Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
DIRECCION DE INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

LAS PRUEBAS JUDICIALES: DEFINICIÓN, NATURALEZA,


IMPORTANCIA, PRINCIPIOS Y CONTROLES JUDICIALES.

PROFESORA: EUMAR TIRADO PARTICIPANTE: IVAN PARRA

C.I.: V-14.812.957

San Fernando de Apure, Junio de 2023


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

La PRUEBA JUDICIAL
Y SU DEFINICIÓN SEGÚN DIVERSOS AUTORES. ECHADIA:
Son reglas que regulan la
admisión, producción,
asunción y valoración de los
diversos medios que pueden
emplearse para llevar al juez
la convicción sobre los
¿SIGNIFICADO hechos que interesan al

DE PRUEBA? CARNELUTTI:
Es la que sirve para el
proceso.
GOLSDSHMIDT:
conocimiento del hecho, Es un conjunto de actos de
para dar la certeza o las partes que tienen por fin
En un sentido gramatical es la acción y efecto de
convicción que aquel convencer al juez acerca
LA PRUEBA SEGÚN
probar, como la razón, argumento, instrumento u otro proporciona, siendo en
ALGUNOS AUTORES de la verdad de la
sentido amplio un afirmación de un hecho.
mediocon que se pretende mostrar y hacer patente la
equivalente sensible del
verdad o falsedad de un hecho o cosa. hecho que habrá de
valorarse.
La prueba es probar, recomendar, aprobar, GUASP:

experimentar, patentizar y hacer fe de lo bueno u Actividad por la cual, se


busca demostrar la
honesto. existencia o inexistencia de
En sentido estrictamente judicial, se le concibe como el un hecho y la verdad o
falsedad de una afirmación.
conjunto de reglas que regulan la admisión, producción,
asunción y valoración de los diversos medios que
pueden emplearse para llevar al juez la convicción
sobre los hechos que interesan al proceso.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA JUDICIAL
Y SU NATURALEZA JURIDICA

Para la doctrina y los tratadistas del


Derecho Probatorio moderno la prueba La regulación de la prueba, su enumeración
tiene naturaleza jurídica procesal, ya que la y características la ubican en el campo del
misma su configura como elemento central Derecho Sustantivo.
del Acto Probatorio. Por lo que su estudio y
desarrollo se ubique en el ámbito del
Derecho procesal.

Por ser de carácter procesal hay que Hay normas que exigen una solemnidad
determinar las pruebas que resulten especial para la existencia o la validez de
convenientes para el proceso (para ciertos actos o contratos. Por lo que
exponer la verdad). forman parte del derecho material.

Al exigir ciertos requisitos ya no es


En la prueba tienen necesidad el juez, las
solamente una prueba, sino que hay
partes del proceso, de ahí que se considere
obligaciones que pertenece a la regulación
una institución procesal.
sustancial de la respectiva materia.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA
IMPORTANCIA EN EL CAMPO JURÍDICO

IMPORTANCIA
DE LA PRUEBA

La prueba es un elemento esencial del juicio,  Establece la capacidad de las partes, para demostrar la verdad real y material de los
porque en él es necesario demostrar, por una 01 hechos controvertidos en el proceso.
parte, la existencia de los hechos en que los
 Es garantía contra la arbitrariedad que pueda devenir de las decisiones judiciales, o de
litigantes fundan sus pretensiones y por otra, 02 funcionarios dentro de un procedimiento administrativo.
la verdad de las afirmaciones y
razonamientos formulados en ellas.  Medio inmediato de la búsqueda y comprobación de la verdad, por las partes del
03 procedimiento.

 Ayuda a reconstruir el pasado, para saber quien tiene la razón y para regular con mas
04 precisión las conductas irregulares con nuevas leyes.

 Junto al fin procesal de la función jurídica esta la función social y extraprocesal, para dar
05 seguridad a las relaciones sociales y comerciales, prevenir y evitar los litigios y delitos,
servir de garantía a los derecho subjetivos y a los diversos status jurídicos.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA JUDICIAL
Y SU OBJETO

¿En que consiste su objeto?


