Está en la página 1de 30

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

Facultad de Ciencias e Ingeniería.


Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental

PRESENTADO POR:

Guy Pierre 1014-0179


Carlos Núñez 1014-1686
Ediluz Durán 1014-1594
Julio Rivas 1014-2473
Daniel Rojas 1014-2486

Asignatura:
Laboratorio de Materiales de Ingeniería
Civil1ICV324 - 171

ASIGNACIÓN:
Investigación: Madera estructural.

Facilitador:
Luis Félix Almonte Luna

FECHA DE ENTREGA:
Viernes 17 de marzo, 2023
Santiago de los Caballeros,
Rep. Dom.
Introducción

Cabe resaltar, que la madera estructural es un material de construcción ampliamente utilizado


en la industria de la construcción debido a su alta resistencia, durabilidad y versatilidad. La
madera es un material renovable y sostenible que se obtiene de los árboles y se procesa para su
uso en la construcción de edificios, puentes, techos, entre otros.

Entre sus aplicaciones se pueden mencionar que se utiliza comúnmente para la construcción de
vigas, columnas, paredes y techos en edificios de varias alturas. La capacidad de la madera
para soportar cargas de tensión, compresión y flexión la convierte en un material ideal para la
construcción de estructuras resistentes y duraderas.

La calidad de la madera estructural depende de varios factores, como la especie de árbol, la


edad del árbol, la región de origen y el proceso de secado y tratamiento de la madera. Es
importante que la madera utilizada en estructuras cumpla con los estándares de calidad y
seguridad establecidos por las normas y regulaciones de la industria.

En resumen, la madera es un material de construcción versátil y sostenible que se utiliza


comúnmente en la industria de la construcción debido a su alta resistencia y durabilidad. La
selección y el tratamiento adecuado de la madera son esenciales para garantizar la seguridad y
la calidad de las estructuras construidas con este material.
Marco teórico

¿De dónde se obtiene la madera?

Para iniciar, es importante reconocer que antes de hablar directamente de la madera,


sería necesario mencionar de dónde viene esta. Dicho esto, primero para dar respuesta a la
pregunta, debemos reconocer que las plantas que no producen madera, pues se reconocen
como herbáceas como son la hierba común, rosas, etc. También que los arbustos si pueden
proporcionar madera, pero generalmente en una cantidad muy limitada. Los arbustos son
plantas pequeñas y ramificadas que generalmente tienen un diámetro de tronco reducido, lo
que limita su capacidad para producir madera de calidad para el área de ingeniería. Habiendo
mencionado esto, pues como el tema es la madera estructural, es necesario resaltar que esta
se obtiene de los árboles.

¿Que viene siendo un árbol?

Desde el punto de vista biológico, un árbol es una planta leñosa


capaz de alcanzar una altura de al menos 6 m (20 pies), que
normalmente tiene un único tronco autosoportado, carece de ramas en
los 1,5 m (4 pies) situados por encima del suelo y tiene una copa bien
definida, es decir un conjunto de ramas y hojas en su parte superior.

Según su tipo de crecimiento, los árboles se clasifican en:

Los árboles se clasifican como endógenos o exógenos, según su tipo de crecimiento.


Los árboles endógenos, como el bambú, crecen mediante la adición de material hacia dentro
con fibras entrelazadas. La madera de este tipo de árbol no suele utilizarse en aplicaciones de
ingeniería dentro del mundo oc-cidental. Los árboles exógenos, como el pino, por su parte,
crecen desde el centro hacia afuera, inmediatamente debajo de la corteza. Por lo tanto, solo se
estarán considerando los árboles exógenos durante esta presentación.

En sentido amplio, los árboles se clasifican en:

Los árboles se clasifican en sentido amplio en caducifolios o frondosos y coníferas.


En general, los árboles de conifera, como el cedro, son un tipo de árbol, el cual la madera es
más blanda, menos densa y más fácil de cortar que la de los árboles caducifolios o frondosos.
Las coníferas, también denominadas perennes, es decir que tienen hojas ahusadas y
normalmente no las pierden al final de la estación de crecimiento. Las coníferas crecen de
manera continua a través de la copa, lo que da lugar a un tronco uniforme y a unas
características homogéneas. Las coníferas crecen en grandes bosques, lo que permite obtener
la madera de forma económica. Estas maduran rápidamente, lo que las convierte en un
recurso renovable.
Por otro lado, los árboles caducifolios pierden sus hojas al final de cada estación de
crecimiento. La madera de caducifolios o también se le conoce como frondosas, suele
emplearse para muebles y revestimientos decorativos, debido al agradable patrón de sus
vetas. El coste de las frondosas limita sus aplicaciones en el terreno de la construcción.

La Madera

Entonces ya sabiendo esto, se puede decir que la madera


es un producto natural, renovable y sostenible que se obtiene de
los árboles. Se puede decir que es un material muy versátil y se
utiliza en una amplia variedad de aplicaciones. La madera, debido
a su disponibilidad, su coste relativamente bajo, su facilidad de
uso y su durabilidad, si se la mantiene adecuadamente, continúa
siendo un material impor-tante en el campo de la ingeniería civil.
Esta se utiliza ampliamente en edificios, puentes, obras públicas,
suelos, techos, armazones y soportales. En las aplicaciones de
ingeniería civil se emplea la madera natural y productos de madera manufacturados, como
tableros de madera laminada, contrachapados y ta-bleros de aglomerado. Para poder usar la
madera de forma eficiente, es importante co-nocer sus propiedades básicas y sus limitaciones.
Cabe destacar que muchas informaciones de las que mencionaremos hoy fueron extraidas del
libro de Materiales para Ingenieria Civil de Mamlouk y Zaniewski, el cual en el capitulo de la
madera, estos dan informaciones obtenidas de un documento elaborado por el departamento
gubernamental de Agricultura de los Estados Unidos muy completo en el que se describen las
características y propiedades de la ma-dera (USDA-FS, 1999).

Estructura de la Madera

La madera tiene una estructura distintiva que afecta a su uso


como material de construcción. Los ingenieros civiles y de la
construcción deben comprender dos aspectos, la forma en que crece el
árbol y la naturaleza anisotrópica de la madera, con el fin de poder
diseñar y construir adecuadamente estructuras de madera.

