Está en la página 1de 3

Los conflictos entre agentes y destinatarios del sistema

escolar en escuelas públicas de barrios populares urbanos.

Gabriel Noel*

La escuela argentina ha adquiri- no sólo la reconstrucción cuidado-


do en los últimos años un visible Autor: Gabriel D. Noel
sa de esta brecha y de sus efectos
carácter problemático, ligado a la sobre la cotidianeidad escolar y su
Director: Dr. Daniel Miguez
supuesta emergencia o a un incre- conflictividad, sino además una ex-
(CONICET-UNSAM)
mento desmesurado de la conflicti- plicitación de los mecanismos es-
vidad cotidiana. Esta conflictividad pecíficos que ponen en relaciones Co- director: Dr. Gabriel Kessler
generalmente es leída en clave las transformaciones mencionadas (UNGS)
moral, como un deterioro de las con sus efectos en la escuela actual
relaciones entre “familia” y “escue- y en la escuela tradicional. Miembros del Jurado: Dra. Inés
la” o entre “padres” y “docentes”, e Dussel (FLACSO), Dra. Inés González
interpretada como síntoma de una Sobre la base de este propósito se Bombal (CEDES), Dr. Pablo Semán
crisis más o menos profunda de la articula la tesis reseñada, la cual (CONICET-UNSAM)
institución escolar, que traduciría aspira a elucidar etnográficamen-
y expresaría la creciente dificultad te la conflictividad entre agentes y Presentación: 28 de agosto de 2007
que ésta encuentra a la hora de destinatarios del sistema escolar en
cumplir con sus principales obje-
tivos explícitos: la transmisión del
la cotidianeidad de las escuelas pú- 107
blicas de nivel primario de barrios
capital cultural y el disciplinamien- populares, reconstruyendo tanto
to civilizatorio de sus destinata- las expectativas recíprocas de los
rios. En ocasiones, esta lectura es actores involucrados y de los mo-
expresada en la oposición entre dos en que las mismas configuran

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


una “escuela actual” y una “escuela sus interacciones, como su génesis
tradicional”, que sería expresión y en relación con los respectivos pro-
sinécdoque de un contraste parale- cesos de socialización, para pasar
lo entre una sociedad representada luego a describir y explicar su di-
fundamentalmente como inclusiva námica.
y una sociedad inequívocamente
excluyente. En efecto, la tesis se propone como
objetivo fundamental dar cuen-
Sin embargo, a la hora de articu- ta, como se menciona antes, de la
lar texto (la escuela) y contexto conflictividad entre agentes y des-
(las transformaciones sociales, so- tinatarios del sistema escolar en
cioeconómicas y culturales) los es- escuelas públicas de nivel primario
fuerzos rara vez superan el post hoc, (EGB) de barrios populares urba-
ergo propter hoc o la yuxtaposición nos a partir de una reconstrucción
retórica: a los efectos de arribar a etnográfica de la cotidianeidad de
una explicación adecuada de esta tres escuelas repartidas entre
“crisis” resultaría imprescindible dos localidades de la Provincia

Lic. en Antropología, Universidad Nacional de La Plata; Dr. en Ciencias Sociales, Universidad General Sarmien-

*
to/ Instituto de Desarrollo Económico y Social; Investigador del Programa de Antropología Social y Política de
FLACSO Argentina, del Centro de Investigaciones Etnográficas de la Universidad Nacional de San Martín y del
Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas. E-mail: gdnoel@gmail.com

