Está en la página 1de 8

Sustentado por:

Samery Alexandra David Montero (2020-0136)

Asignatura:

Grasas y aceites

Tópico:

Investigación sobre el aceite de colza o canola.

Dirigido a:

Dr. Wendy Marín

Santiago de los caballeros, república dominicana, 24/5/2023.


Introducción:

La colza o también conocida como la canola es un fruto que se cultiva con el fin de
elaborar aceites con la misma que sean utilizados en la industria alimentaria, el mismo se
caracteriza por contener múltiples propiedades que son capaces de prevenir problemas en
el corazón, pues este aceite es rico en Omega-3 y bajo en contenido de ácidos grasos.

La colza es caracterizada por ser semillas pequeñas, las mismas son semillas que tienden
a desarrollarse en distintos climas ya sea templados o templados fríos, no obstante, hay
que tener en cuenta que a la hora de proceder a sembrar dichas semillas es importante
preparar el suelo correctamente, es decir, se debe de preparar como si fuera a sembrase
trigo, esto es para lograr que las semillas conecten de forma más directa con la humedad,
esta planta soportar largas temporadas de sequía y representa gran método de
recuperación al volver la temporadas de lluvias, estas semillas están lista para cosecharse
cuando las semillas empiezan a cambiar de color verde a marrón oscuro, las vainas
empiezan a abrirse de forma natural.
Producción a nivel mundial:

El aceite de colza es el tercer aceite a nivel mundial después del aceite de palma y de soja,
este aceite por tal razón acapara un 15% de la producción de aceite a nivel mundial.

Países Productores:

Los mayores productores de este tipo de aceite son los países de la unión europea, tales
como Alemania, Francia, china, Canadá, e india, otro país que se puede mencionar es
argentina teniendo su mayor producción de colza en la provincia de buenos aires.

Mayores consumidores

La unión europea es el mayor consumidor de esta clase de aceite, presentando un consumo


de 9,000,000 millones de toneladas, luego sigue china con 6 millones de toneladas e india
con 2,3 millones de toneladas y estados unidos con 1 millón de tonelada.

Proceso industrial de obtención:

Sección de limpieza y pesaje:

Las semillas de colza que se encuentran en almacén se tratan con un separador magnético,
una balanza y un filtro para eliminar las impurezas.

Sección de acondicionamiento:

En esta parte se ajusta la humedad, temperatura y la tenacidad de las semillas de colza


para facilitar el proceso de descamación, se realiza con ayuda de un acondicionador
vertical.

Sección de descamación:

El propósito de la descamación es desmenuzar las semillas de colza rotas en hojuelas


finas (de 0,3 a 0,35 mm) para la extracción de aceite posterior mediante prensado
mecánico. Además, el grosor de las escamas se puede ajustar a través del dispositivo de
ajuste de la presión del rodillo.

Cocción:

En esta parte se ajusta la humedad y temperatura de las hojuelas de colza antes del
prensado mecánico, lo que mejora en gran medida el rendimiento del aceite.
Posición indeseable que afectan tanto la calidad del aceite como la calidad de la comida.

El ciclo de cocción suele durar de 15 a 20 minutos y las temperaturas generalmente


oscilan entre 80 y 105 °C, con un óptimo de aproximadamente 88 °C.

Prensado:

Generalmente se extrae un porcentaje de este aceite mediante extracción mecánica, antes


del proceso posterior. Luego se tratan con extracción mediante solventes.

Separación de residuos de aceite:

Se separan los residuos del aceite con ayuda de un transportador.

Enfriado:

Se utiliza un enfridor de torneado hidraulico y se baja la temperatura a 55-60 °C.

El procesamiento de aceite de canola es un proceso complicado. Después del


acondicionamiento previo, las semillas de canola son prensadas y desmenuzadas antes de
ser ligeramente calentadas, ayudando a maximizar la recuperación del aceite. Los copos
de canola son prensados previamente en las prensas de tornillo o expulsores para reducir
el contenido de aceite de en torno a un 42% en la semilla (sobre una base de humedad del
8%) a entre un 16 y 20%. El tornillo de presión también comprime los copos en tortas
más densas (llamada "torta prensada") que facilitan la extracción del aceite.

Refinamiento:

Desgomado:

Esta primera etapa corresponde al hecho de remover los fosfolípidos, debido a que estos
compuestos generan olores y colores no deseados, con ayuda de reactivo es que se realiza
este proceso, permitiendo la remoción a través de separación de fases.