En cuanto a la forma en que crece el árbol, debemos entender:

En primer lugar, que las capas concéntricas del tronco de los


árboles exógenos se denominan anillos anuales. Cada anillo anual
está compuesto de madera temprana, que se produce por el rápido
crecimiento experimentado durante la primavera, y de madera tardía,
que corresponde al crecimiento que tiene lugar durante el verano. La
madera tardía está compuesta por células densas, oscuras y de
paredes gruesas, produciendo así una estructura más fuerte que la de la madera temprana.
Partes predominantes de un tronco:

Las partes predominantes del tronco del árbol: incluyen la corteza, el cambium, la madera y
la médula. La corteza es la cubierta exterior del árbol y tiene una capa externa y otra interna.

● La capa externa está muerta y tiene un aspecto


suberoso, así como una gran variabilidad de espesor,
dependiendo de la especie y de la edad del árbol.
● La capa interna de la corteza es la capa de
crecimiento de la misma, pero no forma parte de la
madera del árbol.
● El cambium es una fina capa de células situada entre
la madera y la corteza y es ahí donde tiene lugar todo
el crecimiento de la madera. La sección de la madera
del árbol está compuesta por la albura y el duramen.
● La albura funciona como almacén para los almidones y como conducto para el
transporte de la savia. Generalmente, las especies con un crecimiento más rápido
tienen una albura más gruesa. En su estado natural, la albura no resiste mucho cuando
se la expone a condiciones que favorecen la descomposición.
● El duramen no es una parte viva del árbol. Está compuesto por células que se han
visto alteradas física y químicamente por depósitos minerales. El duramen
proporciona la resistencia estructural del árbol. Puesto que el duramen no contiene
savia, resiste de manera natural a la descomposición.
● La médula es el núcleo central del árbol. Su tamaño varía en las distintas especies,
pudiéndose ser prácticamente indistinguible o tener un gran tamaño y ser
perfectamente aparente.

Naturaleza anisotrópica de la madera

La madera es un material anisotrópico, en el sentido de que tiene


propiedades y características diferentes en cada dirección. Las tres
orientaciones de eje en la madera son la longitudinal, o paralela a la veta, la
radial, o perpendicular a los anillos de crecimiento; y la tangencial o tangente a
los anillos de crecimiento. La naturaleza anisotrópica de la madera afecta a sus
propiedades físicas y mecánicas, como la contracción, la rigidez y la
resistencia. La orientación preponderante de las células en una dirección
proporciona a la madera sus características anisotrópicas. La estructura de
tubos huecos es muy eficiente a la hora de resistir esfuerzos de compresión
paralelos a su longitud, pero se deforma fácilmente cuando la carga se aplica
lateralmente.
Composición Química de la Madera

La madera está compuesta por diversas sustancias como


celulosa, lignina, hemicelulosa, sustancias extraíbles y minerales
generadores de ceniza. La celulosa representa aproximadamente un
50% del peso total de la sustancia de la madera (USDA-FS, 1999).
El porcentaje exacto depende de cada especie. Es un polímero lineal
(un compuesto de carbono alifático) que tiene un alto peso
molecular. El principal bloque componente de la celulosa es el
azúcar, glucosa. A medida que crece el árbol, las moléculas lineales
de celulosa se disponen en haces extremadamente ordenados,
denominados fibrillas. La lignina representa entre un 23% y un 33%
de la madera de coníferas y entre un 16% y un 25% de la madera de frondosas, estando
expresados dichos porcentajes en peso. Químicamente, la lignina es un material intratable e
insoluble, que está débilmente unido a la celulosa. La lignina es, básicamente, el aglutinante
que mantiene juntas las células tubulares. La resistencia cortante longitudinal de la madera está
limitada por la resistencia de las uniones de lignina. Las hemicelulosas o poliosas son unidades
poliméricas formadas por moléculas de azúcar. La madera de frondosas contiene de un 20% a
un 30% de hemicelulosa, mientras que en la madera de coníferas la hemicelulosa representa
entre un 15% y un 20% . Las sustancias extraíbles representan entre un 5% y un 30% de la
sustancia de la madera. En este grupo se incluyen los taninos y otros polifenoles, los
compuestos colorantes, aceites esenciales, grasas, resinas, ceras, colas, almidones y simples
productos metabólicos intermedios. Estos materiales pueden eliminarse con simples
disolventes neutros inertes, como el agua, el alcohol, la acetona y el benceno. La cantidad
existente en cada árbol individual depende de la especie, de las condiciones de crecimiento y
de la época del año en que se produce el apeo del árbol.

Grado de Humedad

El grado de humedad de un elemento de madera es el peso de agua existente en el


elemento, expresado como un porcentaje del peso de la madera después de secada en el horno.
Una muestra de madera seca será aquella que haya sido secada en un horno a una temperatura
de entre 100°C y 105°C (212 °F y 220°F) hasta que la madera adquiera un peso constante.
Diversas propiedades físicas, como el peso, la contracción y la resistencia dependen del grado
de humedad de la madera. La humedad existente en la madera puede ser ligada o libre. El agua
ligada se mantiene dentro de la pared celular mediante fuerzas de adsorción, mientras que el
agua libre se encuentra en forma de agua condensada o de vapor de agua en las cavidades de
las células. En la madera verde, las paredes celulares están saturadas, mientras que las
cavidades celulares pueden contener o no agua libre. El nivel de saturación para el que las
paredes celulares están saturadas pero sin que exista agua libre en las cavidades de las células
se denomina punto de saturación de la fibra (FSP, Fiber Saturation Point). El FSP varía de una
especie a otra, pero está normalmente comprendido en el rango del 21% al 32% . El FSP tiene
una gran importancia práctica porque el incremento o reducción de humedad por debajo del
FSP tiene un gran efecto sobre prácticamente todas las propiedades físicas y mecánicas de la
madera, mientras que por encima del FSP, las propiedades son independientes del grado de
humedad. Cuando el grado de humedad de la madera está por encima del punto de saturación
de la fibra, la madera es dimensionalmente estable. Sin embargo, las fluctuaciones en el grado
de humedad por debajo del FSP siempre provocan cambios dimensionales. La contracción o
merma está causada por la pérdida de humedad de las paredes celulares; a la inversa, la
hinchazón está provocada por el aumento del grado de humedad en las paredes celulares. Es
importante mencionar, que los cambios dimensionales en la dirección radial son, generalmente,
la mitad de los cambios en la dirección tangencial. La hinchazón y la contracción en la
dirección longitudinal son, por su parte, mínimas, típicamente de entre el 0,1% y el 0,2% para
una variación en el grado de humedad que va desde el FSP hasta la condición de madera seca.