 A grandes rasgos el objeto de la prueba es la de demostrar la existencia o la prueba.
inexistencia de un hecho.  Los hechos que deben probarse son aquellos del cual surge o depende el
 Es todo lo que pueda ser objeto del conocimiento y que se alega como derecho discutido en un proceso y que resultan determinantes en la decisión
fundamento del derecho que se pretende, debe ser entendido como objeto de del mismo.

TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA


La prueba trasciende al ámbito de Es su naturaleza compleja y su Esta rama o corriente moderna Es un medio que sirve al Juez con
las ciencias jurídicas, siendo función dentro del campo de busca explicar, entender y justificar principios, normas y medios que le
considerada este campo, como una relaciones jurídico sociales, particularmente el denominado permitan resolver los conflictos con
de las actividades mas complejas y particularmente conflictivas, ha fenómeno o problema de la prueba real conocimiento de causa. A
de mayor transcendencia a la hora llevado a la formación de la llamada judicial, desde sus perspectivas través de la prueba se llega a la
de desentrañar situaciones.. Teoría General de la Prueba (rama histórica, doctrinaria y legal, para lo justicia, ya que permite justificar lo
autónoma y especializada del que usa el método reconstructivo o hechos alegados.
derecho probatorio), experimental.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA JUDICIAL
Y SU PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

LOS MAS DESTACABLES


PRINCIPIOS QUE Igualdad y oportunidad. Art. 41 CRBV: derecho de Legalidad. Serán admisibles como medios de prueba
RIGEN LA PRUEBA 01 ser notificado de los cargos que se la imputan, de 08 solo aquellos obtenidos conforme a los Códigos
procedimiento y las legislaciones particulares.
acceder a las pruebas, de disponer de tiempo y
medios para la defensa.
Libertad. Todo tipo de prueba es admisible en el
Son los que forman los fundamentos Oralidad. La prueba debe ser incorporada en forma
proceso. Esto supone que todo hecho relacionado con
para la interacción dinámica que se da 02 oral, mediante el interrogatorio y contra interrogatorio 09 el juicio puede ser objeto de prueba.
de los medios de prueba.
como actividad para la formulación de
Lealtad, probidad y veracidad. Si es común, si tiene
la prueba, están enmarcados dentro Interés Publico. Interés público manifiesto e
indudable en cuanto la función que desempeña el su unidad y su función de interés general, no debe
del derecho positivo. Su finalidad es 03 juzgador en el proceso.
10 usarse para ocultar o deformar la realidad para tratar
hacer aportes en la práctica procesal de inducir al juez a engaño.
al momento de analizar, ofrecer, Inmediación en la apreciación. Constituido por el Eficacia y pertinencia. Para llevarle al juez el
producir y valorar los elementos de contacto directo entre el juzgador, las partes y los 11 convencimiento o la certeza sobre los hechos que
04
convicción que serán objeto del juicio medios de prueba. sirven de presupuesto a las normas aplicables al litigio.
dentro del proceso. Concentración. Unifica en un sentido practico, los
Un principio es la disponibilidad de la Imparcialidad. El juez siempre debe estar orientando
05 diversos elementos de prueba, para simplificar su 12 por el criterio de la búsqueda dela verdad.
prueba, en esta ninguna de las parte comprensión y evitar su disgregación y contaminación
le corresponde decidir si una prueba
Contradicción. Facultad y derecho a cada una de Obtención coactiva. Poder del juez para la obtención
debe ser aducida o no, sino al juez. las partes en litigio de oponerse a que se reciban
De igual forma es la preclusividad en 06 pruebas con carácter ilegal, no pertinente o 13 de pruebas a partir de: allanamientos, acceso a
archivos y documentos, comparecencia de testigo.
innecesario
la que no se puede retrotraer a una
etapa ya cerrada. Apreciación. Otorga al Juez la libertad para que Originalidad. Debe ceñirse lo mas posible al hecho a
“motus proprio” aprecie el valor o grado de eficacia 14 probar, sin vicios que devenguen en su ineficacia o
07 de las pruebas producidas mediante análisis
nulidad.
razonado.
DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO
LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA
EL CONTROL JUDICIAL

EL CONTROL
JUDICIAL DE PRUEBA
 La prueba por mandato legal es un derecho del que pueden hacer uso las partes del proceso, y están consagrado
en los diferentes Códigos de procedimiento, para garantizar el control de las pruebas al momento de su
materialización.

