Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Bucaramanga

Literatura y Vallenato

2023-10

Vallenato ¿Folclor Vallenato?

La historia de Ignacio Carrillo da una gran muestra del porqué el vallenato es una música

tradicional del folclor vallenato, debido a su recorrido histórico y cultural que ha tenido en el

país. Primero debemos revisar un poco sobre la historia del origen del vallenato y sus primeros

intérpretes, quienes fueron los juglares.

El vallenato se originó en la región Caribe, en el Magdalena, en los hermosos pueblos que se

encuentran en esta zona, fueron las mismas personas quienes lo crearon y promulgaron. “El

vallenato es un género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales del

norte de Colombia: canciones de los vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos

africanos y ritmos de danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de

Santa Marta.” (1), con esta afirmación de la UNESCO recalco mí punto de que el vallenato

viene del pueblo y es para el pueblo.

Ahora, para hablar sobre las características de los primeros juglares, me gustaría traer un poco

sobre lo que vi en la película “Los viajes del viento”, los juglares son nómadas, siempre van de

pueblo en pueblo cantando e interpretando sus canciones y melodías, esto ayudó a que el

vallenato empezara a llegar diferentes zonas del país y esto se ve en el viaje que hace Ignacio y

Fermín, lo cual me lleva a la siguiente características, los juglares cantaban sobre sus

experiencias vividas, cantaban su vida (o en algunos casos la vida de alguien más), sus amores y

desamores, su juventud, sus experiencias es lo que se oye en sus canciones.


Otra característica, es que el vallenato siempre ha sido de tradición oral, ya que todo comenzó

también con la leyenda (o verdad) de Francisco el hombre, al ser oral, el vallenato se prestaba (y

se presta en la actualidad) para crear verdaderas piezas poéticas.

Yo considero que el vallenato se debe considerar como parte fundamental del folclor

colombiano, ¿por qué pienso esto? Quiero citar un fragmento del artículo de José Perilla “No sé

qué tiene el acordeón…”, enaltece al acordeón como símbolo de una cultura popular universal

que García Márquez defiende ante los embates de sus “enemigos” (2), en este fragmento

tenemos a Gabo diciendo su opinión, en la cual tiene razón, del acordeón viene toda la magia que

caracteriza al vallenato, de allí viene su esencia y por ende se ganó el honor de ser una insignia

representativa de la tradición y folclor colombiano.

Para continuar, los juglares sentaron las bases de lo que hoy en día es el vallenato, cómo no va a

ser parte del folclor colombiano una tradición que se ha mantenido por siglos y que vino del

mismo pueblo colombiano y que hoy en día es parte de la identidad del colombiano de a pie (sea

o no sea de la costa caribe) quién no se sabe al pie de la letra una canción vallenata, o quién no

ha pasado una tusa con esta música.

Para concluir, quiero re afirmar mí punto de vista de qué el vallenato es parte de la cultura y

folclor colombiano, no por nada es el género favorito de millones de colombianos y no por nada

es también uno de los géneros que suenan en casi todas las fiestas que hay, el vallenato nos

representa como pueblo colombiano.


REFERENCIAS

1. UNESCO - El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande

[Internet]. Unesco.org. [citado el 19 de febrero de 2023]. Disponible en:

https://ich.unesco.org/es/USL/el-vallenato-msica-tradicional-de-la-regin-del-magdalena-

grande-01095

2. Memoria S. García Márquez y la leyenda del vallenato [Internet]. Señal Memoria. 2018

[citado el 19 de febrero de 2023]. Disponible en:

https://www.senalmemoria.co/articulos/garcia-marquez-y-la-leyenda-del-vallenato

También podría gustarte