Producción de Madera

El corte de árboles se realiza en otoño o en invierno debido al contenido de agua y a las leyes
medioambientales relacionadas a los riesgos de incendio y al crecimiento de otros tipos de
plantas.

La madera se recolecta en los bosques en forma de troncos.

Estos se llevan a las serrerías y se cortan con dimensiones específicas para aprovecharse en
diferentes aplicaciones de la ingeniería.

Tipos de madera estructurales que se producen

● Madera aserrada: Este tipo de madera es cortado con herramientas como sierras, como
se puede deducir por su nombre, y tiene sus caras paralelas entre sí. Se dice que si sus
cantos (bordes) están completamente aserrados la madera está escuadrada, en casos
distintos se dice que la madera es no escuadrada.
○ Según el tamaño existen diferentes denominaciones:
■ Tablas: Grosor (18-38 mm), Anchura (100-250 mm) y Longitud (> 1
m).
■ Tablones: Grosor (50-120 mm), Anchura (150-250 mm) y Longitud (>
1 m).
■ Viguetas y largueros: Grosor (> 40 mm) y Anchura (< 150 mm).
■ Vigas y traviesas: Grosor (120-150 mm), Anchura (180-280 mm) y
Longitud (variable).
- Algunas aplicaciones:
○ Creación de armazones estructurales
○ Colocación de traviesas de ferrocarril
○ Elementos decorativos en edificios y jardines
● Madera en rollo: Piezas redondeadas. Piezas de madera redondeadas, usadas como
pilotes, postes o vigas.
● Productos Manufacturados: Productos fabricados uniendo virutas, chapas, tiras y otros
tipos de fibras de madera para formar una unidad compuesta de mayor tamaño. Estos
productos se fabrican y prueban para que tengan respuestas mecánicas específicas a las
cargas.
- Algunas aplicaciones:
○ Paneles estructurales (contrachapados, tableros de tiras orientadas)
○ Madera laminada encolada (glulam)
○ Madera compuesta estructural
○ Elementos estructurales compuestos

Pasos para la producción de madera

1. Aserrado para dar a la madera la forma deseada. Cuando la madera es cortada.


2. Curado. Proceso de secado de la madera para reducir su contenido de humedad.
3. Labrado (Aplanado). Para obtener una cara suave. Se puede hacer antes o después del
secado. Es recomendable hacerlo después del secado para eliminar imperfecciones que
pueden surgir durante el secado.
4. Clasificación.
5. Tratamiento de conservación.

Técnicas de corte

La madera se corta con sierras circulares, de cinta o alternativas.

Patrones aserrados

● Aserrado normal. Rápido y económico.


● Aserrado por cuartos. Maximiza la cantidad de cortes con aserrado circular.
● Aserrado combinado

Calidad de los tableros

Esta está relacionada al ángulo que exista entre los anillos de crecimiento anual del tronco y la
cuchilla de la sierra.

Existen 3 categorías:

1. Aserrado tangencial (45 o < 45 grados). Tiende a usarse más en decoraciones por su
susceptibilidad a la deformación.
2. Aserrado al bies (45-80 grados)
3. Aserrado circular o vertical (80-90 grados). Se usan más en aplicaciones estructurales.

Curado

La madera verde, en los árboles vivos, contiene entre un 30% y un 200% de humedad en
relación con el peso de la madera seca.
El curado elimina el exceso de humedad de la madera.

Para madera estructural, el grado de humedad recomendado varía entre 7% en regiones secas
y 14% en regiones húmedas.

Proceso de curado

La madera se cura al aire y en hornos de secado. El secado al aire resulta muy barato, pero es
lento.

La madera se apila por capas separadas a 25 mm (1 pulgada) para permitir el paso del aire entre
capas.

El tiempo requerido para el secado es de entre tres y cuatro meses, pero puede variar según el
clima de la zona. El secado estará listo cuando la humedad de la madera esté en equilibrio con
la humedad del aire. Sin embargo, con el secado al aire es muy posible que no se alcance el
contenido de humedad óptimo.

Luego del secado al aire, la madera se lleva al horno. Estos hornos son de gran tamaño y las
variables pueden ser monitorizadas de manera precisa.

Los hornos se encuentran a temperaturas de entre 20 y 50 grados Celsius, lo que requiere para
el secado entre 4 y 10 días.

El grado de humedad debe reducirse de manera lenta, de lo contrario podrían aparecer grietas
y deformaciones.

Se debe tener cuidado con el transporte y el almacenaje de la madera, ya que es muy susceptible
a absorber humedad luego de sacada del horno.

Clasificación estructural

El último paso en la producción de madera estructural implica su clasificación dependiendo de


su calidad.

Se clasifica dependiendo el número de fallos que afecten a su resistencia, su durabilidad o


trabajabilidad.

Características más comunes de fallos:

● Nudos
● Fendas
● Bolsas resiníferas
● Manchas

Su clasificación se realiza mediante dos métodos: Clasificación visual y clasificación mecánica


Clasificación visual

Dependiendo de la naturaleza de los fallos, según el reglamento para diseño y construcción de


edificaciones en madera estructural, página 122, la madera en el país se clasifica en:

Defectos debidos a su constitución anatómica

Duramen quebradizo: Porciones del centro


del tronco con una fragilidad anormal,
presentando grietas o separaciones en
forma de medialuna. No se permite como
material estructural

Escamadura o acebolladura: Separación de dos


anillos de crecimiento contiguos. No se permite
en las aristas. Se permite solamente en una cara,
en sentido longitudinal, en una profundidad
máxima de 0.10 veces el espesor y con una
longitud máxima equivalente al 25 % del total.

Fibra inclinada: Desviación de la dirección de


la fibra de la madera con respecto al eje
longitudinal del elemento. Se permite en cara
y canto con un máximo de 1/8 de inclinación.

Médula: Es la parte central del duramen,


conformada por los anillos de crecimiento
iniciales del tronco. Está formada por tejido
esponjoso blando o células muertas,
susceptible al ataque de hongos e insectos. No
se permite.

