Está en la página 1de 3

Análisis de Situación de Salud (ASIS) 2019

Consultar el documento adjunto ASIS 2019 las siguientes páginas y ejes


temáticos:

1. Tasa de Fecundidad, páginas 65 a 69 y responder:


¿Qué ha pasado con esta Tasa en los últimos 30 años en nuestro país?
Rta: La tasa de fecundidad en el país ha venido disminuyendo
considerablemente desde hace 30 años y que esta seguirá disminuyendo
durante los próximos años debido a diferentes variables como, por ejemplo:
el mayor acceso al trabajo y educación por parte de las mujeres.
La tasa de fecundidad disminuyó un 31,45% con respecto hace 30 años.

2. Tasa de Natalidad, páginas 69 y 70 y responder:


¿Cuáles son las poblaciones que tienen la Tasa de Natalidad más alta en
nuestro país y en cuáles poblaciones tienen las tasas más bajas?
Rta: Las poblaciones con la Tasa de Natalidad más altas son: Amazonía,
Chocó, La Guajira.
Las poblaciones con la Tasa de Natalidad más bajas son: Bogotá, Caldas y
Risaralda.

3. Seguridad Alimentaria, páginas 102 a 113 y responder:


En la variable de Bajo peso al nacer:
¿Qué ha pasado en los últimos años en el País? ¿Ha disminuido o ha
aumentado?
Durante los años 2013-2015 se vio una disminución en el porcentaje de
nacidos vivos con bajo peso al nacer.
Durante los años 2016 y 2017 ha venido incrementando el porcentaje de
nacidos vivos con bajo peso al nacer.

¿La prevalencia de Bajo peso al nacer entre zona urbana y zona rural es
mayor o menor?
La prevalencia de Bajo peso al nacer es mayor en la zona o área urbana.
¿Por departamento cuál es el primer quién ocupa el primer lugar para
2017?
Quién ocupa el primer lugar en el año 2017 es Bogotá D.C con 13,2
nacidos vivos con bajo peso al nacer por cada mil nacidos vivos, seguido
del departamento de Cundinamarca con 11,0 nacidos vivos con bajo peso
al nacer por cada mil nacidos vivos.

4. En la variable Duración de la Lactancia Materna:


¿Dentro del porcentaje de niños y niñas menores de 6 meses que reciben
lactancia materna exclusiva en Colombia, entre 1990 y 2015 cuál ha sido su
comportamiento?
En el año 1990 en Colombia el porcentaje de niños menores de 6 meses
que recibió lactancia materna exclusiva fue de apenas del 10,7%, para el
año 2005 fue del 46,9% lo que significó un amento de casi 4 veces del
número de niños y niñas menores de 6 meses que recibieron lactancia
materna exclusiva, para el año 2015 este porcentaje disminuyó a un 36,1%

¿Frente al inicio temprano de la lactancia materna, que puede decir?


El inicio temprano de la lactancia materna es de vital importancia para el
desarrollo del neonato, ya que la lactancia materna le brinda las calorías y
nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo, además de proveerle las
defensas necesarias para protegerse e ir desarrollando su inmunidad
adaptativa y por último refuerza la relación de la díada madre-hijo.

5. En la variable Obesidad:
¿Qué ha pasado en nuestro País en los últimos años, ha aumentado,
disminuido?
La obesidad en nuestro país ha venido aumentando considerablemente,
debido a diversos factores.
¿En la distribución por sexo, quien ha aumentado en mayor porcentaje?
La población con obesidad es mayor en mujeres (22,4%) que en hombres
(14,4%), con una diferencia absoluta de 8,0 mujeres.

También podría gustarte