PROPUESTA EDUCATIVA / 29
Reseñas de tesis

de Buenos Aires. La tesis tiene por populares objeto del trabajo de suele llamar desorden —y que im-
base una investigación etnográfica campo, el autor encuentra que el plica una relativa opacidad de las
“clásica” que comprendió dos perío- punto en el que estos procesos interacciones para sus protagonis-
dos intensos de convivencia y ob- cortan sus trayectorias biográficas tas— resulta habitualmente de la
servación cotidiana de siete meses y e intergeneracionales marca una coexistencia de universos normati-
un año de duración respectivamen- cesura sumamente visible. Por un vos contrastantes en un espacio so-
te, con participación continua en lado, se encuentran aquellos que cial fuertemente abigarrado, resulta
numerosas actividades escolares y conocieron y evocan la mitografía lógico suponer que el mismo haga
barriales (incluyendo docencia), así de una Argentina de clase media y su aparición en un espacio como la
como varios períodos subsecuen- pretendidamente meritocrática, en escuela contemporánea de barrios
tes de entrevistas semi-estructura- la cual el trabajo y el estudio garan- populares de la Argentina, espacio
das y observación esporádica, con tizaban el ascenso social intergene- en el cual ambas condiciones apa-
el objeto de contrastar y revisar las racional, a la vez que una socializa- recen largamente satisfechas. Esta
hipótesis y conclusiones a medida ción consistente con sus principales conjetura se ve empíricamente sus-
que iban siendo construidas. El pri- instituciones. Por el otro, a quienes tentada al constatar que tanto una
mero de ellos tuvo como escenario sólo han conocido trayectorias dis- conflictividad sorda pero persisten-
un barrio popular en una ciudad continuas, estancadas e irregulares, te como una no menos persistente
intermedia de la provincia de Bue- así como un conjunto de experien- perplejidad por parte de los actores
nos Aires (“Ciudad Rodríguez”) y las cias de socialización alejadas de los involucrados resultan datos básicos
dos escuelas a las que concurrían la patrones esperados y demandados de la cotidianeidad escolar enten-
mayor parte de sus habitantes; y el por las instituciones modernas, en dida en sentido amplio, esto es,
segundo período, una villa, (“Villa muchos casos en contacto con la incluyendo su intersección con ese
Zanjón”), situada en un partido del escuela sólo muy recientemente, y espacio de sociabilidad que suele
Noroeste del Conurbano bonaeren- para quienes la expectativa del as- denominarse en forma un tanto
se, así como una escuela situada al censo social no suele formar parte laxa, “el barrio”.
borde de la misma. de sus horizontes. También en el
caso de los agentes del sistema es- A la pregunta sobre las putativas
Como punto de partida, la tesis in- colar se verifica un reemplazo gene- causas de esta conflictividad entre
108 tenta mostrar cómo el escenario es- racional progresivo e irregular entre agentes y destinatarios de la escue-
colar pone en contacto clases de ac- una visión normocéntrica, fuerte- la de barrios populares urbanos de
tores con supuestos y expectativas mente psicologizada y centrada en la Argentina, la tesis responde, por
divergentes y aún fuertemente con- el “ajuste” de los destinatarios del tanto, señalando la coexistencia en
trastantes, tanto del lado de los des- sistema escolar a una institución los escenarios escolares de actores
tinatarios del sistema escolar, como preestablecida monolítica y que se con supuestos y expectativas fuer-
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