Nudo sano: Porción de rama entrecruzada con


el resto de la madera y que no se soltará o aflojará durante el proceso de secado y uso. No
presenta deterioro, ni pudrición. Se permiten con un diámetro de ¼ del ancho de la cara y un
tamaño máximo de 0.04 m, con una distancia,
entre sí, no menor que 1.00 m, y fuera del
tercio medio del elemento. No se permiten en
los cantos.

Nudo hueco: Es el espacio dejado por un nudo


al desprenderse de la madera. El nudo suelto
o en mal estado, debe considerarse como nudo
hueco. Se permiten con un diámetro de hasta
1/8 del ancho de la cara y con un máximo de 0.02 m. Se deben evitar en el tercio medio del
elemento y no se permiten en los cantos.

Nudos arracimados: Grupo de dos o más


nudos que desvían notoriamente la dirección
de las fibras que los rodean. Estos no se permiten.

Parénquima: Es un tejido blando de color más


claro que la parte fibrosa de la madera. Se
presenta en forma de bandas concéntricas,
visibles en la sección transversal de un
elemento previamente humedecido. Se
permite si las bandas parenquimosas son
menores de 0.002m. Para elementos que vayan
a estar sometidos a esfuerzos de compresión
paralela a la fibra, no se permite.

Defectos debidos al ataque de agentes biológicos

● Perforaciones pequeñas: Son agujeros producidos por el ataque de insectos. Se


permiten, perforaciones menores de 0.003 m, con un máximo de 6 agujeros en un área
de 10 cm x 10 cm No deben estar alineados, ni pasar de cara a cara.
● Perforaciones grandes: Son agujeros producidos por insectos, con diámetros entre 0.003
m y 0.08 m. Se permiten con un máximo de 3 en un metro lineal. No deben estar
alineadas, ni pasar de cara a cara.
● Pudrición: Es la descomposición de la madera en la que se presentan cambios en su
apariencia y color, pérdida de propiedades físicas y mecánicas. No será permitida en
ningún caso.
Defectos debidos a la descarga, transporte y almacenamiento

Fallas de compresión: Deformación y rotura de fibras


de la madera debida a compresión y/o flexiones
excesivas de árboles en pie causadas por su peso
propio o acción del viento. Para su reconocimiento se
pueden observar en las superficies de una pieza como
arrugas finas perpendiculares a las fibras. Estas fallas
no se permiten.

Defectos originados en el secado

Acalamiento: Alabeo en dirección


transversal del elemento cuando las aristas o
los bordes longitudinales no se encuentran al
mismo nivel que la zona central, mostrando
un aspecto cóncavo. Se permite como
máximo el 1% del ancho de la pieza.

Arqueadura: Alabeo en dirección


longitudinal del elemento. Al colocar de
cara la pieza de madera sobre una superficie
plana se observará una separación entre la
cara y la superficie de apoyo. Se permite 1
cm por cada 3.00m de longitud o su
equivalente, H/L ≤ 0.33 %.

Encorvadura: Alabeo o curvatura a lo largo


del canto de la pieza. Se permite 1 cm por
cada 3.00 m de longitud o su equivalente,
H/L ≤ 0.33 %.

Torcedura: Alabeo cuando las esquinas de


una pieza no se encuentran en el mismo
plano. Se permite solamente en una esquina
y máximo 1 cm por cada 3.00 m de longitud,
H/L ≤ 0.33 %.
Grietas: Son la separación de la madera en dirección
longitudinal y radial que no alcanza a afectar dos caras de
una pieza. Las grietas se observan como separaciones
discontinuas y superficiales de aproximadamente 1 mm
de separación y 2 a 3 mm de profundidad. Se permiten en
forma moderada, de modo que la suma de sus
profundidades, medidas desde ambos lados, no debe ser
mayor que ¼ del espesor de la pieza.

Defectos originados en el corte

Arista faltante: Falta de madera en una o más


aristas de la pieza. Se permite solamente en
una arista y como máximo ¼ de la dimensión
de la base y de la altura.

Clasificación mecánica

Art. 45-50 del Reglamento Para Diseño Y Construcción De Edificaciones En Madera


Estructural
Defectos de la madera

Afectan a su apariencia, a sus propiedades mecánicas o ambas cosas.

Posibles causas:

● Crecimiento natural de la madera


● Enfermedades de los arboles
● Animales parásitos
● Curado excesivamente rápido
● Procesamiento defectuoso de la madera

Algunos tipos de defectos comunes:

● Nudos: Bases de ramas que han quedado incorporadas en la madera del tronco del árbol
o de otra rama. Degradan su resistencia a la flexión y a la tracción. Sin embargo, algunos
nudos, llamados nudos sanos, incrementan estas propiedades.
● Fendas: Separaciones en la madera en sentido longitudinal, que aparecen entre los
anillos de crecimiento anual.
● Gemas: Trozos de corteza o de otros materiales blandos que quedan en el borde del
tablero.
● Bandas de savia: Espesas acumulaciones de savia en las fibras.
● Madera de reacción: Tejido que se forma en las ramas o troncos torcidos. Provoca la
aparición de esfuerzos torcidos que pueden dar lugar a deformaciones y agrietamientos
longitudinales.
● Bolsas resiníferas: Aberturas entre los anillos anuales de crecimiento que contienen
resina libre.
● Entrecorteza: Fragmentos de corteza incrustados.
● Fendas de secado: Agrietamientos de la madera que se producen durante el curado.
● Deformaciones: Distorsiones con respecto al plano deseado.
● Vetas resaltadas: Defectos que aparecen durante el corte.
● Desconchones: Defectos que se producen cuando un trozo de madera salta del tablero
por la acción de las herramientas de corte o de pulido.
● Quemaduras: Áreas oscurecidas por sobrecalentamiento durante el corte.

Propiedades Físicas

Entre las propiedades físicas más importantes se incluyen la gravedad específica, la densidad,
las propiedades térmicas y las propiedades eléctricas.

Gravedad específica y densidad

La gravedad específica es una medida de la densidad de un material en relación con la


densidad del agua. Por lo tanto, para calcular la gravedad específica de una sustancia se debe
dividir su densidad entre la densidad del agua.

La gravedad específica no tiene unidades, ya que para obtener la gravedad específica de un


material se dividen dos magnitudes con las mismas unidades. Cómo aparecen las mismas
unidades en el numerador y el denominador de la fórmula, se anulan entre sí y, en
consecuencia, la gravedad específica no tiene unidades definidas.

