del número de etapas

Ing. MsC. Ginna Alejandra Jiménez Tovar


Docente
IMET412
Hidrometalurgia avanzada – IMET412
Isotermas de extracción

La isoterma de extracción es un gráfico de la concentración del metal en la fase orgánica versus la


concentración del metal en la fase acuosa para el equilibrio de extracción. La forma normal de una
isoterma de extracción se caracteriza por una curva ascendente rápida que se nivela para
concentraciones más altas de metal en la fase acuosa donde la capacidad del extractante ha sido
agotada. Esta zona horizontal de la curva se denomina punto de carga máxima

Específicamente, la isoterma de extracción define la cantidad máxima de cobre que puede ser
removida de la solución rica o PLS, por cada razón O/A. Para efectuar esto, se debe contactar un
orgánico cargado (extractante + diluyente) con PLS hasta el equilibrio, lo cual se debe repetir para
varias razones de orgánico/acuoso (O/A).

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


Figura 1. Isoterma de extracción

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


La forma de S se debe a varias razones, como la
presencia de cantidades importantes de
complejos no extraíbles, o polimerización en la
fase orgánica a bajas concentraciones de metal
en la fase acuosa.

Cualquiera que sea la causa, en estos sistemas


no es posible obtener refinos de baja
concentración, consecuentemente el proceso es
ineficiente.

Figura 2. Tipos de isotermas de extracción

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


Reacciones de re-extracción

En la etapa de re-extracción de un proceso de extracción por solventes, lo que interesa es invertir las
reacciones de extracción de modo que el metal sea retornado desde la fase orgánica a otra fase acuosa.
Examinando la dependencia del coeficiente de extracción con las variables de la solución acuosa,
podemos ver fácilmente como invertir estas reacciones.

La mayoría de los extractantes ácidos y quelantes pueden ser descargados (stripped) fácilmente mediante
contacto con una solución fuerte de ácidos minerales. La reacción que ocurre (inversa de 2.6) no sólo
retorna el metal a la fase acuosa sino que también regenera el reactivo orgánico a su forma activa para
reciclo inmediato a la sección de extracción.

Los extractantes solvatantes y los extractantes aniónicos pueden descargarse por contacto con una solución
acuosa con una concentración baja del ligando. En muchos casos es suficiente usar agua aunque
normalmente se utiliza una solución ligeramente ácida para prevenir la hidrólisis del ion metálico en la
solución acuosa. La re-extracción de extractantes solvatantes generalmente resulta en una fase orgánica que
puede ser reciclada directamente a extracción. Sin embargo, en el caso de sales de amina (extractantes
aniónicos) la re-extracción puede resultar en la formación de amina libre.

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


Re-extracción selectiva

Figura
Figura3.3.Isotermas
Isotermasde
depH
pHpara
paraLIX
LIX84
84

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


Extracción en contracorriente

La extracción completa de un metal en un solo contacto requeriría una cantidad infinitamente grande
de fase orgánica. Por lo tanto, se hace necesario utilizar varias etapas de extracción para lograr
extracción casi completa con un volumen limitado de fase orgánica.

Los procesos industriales de extracción por solventes usan extracción continua en contracorriente. En
un proceso en contracorriente, la fase acuosa y la fase orgánica se mueven en direcciones opuestas. Por
lo tanto, el refino, con poco metal, se contacta con extractante fresco, mientras que el extractante, casi
saturado, se contacta con acuoso fresco.

En un proceso de extracción en contra corriente, la solución acuosa y la solución orgánica fluyen en


direcciones opuestas. Entonces, el orgánico descargado se contacta con el refino, pobre en Cu, mientras
que el orgánico cargado está en contacto con la solución rica en Cu. El proceso de extracción en contra
corriente permite tener una buena extracción del metal contenido en la solución acuosa, y a la vez usar
eficientemente el reactivo orgánico.

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


Hidrometalurgia avanzada – IMET412
Ejercicio:
Una solución de PLS con una concentración de cobre de 2.29 g/L es alimentada a una planta de SX con
una relación de O/A de 1.2. La concentración de cobre en el flujo acuoso de salida de la extracción es de
0.5g/L y en el flujo orgánico de entrada es de 0.6g/L. Calcular la concentración de cobre en el flujo de
orgánico de salida

PLS = 2.29 g/L Cu+ 2 Refino = 0.5 g/L Cu+ 2

Etapas de extracción
Orgánico cargado = 0.6 g/L Cu+ 2 Orgánico descargado= Cu+ 2

Hidrometalurgia avanzada – IMET412


Ejercicio:
En un proceso de extracción por solventes en la industria del cobre, se desea determinar el número de
etapas ideales para la etapa de extracción. Para el proceso e tienen los siguientes datos:

Refino =
PLS = 10.9 g/L Cu+ 2 Etapas de extracción Orgánico descargado= 0.25 g/L Cu+ 2

[Cu+2] g/L Fase [Cu+2] g/L Fase


Orgánico cargado = acuosa orgánica
O/A= 1.5 Y %E=90.84 1 1.5
3 3.75
3.2 4
4.6 5.2
6 6.4
7 7
7.5 7.25
8 7.4
Hidrometalurgia avanzada – IMET412
Bibliografía

[1]Ruiz, M.C., 2022. Hidrometalurgia. Concepción, Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería,


Departamento de Ingeniería Metalúrgica.
[2] San Martín, A. 2021. Apuntes del Hidrometalurgia, Introducción. Concepción, Universidad Andrés Bello,
Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil Metalúrgica.
[3]Seguel J. I. (2018). Efecto de agua de mar y cloruro de sodio en la extracción por solventes de cobre
utilizando el reactivo acorga M5910. [Memoria de tesis para optar el título de Ingeniero Civil Metalúrgico].
Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción.
[4]Codelco Norte. (2004). Curso interactivo para la operación en la unidad de extracción por solvente de
codelco norte, Chuquicamata. CIMM, Educación y gestión tecnológica.
[5] Centro tecnológico minero. Proceso y operación SX-EW. Cia. Minera Quebrada Blanca S.A.
https://www.youtube.com/watch?v=4dKWqoC3LT4&t=9s

Hidrometalurgia avanzada – IMET412

También podría gustarte