en el caso de sus agentes. Su recons- da por supuesta, y otra mirada fuer- temente contrastantes e incluso
trucción captura una serie de oposi- temente particularizada y cultura- contradictorios, de modo tal que
ciones entre una y otra clase de ac- lizada que afirma militantemente resulta imposible tanto consensuar
tores en estos dominios y que abar- la necesidad de acomodar la insti- objetivos o políticas como satisfacer
ca las consecuencias de una serie tución escolar a las “realidades” de demandas o requerimientos de ma-
de procesos histórico-estructurales la Argentina contemporánea, aún nera relativamente satisfactoria para
a la vez profundos y relativamente cuando sus consecuencias impli- los diversos actores involucrados.
acelerados. A los efectos de articular quen su disolución o al menos una
estas diversas dimensiones, se hace renuncia a los propósitos declara- Respondida esta pregunta, subsiste
uso del esquema estructura, cultura, dos de la misma. no obstante la cuestión de por qué
biografía, desarrollado por Stuart esta conflictividad asume la modali-
Hall y Tony Jefferson en el marco Siguiendo los lineamientos de la dad que la observación revela, esto
de la denominada “Escuela de Bir- concepción weberiana del orden es, una serie de episodios que se su-
mingham”, ya que el mismo permite social como el relativo ajuste de las ceden y se interrumpen para reco-
poner en relación significativa, de expectativas recíprocas, y su espe- menzar tarde o temprano y que rara
manera inteligible y en perspectiva cificación en las teorías del “des- vez encuentran una resolución fun-
histórica, los diversos aspectos de orden” de la Escuela de Chicago, dada en el consentimiento, surgien-
procesos de transformación social y la tesis rastrea las consecuencias do más bien una interrupción —en
cultural a gran escala con las subje- de estas diferencias de supuestos realidad una suspensión— provoca-
tividades que pueden reconstruirse y expectativas en el mutuo ajus- da por la coacción unilateral o por
en perspectiva etnográfica. te de estos diversos actores en el una simulación del consentimiento.
escenario escolar cotidiano. Si, de
Sobre esta base, para el caso de acuerdo con las teorías menciona- La respuesta se resuelve por el re-
los actores que habitan los barrios das, la condición conflictiva que se curso a la noción weberiana de au-

PROPUESTA EDUCATIVA / 29
Reseñas de tesis

toridad, entendida como la suma nal, la mayor parte del peso de la ex-
de poder y consentimiento. Luego plicación de la conflictividad escolar
de recoger etnográficamente la no debe buscarse directamente en
existencia de determinados meca- factores “externos” a la institución
nismos para socavarla, conocidos y escolar sino en las mediaciones que
establecidos por los actores a la vez la misma introduce, lo cual muestra,
que efectivos, se constata que, en la así sea indirectamente, que existe
medida en que la autoridad exige para la escuela la posibilidad —al
consentimiento y que el mismo pue- menos en parte— de intervenir so-
de ser sustraído por el recurso a los bre la intensidad y frecuencia de sus
mencionados mecanismos, la auto- conflictos.
ridad se encuentra fuertemente ero-
sionada en los escenarios escolares.
Siendo así, la misma rara vez puede
ser movilizada para resolver de ma-
nera consentida un conflicto, siendo
reemplazada por un sucedáneo que
involucra el recíproco conocimiento
de los recursos físicos o simbólicos
que los distintos actores pueden
movilizar para coaccionar a sus an-
tagonistas, o el despliegue efectivo
de los mismos allí donde este no se
verifique o no sea suficiente para lo-
grar la coacción. Así, a diferencia de
aquellos casos donde el recurso a la
autoridad se encuentra disponible,
los resultados de los conflictos son
siempre parciales y temporarios y 109
jamás se consolidan, de modo que
resurgen tarde o temprano.

Finalmente, la tesis interpela críti-


camente algunos de los trabajos

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


locales que han intentado abordar
el conflicto escolar, particularmente
en relación con dos ejes: el de la su-
puesta pérdida de la eficacia simbó-
lica de la institución escolar, y el de
las relaciones entre la conflictividad
escolar y la de su entorno inmediato.
En relación con el primero de ellos,
se constata que no obstante sus
semejanzas aparentes con el argu-
mento presentado, la tesis de la “im-
potencia simbólica” no es más que
la transcripción en términos teóri-
cos de la “teoría nativa” de aquellos
agentes del sistema escolar que han
“culturizado” su discurso sobre los
sectores populares, y que, en cuan-
to tal, está aquejado por las mismas
consecuencias fatalistas y quietistas
respecto de las posibilidades y los
objetivos de la institución escolar.
Respecto de la segunda, se intenta
mostrar cómo, consistentemente Recibido el 6 de marzo
con la producción local e internacio- Aceptado el 10 de abril

PROPUESTA EDUCATIVA / 29

También podría gustarte