Donde P es la densidad de la sustancia a estudiar y Po es la densidad cogida como referencia,


que en general es la del agua a 4ºC (aproximadamente 1000 kg/m3).

¿Para qué sirve?

La gravedad específica sirve para cuantificar la flotabilidad de una sustancia en el agua. Si la


gravedad específica es menor que 1, significa que el material flotará en el agua. Pero si la
gravedad específica es mayor que 1, el material se hundirá.

Gravedad específica de la madera

Independientemente de la especie, la sustancia que compone las paredes celulares tiene una
gravedad específica de 1,5.
La densidad en seco de la madera varía entre 160 kg/m3 para la madera de balsa y 1000 kg/m3
para otras especies.

En general, la madera tiene una gravedad específica que varía desde alrededor de 0.3 hasta 0.9,
dependiendo del tipo de madera. Algunos ejemplos de la gravedad específica de la madera de
diferentes especies son:

● Pino: 0.35 a 0.60

● Roble: 0.60 a 0.90

● Cedro: 0.30 a 0.45

● Caoba: 0.40 a 0.60

● Teca: 0.50 a 0.70

Es importante tener en cuenta que la gravedad específica de la madera se ve afectada por la


humedad, ya que la densidad de la madera varía con el contenido de agua.

La gravedad específica de la madera tiene un efecto importante en sus propiedades


estructurales. Una madera más densa y con una mayor gravedad específica generalmente tiene
una mayor resistencia a la compresión y la tensión, lo que significa que puede soportar cargas
más pesadas sin deformarse permanentemente. Además, la madera más densa es generalmente
más resistente a la penetración y la abrasión.

Sin embargo, una madera más densa también puede ser más frágil y quebradiza, lo que puede
hacerla más susceptible a la rotura y al agrietamiento. Además, la madera más densa puede ser
más difícil de trabajar y procesar, lo que puede afectar la forma en que se utiliza en la
construcción.

Propiedades térmicas

Las cuatro propiedades térmicas de la madera son

1. la conductividad térmica

2. el calor específico

3. la difusividad térmica

4. el coeficiente de expansión térmica.


La conductividad térmica es una medida de la velocidad con la que fluye el calor a través de
un material. La madera tiene una conductividad térmica que es solo una fracción del valor de
dicho parámetro, en la mayoría de los metales.

La conductividad térmica media de la madera estructural es de 0,12 W/(m°K). Comparados a


los:

200 W/(m°K) del aluminio

0,04 W/(m°K) de la lana

El grado de humedad tiene una enorme influencia sobre la conductividad térmica. Cuando la
madera está seca, las células están llenas de aire y la conductividad térmica es muy baja. A
medida que aumenta el grado de humedad, también lo hace la conductividad térmica.

El calor específico de un material es la relación entre la cantidad de calor requerido para elevar
la temperatura del material un grado y la cantidad de calor requerida para elevar un grado la
temperatura de una masa igual de agua. En general, el calor específico de la madera se
encuentra en el rango de 1.5 a 2.0 J/g °C lo que es relativamente bajo.

El calor específico de la madera es casi invariable con la especie del árbol, depende más de la
temperatura y el grado de humedad.

Cuando la madera contiene agua, el calor específico se incrementa, porque el calor específico
del agua es mayor que el de la madera seca.

La difusividad térmica es una medida de la velocidad con la que un material absorbe el calor
de su entorno. La difusividad térmica de la madera es mucho más pequeña que la de otros
materiales comunes para construcción.

Debido a la baja difusividad térmica de la madera, esta no parece ni caliente ni fría al tacto, a
diferencia de otros materiales.

Madera: 0,006 mm/seg.

Acero: 0,5 mm/seg.

El coeficiente de expansión térmica es una medida de los cambios dimensionales provocados


por una variación de la temperatura. El coeficiente longitudinal (paralelo a la veta) está
comprendido entre 0,009 y 0,0014 mm/m/°C. Las expansiones son entre cinco y diez veces
superiores en las direcciones transversales a la veta que en las direcciones paralelas a la misma.
Cuando se calienta madera húmeda, esta se expande debido a la expansión térmica y luego se
contrae a causa de la pérdida de humedad

En general, la madera se expande aproximadamente un 0,01% por cada grado Celsius de


aumento de temperatura en la dirección longitudinal de la fibra, y un 0,3% por cada grado
Celsius en la dirección radial (desde el centro del tronco hacia el borde) y tangencial
(perpendicular al eje del tronco).

Por otro lado, el acero tiene un coeficiente de expansión térmica mucho más bajo que la madera,
siendo aproximadamente del orden de 0,000012 por cada grado Celsius. Esto significa que el
acero se expande y contrae mucho menos que la madera en respuesta a cambios de temperatura.

Propiedades eléctricas

La madera secada al aire es un buen aislante eléctrico. A medida que se incrementa el grado de
humedad de la madera, la resistividad se reduce en un factor de tres por cada 1% de variación
en el grado de humedad. Sin embargo, cuando la madera alcanza el punto de saturación de la
fibra, adopta el valor de resistividad del agua.

Propiedades Mecánicas

Conocer las propiedades mecánicas de la madera es un prerrequisito para poder diseñar


adecuadamente una estructura de madera. Entre las propiedades mecánicas típicas que son
interesantes para los ingenieros civiles y de la construcción se incluyen el módulo de
elasticidad, las propiedades de resistencia, la reptación y la capacidad de amortiguación.

Módulo de elasticidad

La relación típica esfuerzo-deformación de la madera es lineal hasta un cierto límite, seguido


de una pequeña curva no lineal después de la cual se produce la fractura. El módulo de
elasticidad de la madera es la pendiente de la parte lineal de la curva esfuerzo-deformación.

Asimismo, puesto que la madera es anisotrópica, existen diferentes relaciones esfuerzo-


deformación para las diferentes direcciones. Los módulos de elasticidad según los ejes
longitudinal, radial y tangencial suelen ser distintos.