Tipos de desgomados:

Por agua: Solo se hidratan los fosfolípidos que pueden retener hidratación

Por acido: Permite hidratar los fosfolípidos no hidratables a través de la adición de


compuestos ácidos.
Enzimático:

Permite eliminar cualquier tipo de fosfolípidos al adicionar la enzima fosfolipasa.

Hay otros como el refinamiento alcalino, el refinamiento físico, entre otros.

Blanqueamiento:

En este proceso se busca decolorar el aceite al eliminar pigmentos mediante absorción.

Hidrogenación:

Este proceso aumentar la estabilidad oxidativa y la temperatura de solidificación del


aceite al saturar con hidrógeno, los dobles enlaces de las cadenas de carbono de los ácidos
grasos en los triglicéridos, reduciendo, en gran medida, la posibilidad de reaccionar con
oxígeno.

Fraccionamiento:

Este proceso tiene como objetivo separar, mediante enfriamiento y filtrado, el aceite de
componentes sólidos (ceras), generalmente cristalizados

Desodorización:

En este proceso se eliminan los componentes odoríficos que se encuentran presentes en


el aceite, principalmente los compuestos por cetonas y alcoholes.

Recuperación de fosfolípidos:

Se busca con este paso obtener valor de la goma para así poder comercializarla como
lecitina.

Tratamiento de jabones:

Se realiza con el fin de recuperar aquellos ácidos grasos que fueron neutralizados durante
el método de refinamiento alcalino.
Composición y propiedades físicas:

Ácidos grasos monoinsaturados (AGMI): aproximadamente 61%

Ácido oleico (omega-9): alrededor del 61%

Ácidos grasos poliinsaturados (AGPI): aproximadamente 31%

Ácido linoleico (omega-6): alrededor del 21%

Ácido alfa-linolénico (omega-3): alrededor del 10%

Ácidos grasos saturados (AGS): aproximadamente 7%

Ácido palmítico: alrededor del 4%

Ácido esteárico: alrededor del 2%

Densidad: La densidad del aceite de colza es generalmente alrededor de 0.91 gramos por
centímetro cúbico (g/cm³). Sin embargo, este valor puede variar ligeramente dependiendo
de la temperatura y de las impurezas presentes en el aceite.

Punto de liquificación:

En general, el aceite de colza tiene un punto de líquido alrededor de -10 °C (14 °F), no
obstante, este puede verse afectado y tener variación dependiendo de cómo se encuentra
la composición exacta del aceite y las técnicas aplicadas durante el procesamiento del
mismo.

Punto de solidificación:

El punto de solidificación del aceite de colza, también conocido como aceite de canola,
suele situarse alrededor de -15 °C (-5 °F) aproximadamente. A esta temperatura, el aceite
de colza comienza a solidificarse y adquiere una consistencia más densa y viscosa.

% de materia no saponificable:

En general, el contenido de materia no saponificable en el aceite de colza suele ser bajo,


oscilando entre el 1% y el 2%.

Valor de yodo:

94-110 gramos de yodo por cada 100

Gravedad especifica 25°C:


0.912 a 0.920, sin embargo, esta puede variar ligeramente dependiendo de los factores de
producción y calidad del aceite.
Índice de refractividad 25C:
El índice de refracción del aceite de colza a 25 °C generalmente se encuentra en el rango
de 1.470 a 1.474. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos valores son
aproximados y pueden variar ligeramente dependiendo de la calidad del aceite y las
condiciones específicas de medición.
Índice de estabilidad oxidativa (110C):
Por lo general este tiene un rango de 6 a 10 horas a una temperatura de 110°C, estos
valores pueden además verse afectados por la calidad del aceite.
Composición y propiedades físicas:
Fuentes bibliográficas.

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/aceites/productos/Colza_c
artamao_2011_09Sep.pdf

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/96211/Colza_o_canola_monografias.
pdf

https://www.magyp.gob.ar/new/0-
0/programas/dma/newsletters/nro68/nl_colza.php#:~:text=Los%20principales%20pa%
C3%ADses%20consumidores%20de,toneladas%20y%20Estados%20Unidos%20con1.

https://es.slideshare.net/YesicaGpeTinajeroDel/aceite-de-canola

https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/178063/Dise%C3%B1o-de-proceso-
de-refinamiento-de-aceite-de-canola-en-planta-Avensur.pdf?sequence=1

También podría gustarte