 Cuando se trata de pruebas propuestas en el lapso probatorio y admitidas, las partes tienen el derecho de
intervenir en su materialización, como sucede con la inspección judicial, experticia, prueba de posiciones juradas,
testimonial, libres, entre otras.

 De igual manera podrán intervenir en las pruebas de posiciones juradas y juramento decisorio que se propongan
en segunda instancia, conforme a lo previsto en el artículo 520del Código de Procedimiento Civil (1990), y 182 del
Código Orgánico Procesal Penal (2012) todo a propósito que las partes tienen el derecho y debe respetársele, de
contradecir las pruebas permisibles.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

EL PROCESO DE LA
CONSTRUCCION DE LA PRUEBA

 La producción y obtención de la prueba. Fase que comprende aquellos actos procesales y a veces
extraprocesales orientados a incorporar la prueba al proceso y ponerla a disposición del juez. Esta
fase se cumple mediante: la petición o proposición de prueba, que corre a cargo de las partes
El proceso de construcción de la procesales legítimas, constituidas generalmente por actor, demandado u ocasionalmente por un
tercero legitimado; el decreto u orden, que involucra la aceptación o admisión por parte del juez, y la
prueba tiene básicamente dos disposición o mandamiento de que se cumpla o agregue al proceso; y la practica o cumplimiento, que
partes, la producción u obtención es el conjunto de actos procesales ya de agregación al proceso.
de la prueba e impacto de las
actividades del juez en cuanto a  Sobre los hechos, el juez tiene la obligación de aducir en sentencia los hechos discutidos y que hayan
derechos y hechos. sido aportadas conforme a la ley, esto es, a través de los medios admitidos y practicados. No se puede
en sentencias hechos discutidos que no hayan sido fijados mediante alguno de los procesos admitidos
por la ley. Además el juez tiene la facultad para llevar a cabo iniciativas probatorias, siendo el director
de los procesos civiles, garantizando los derechos de las partes, apegado siempre a la justicia,
transparencia e imparcialidad.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


LA PRUEBA JUDICIAL AUTOR: IVAN PARRA

LA PRUEBA DEMANDANTE
Y SUS ELEMENTOS Es el sujeto activo. Es la
persona que le corresponde
elaborar la demanda o
ponerla en marcha.

ELEMENTOS QUE
CONFORMAN LA
PRUEBA
OBJETO DE LA PRUEBA DEMANDADO

Lo constituyen las materia, Ess el sujeto pasivo o quien


sustancia, cuerpo, persona le corresponde contestar la
Es el conjunto de partes que forman parte de o cosa sobre la que se demanda. Es sobre quien
practica una prueba. recae la acusación.
la prueba judicial, son los que están presente
durante el proceso que se lleva a cabo en
materia probatoria.
ORGANO DE LA PRUEBA
Es la persona portadora o
formadora de la información,
la cual sirve sirve para
establecer la veracidad o
falsedad de los hechos del
proceso. Ejemplo: El testigo,
el perito, el experto.

DERECHO PROBATORIO III COHORTE DE DERECHO


CASOS EXITOSOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Quintero, G. (2020) Objeto de la Prueba Judicial Civil y su Alegación. 2ª edición.

UCAB (2010). La prueba jurídica. Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://www.ucab.edu.ve/la-prueba-juridica.

Carnelutti, F. (1964). Cómo se hace un proceso. Bogotá. Colección de Monografías Jurídicas. Temis.

Chiovenda, J. (1985). Principios del Derecho Procesal Civil. Tomo II. Madrid. Editorial Reus.

Guasp, J. (1988). Derecho Procesal Civil. Madrid. Editorial Reus.

También podría gustarte