En general, el módulo de elasticidad de la madera puede variar entre 5 GPa y 25 GPa. Aquí
hay algunos ejemplos de módulos de elasticidad para diferentes especies de madera:

● Pino: 9 GPa a 13 GPa


● Roble: 11 GPa a 16 GPa
● Cedro: 8 GPa a 12 GPa
● Abeto: 9 GPa a 12 GPa

Reptación:

Es un fenómeno en el que la madera se deforma lentamente y de manera permanente bajo una


carga constante. Se diseña considerando una aplicación del 90% de la carga máxima de
manera continua durante 10 años. Si se exceden los niveles máximos de esfuerzo, la
estructura puede deformarse prematuramente. La reptación puede ser un problema en la
construcción de estructuras de madera a largo plazo, ya que la deformación permanente del
material puede causar que la estructura pierda su integridad estructural

Capacidad de amortiguación

La amortiguación es el fenómeno por el cual la amplitud de una vibración en un material se


reduce con el tiempo. Es importante saber que las estructuras de madera amortiguan más
rápidamente las vibraciones que otras estructuras de metal de diseño similar.

Propiedades de resistencia

Las propiedades de resistencia de la madera varían en gran medida, dependiendo de la


orientación de la veta con respecto a la dirección de la fuerza. Por ejemplo; La resistencia a la
tracción en la dirección longitudinal es más de 20 veces mayor que la resistencia a la tracción
en la dirección radial.

Resistencia a la compresión:

Esta es una propiedad importante para la madera estructural, porque se someterán las columnas
y muros a la compresión. En general, la resistencia a la compresión de la madera es mayor en
la dirección paralela a las fibras (longitudinal) que en la dirección perpendicular a las fibras
(radial o tangencial). La resistencia a la compresión de la madera estructural varía de alrededor
de 30 MPa para la madera blanda a alrededor de 130 MPa para la madera dura. El ensayo de
resistencia a la compresión se realiza con una fuerza paralela a las vetas de la muestra, se aplica
esta carga que aumenta progresivamente hasta el fallo.

Resistencia a la flexión:

Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus valores
característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 41
MPa y 103 MPa. La resistencia a la flexión de la madera estructural se utiliza en el diseño de
estructuras de madera, como vigas, columnas y techos.

Para determinar la resistencia de la madera al momento flector, se puede realizar el ensayo de


flexión ASTM D143. En el que se le colocara una carga en el centro de la viga, perpendicular
al eje longitudinal luego se aumentará la carga hasta la rotura para conseguir la carga máxima
y se calculará el módulo de fractura que es una medida de capacidad de un material para resistir
un esfuerzo.

Se realiza un ensayo de flexión estática sobre una muestra de madera 50 x 50 x 760 m, de


acuerdo con el procedimiento ASTM D143 (longitud del vano entre soportes = 710 mm). Si
la carga máxima es de 2,67 kN, calcule el módulo de fractura. Las propiedades mecánicas de
la madera son esenciales para su uso en aplicaciones estructurales, ya que afectan la
capacidad de la madera para soportar cargas y resistir deformaciones.

Consideraciones de diseño

La medida de las propiedades de la madera en el laboratorio no refleja todos los factores que
afectan al comportamiento del material en aplicaciones de ingeniería. Para el diseño de
estructuras de madera, las propiedades de resistencia dadas en la Tabla deben ajustarse para
tener en cuenta factores como:

● · Servicio en entornos húmedos


● · Temperatura
● · Estabilidad de las vigas
● · Tamaño
● · Volumen
● · Uso normal
● · Cargas repetidas
● · Curvatura
● · Forma

Factores de ajuste según la duración de la carga, para los esfuerzos calculados en los diseños
de estructuras de madera basados en una duración nominal de 10 años.

● Estabilidad de los pilares


● Esfuerzo cortante
● Área de soporte

Además, las cargas sostenidas provocan un efecto de reptación en la madera. En las


aplicaciones de diseño, esto quiere decir que la madera puede soportar esfuerzos de corta
duración mayores que los que puede soportar a largo plazo.

Organismos que degradan la madera

La madera puede experimentar una degradación debido al ataque de diferentes organismos


que nosotros alguna vez hemos escuchado.
Hongos

La mayoría de las formas de descomposición y de manchas de savia son el resultado del


crecimiento de hongos. Los hongos necesitan cuatro condiciones esenciales para poder existir:
alimento, un rango apropiado de temperaturas, humedad y oxígeno. El rango de temperaturas
que permite el crecimiento de los hongos está comprendido entre 5°C y 40°C. Para que los
hongos crezcan es necesario un grado de humedad por encima del punto de saturación de la
fibra.

En síntesis, para proteger la madera de la degradación debido a los hongos esta debe protegerse
frente y es necesario eliminar alguna de las cuatro condiciones esenciales para su crecimiento.

Entre los procedimientos de construcción que reducen la descomposición de la madera en los


edificios podemos citar:

1. Construir las estructuras con madera seca libre de muestras de descomposición


incipiente y de una cantidad excesiva de manchas y otras señales.

2. Utilizar diseños que mantengan los componentes de la madera secos, empleando


madera tratada con agentes preservantes.

3. Utilizar el duramen de especies resistentes a la descomposición en aquellas secciones


que estén expuestas a condiciones que favorezcan la descomposición por encima del suelo.

4. Utilizar madera tratada a presión para aquellos componentes que estén en contacto
con el suelo.

Bacterias

Las bacterias pueden provocar que la madera se humedezca y que el duramen se ennegrezca.

El crecimiento de las bacterias suele favorecerse en ocasiones mediante un prolongado


almacenamiento en contacto con el suelo. Este tipo de actividad bacteriana produce un
reblandecimiento de las capas exteriores de la madera, que da lugar a una contracción excesiva
cuando la madera vuelve a secarse.

Insectos

Los escarabajos y las termitas son los insectos que más comúnmente atacan a la madera.

Las termitas son, tal vez, el más destructivo de los organismos que atacan a la madera. Los
daños anuales atribuidos a las termitas exceden las pérdidas debidas al fuego. Las termitas
pueden entrar en las estructuras de los edificios a través de la madera que esté próxima al suelo
y que esté húmeda o no se encuentre adecuadamente ventilada.
Organismos marinos

El daño provocado por organismos marinos suele deberse a los moluscos perforantes. Estos
organismos suelen estar confinados totalmente en aguas saladas o salobres.

Preservación de la madera

Los principales tipos de preservantes de la madera son las pinturas, las disoluciones basadas
en petróleo y los óxidos hidrosolubles (sales).

Disoluciones basadas en petróleo

Estos preservantes son muy efectivos, aunque afectan al medio ambiente. Suelen utilizarse
cuando existe un alto grado de exposición medioambiental y el contacto humano no constituye
un problema.

Preservantes hidrosolubles

Las ventajas de los preservantes hidrosolubles basados en petróleo son su limpieza y la


posibilidad de pintar luego la madera. La desventaja de estos tratamientos es que se eliminan
por lixiviación cuando la madera se expone a condiciones de humedad durante periodos
dilatados de tiempo. Estos preservantes también afectan en gran medida al medio ambiente y
deben aplicarse en condiciones cuidadosamente controladas.

Técnicas de aplicación

Los preservantes se aplican mediante tratamiento superficial o mediante procesos que obligan
a la penetración de fluido en la madera. Entre las técnicas de tratamiento superficial se incluyen
los recubrimientos aplicados mediante pintura, rociado o inmersión.

Productos de la madera manufacturada

La madera manufacturada incluye una amplia variedad de productos que se fabrican uniendo
tiras, chapas, virutas u otras formas de fibra de madera, con el fin de obtener una unidad de
gran tamaño. Estos productos se diseñan para conseguir un comportamiento mecánico
específico y coherente y presentan, por tanto, propiedades de diseño también coherentes.

Un producto manufacturado está compuesto de algún tipo de material de madera que se aglutina
empleando una resina o adhesivo apropiado. Dado que predominantemente se usan materiales
de madera, presentan los mismos problemas que los productos de madera natural, en lo que
respecta a los efectos del fuego, la humedad y la descomposición. Los productos
manufacturados de madera pueden estar compuestos de chapas, tiras o trozos de madera seca,

Los materiales basados en chapas están compuestos por chapas de madera que se pegan entre
sí mediante algún tipo de adhesivo. Una chapa es una lámina fina de madera. Para obtener esas
chapas, los troncos se saturan de agua almacenada en estanques, sometiéndose a la acción del
vapor o rozándose con agua. Antes del procesamiento, los troncos se pasan por un baño de
agua hirviendo. A continuación, se los descorteza y secciona para obtener la anchura deseada.
Los segmentos se hacen rotar en una máquina de gran tamaño y se “pelan” para obtener láminas
continuas de chapa

Paneles chapas estructurales

Estos productos se suelen fabricar con adhesivos que une las fibras de la madera, para
determinar el aglutinante que se utilizara hay que tomar en cuenta diferentes factores como el
grado de humedad en el momento de la unión, las propiedades mecánicas, la durabilidad y el
coste.

Paneles contrachapados

Resistencia: la madera de forma natural ofrece una mayor resistencia en la dirección de la fibra.
En el caso de este tipo de tableros, al ir alternándose las direcciones en las sucesivas chapas, se
consigue una mayor uniformidad y resistencia en todas las direcciones, que se iguala cada vez
más según aumenta el número de chapas. Algunas de sus cualidades son:

Ligereza: en gran medida esta característica viene definida por la especie de madera utilizada.
Normalmente se utilizan maderas ligeras o semi-ligeras (400-700 kg/m3), aunque hay
excepciones. Esta característica facilita el transporte, manipulación y otras muchas tareas.

Estabilidad: es muy estable, siendo esta una característica fundamental. Se debe a su proceso
de fabricación, ya que la tendencia a moverse de cada chapa está contrarrestada por las chapas
adyacentes.

Fácil de trabajar: el formato de tablero facilita mucho el trabajo, y al no usarse maderas


excesivamente densas también el mecanizado.

Las propiedades mecánicas del contrachapado se clasifican basándose en la orientación del eje
de resistencia respecto a la orientación de los soportes.

Tablero de tiras orientadas

Apariencia. Los tableros OSB ofrecen un aspecto claramente diferenciado del resto de tableros.
Este se distingue fácilmente por el tamaño de las virutas (mayores que las de cualquier otro
tipo de tablero) y textura rugosa. El color puede variar en función de la madera utilizada, el
tipo de adhesivo y el proceso de fabricación entre un amarillo claro y marron.

Estabilidad Dimensional. Tiene una excelente estabilidad, tan solo algo por debajo de la
ofrecida por los contrachapados.

Excelente resistencia y alta capacidad de carga. Esta característica está directamente


relacionada con la geometría de las virutas y las propiedades de los adhesivos utilizados.
No tiene nudos, huecos u otros tipos de puntos débiles como pueden tener los tableros
contrachapados o la madera maciza. Estos defectos lo que producen es que en determinados
puntos el tablero sea más débil.

Aislamiento térmico y acústico. Ofrece parámetros similares a los ofrecidos naturalmente por
la madera maciza.

Trabajabilidad. Se puede trabajar con la misma herramienta y mecanizado de igual forma que
otros tipos de tableros o maderas: cortar, taladrar, perforar o clavar.

Pueden lijarse y aplicar acabados, pinturas y/o barnices, tanto en base agua como disolvente.

Resistencia al fuego. Similar a la de la madera maciza.

Resistencia a la humedad. Esta viene definida por las colas o adhesivos utilizados para la
fabricación del tablero. Los adhesivos fenólicos son los que ofrecen la mayor resistencia a la
humedad. En ningún caso el tablero OSB, ni siquiera los tipos OSB/3 y OSB/4, deben
sumergirse o entrar en contacto directo con el agua.

Durabilidad frente a hongos e insectos. Pueden ser atacados por hongos xilófagos y también
por algunos insectos como las termitas en determinados ambientes especialmente propicios.
Sin embargo son inmunes a insectos de ciclo larvario como la carcoma. Menor impacto
medioambiental. Su proceso de fabricación puede considerarse más ecológico o responsable
que el de la fabricación de contrachapados. Este ejerce una menor presión sobre los recursos
forestales, es decir, se realiza un mayor aprovechamiento del árbol.

Formas estructurales

Madera de chapa laminada (LVL): se emplea para andamiajes y cabezas de vigas en I


prefabricadas.

La chapa utilizada para fabricar LVL debe seleccionarse cuidadosamente, para que tenga la
adecuada uniformidad. Puede emplearse una clasificación visual, aunque normalmente se
emplean ensayos ultrasónicos para identificar y clasificar las chapas aceptables

La LVL se fabrica para satisfacer ciertos requisitos específicos de clasificación de la


resistencia. Debido a la construcción del contrachapado, es necesario tener en cuenta la
orientación del elemento y de la carga en el momento de seleccionar las propiedades.

Madera de tiras paralelas y orientadas

las tiras de madera pueden encolar para formar elementos estructurales. Dependiendo de la
longitud de las tiras y del grado de orientación, los productos se clasifican como madera de
tiras paralelas, madera de tiras laminada o madera de tiras orientadas. La madera de tiras
paralelas es un compuesto de tiras de madera, en las que las tiras de madera están orientadas
principalmente a lo largo de la longitud del elemento. Para unir las tiras se emplea un adhesivo
estructural impermeabilizante, como el fenol-resorcinol-formaldehído. Se orientan
cuidadosamente, se recubren con adhesivo y se hacen pasar por una prensa continua para
obtener una alta densidad, produciéndose tableros que normalmente tienen un tamaño de 0,28
m por 0,48 m (11 por 19 pulgadas). Se utilizan para soportes y otros elementos sometidos a
cargas grandes. Los productos basados en tiras de madera se usan para vigas perimetrales en
construcción de suelos y como sustitutos de vigas y costillas en la construcción de paredes y
techos.

Madera laminada encolada.

habitualmente, para la fabricación de madera estructural laminada se emplea madera de


coníferas, como la del abeto de Douglas o el pino de Elliot. La madera laminada-encolada,
comúnmente denominada “glulam ”, se utiliza para vigas y pilares estructurales, muebles,
equipos deportivos y acabados decorativos en madera.

Entre los beneficios de la manera laminada encolada se encuentra:

Facilidad de fabricar elementos estructurales de gran tamaño a partir de maderas de tamaño


comercial.

● La oportunidad de diseñar elementos de gran tamaño cuya sección transversal sea


distinta en diferentes puntos, según requiera la aplicación.
● Diseño especializado para satisfacer los requisitos estéticos del arquitecto.
● Oportunidad de utilizar calidades de madera inferiores en las áreas del elemento
sometidas a menor tensión.
● Minimización de las fendas y de otros defectos del curado asociados con la curación
de elementos macizos de gran tamaño.

La madera laminada-encolada se diseña y se fabrica para obtener propiedades coherentes y


uniformes. Debido a la estructura laminada, el glulam puede fabricarse para optimizar el uso
de los productos de madera. Por ejemplo, los productos de glulam diseñados como elementos
de flexión se fabrican incluyendo la madera de mayor calidad en los extremos de la viga y la
madera de menor calidad en el centro.

Al igual que sucede con los productos de madera naturales, los productos encolados pueden
combinarse de diversas formas para fabricar elementos estructurales. Como ejemplos típicos
de elementos compuestos manufacturados como: Vigas en I Vigas tubulares Chapas de forro
Paneles estructurales aislados como: vigas en I, vigas tubulares, Chapas de forro, paneles
estructurales aislados

Como productos manufacturados que son, las propiedades de los elementos suelen
especificarse basándose en el comportamiento del elemento, en lugar de en los componentes
individuales del material. Por ejemplo, las vigas en I se especifican en función del espaciado y
la profundidad del elemento.
Conclusión

En síntesis, la madera estructural es un material de construcción altamente valorado por su


resistencia, durabilidad y sostenibilidad. Es un material versátil que se puede utilizar en la
construcción de una amplia variedad de estructuras, incluyendo edificios, puentes y techos.

Dicho material, es una opción atractiva para los arquitectos, constructores y propietarios de
viviendas que buscan construir estructuras sostenibles y eficientes desde el punto de vista
energético. Además, la madera es un material renovable y fácil de trabajar, lo que la convierte
en una opción económica y práctica.

Sin embargo, la calidad de la madera estructural depende en gran medida de la selección de la


madera y el proceso de tratamiento y secado. Es importante que los profesionales de la
construcción trabajen con proveedores confiables y cumplan con las normas y regulaciones de
la industria para garantizar la seguridad y calidad de las estructuras construidas con madera
estructural.

En resumen, la madera estructural es un material de construcción valioso y sostenible que se


puede utilizar de manera efectiva en la construcción de estructuras resistentes y duraderas.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
Facultad de Ciencias e Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental

PRESENTADO POR:

Guy Pierre 1014-0179


Carlos Núñez 1014-1686
Ediluz Durán 1014-1594
Julio Rivas 1014-2473
Daniel Rojas 1014-2486

Asignatura:
Laboratorio de Materiales de Ingeniería
Civil1ICV324 - 171

ASIGNACIÓN:
Cuestionario: Madera estructural.

Facilitador:
Luis Félix Almonte Luna

FECHA DE ENTREGA:
Viernes 17 de marzo, 2023
Santiago de los Caballeros,

Cuestionario
Madera Estructural

Contesta las siguientes preguntas

1. ¿Qué se toma en consideración a la hora de diseñar una estructura con madera?

Se toman algunos factores de resistencia como:

● Servicio en entornos húmedos


● Temperatura
● Estabilidad de las vigas
● Tamaño
● Volumen
● Uso normal
● Cargas repetidas
● Curvatura
● Forma
2. ¿Cuáles son los organismos que degradan la madera?

Hongos, bacterias, insectos y organismos marinos.

3. Nombre los principales tipos de perseverantes para la madera.

Los principales tipos de preservantes de la madera son las pinturas, las disoluciones
basadas en petróleo y los óxidos hidrosolubles (sales).

4. ¿Cómo afecta la temperatura a las estructuras de madera?

El calor puede llevar a la expansión de las dimensiones de una estructura en madera,


de esta manera comprometiendo su integridad.

5. ¿Cuáles son los tipos de clasificación de la madera?

Clasificación visual y clasificación mecánica.

6. ¿En qué se basa la clasificación de las propiedades mecánicas del contrachapado?

Se clasifican basándose en la orientación del eje de resistencia respecto a la


orientación de los soportes.

7. ¿Para qué se utiliza la madera laminada encolada ?

Se utiliza para vigas y pilares estructurales, muebles, equipos deportivos y acabados


decorativos en madera.

8. Menciona dos usos de a la madera de chapa laminada


Se emplea para andamiajes y cabezas de vigas en I prefabricadas.

Verdadero o Falso

1. La madera estructural es un buen conductor eléctrico. F


2. Puesto a que la madera es anisotrópica, tendrá la misma resistencia en todos sus ejes.
F
3. La resistencia a la flexión de la madera es alta en comparación a su densidad. V
4. El tiempo requerido para el secado es de entre dos y seis meses. F
5. El aserrado circular tiende a usarse en aplicaciones decorativas. F
6. El corte de árboles se realiza en otoño o en invierno. V
7. El labrado es la tercera etapa de la producción de madera. V

También podría gustarte