Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE ARTE Y
DISEÑO

EXAMEN UNIDAD 3
DOCENTE: ARQ.: ANA PATRICIA
VASQUEZ CRUZ
MATERIA: TEORIA E HISTORIA
DE LA ARQUITECTURA I
ALUMNO: ALBERTO JOSE
LINARES JUAREZ
CICLO II AÑO 2020
Contenido
ELPANTEON DE ROMA ............................................................................................................ 2
PANTEON ROMANO ................................................................................................................. 3
¿CÓMO SE CONSTRUYO? .................................................................................................. 3
PERIODO HISTORICO .......................................................................................................... 5
ARQUITECTO CONSTRUCTOR .......................................................................................... 6
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PANTEON DE ROMA .................................................... 6
¿CUÁL ERA SU FUNCION? .................................................................................................. 7
TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA .......................................................................................... 7
DIMENSIONES Y ELEMENTOS ARQUITECTONICOS ..................................................... 8
Características del Pórtico .................................................................................................. 8
Dimensiones de la Rotonda ............................................................................................... 8
MATERIALES CONSTRUCTIVOS ........................................................................................ 9
PERSONAJES IMPORTANTES .......................................................................................... 10
LOS TEMPLOS DE LA ANTIGUA GRECIA YA TENÍAN RAMPAS ADAPTADAS PARA
FACILITAR EL ACCESO A LOS DISCAPACITADOS........................................................... 11
RESUMEN ................................................................................................................................ 12
COMENTARIO PERSONAL ......................................................................................................... 13
ELPANTEON DE ROMA
PANTEON ROMANO

El Panteón de Roma (o Panteón de Agripa) mundialmente famoso y que


conocemos actualmente se construyó en los albores de la época imperial. Luego,
se inició su reconstrucción en tiempos de Trajano tras un terrible incendio en el
año 110. Y, al final, sería el emperador Adriano el que lo concluyera (123-125
d.C.). Con Adriano renacía así en formas más grandiosas y simbólicas el templo
que había sido promovido por Agripa (63-12 a.C.).
Según Casio Dione el nombre derivaría de la cúpula, reproducción de la cúpula
celeste, sede de todos los dioses (pan-theos). De hecho, Adriano había puesto en
el centro de cada uno de los cuadrados una estrella de bronce dorado. Así
recreaba el cielo estrellado que había acogido a Rómulo y al ‘divino’ Julio César.
De hecho, una antigua tradición de época clásica indica que en este lugar Romulo
fue llevado al cielo por un águila.

¿CÓMO SE CONSTRUYO?
Uno de los problemas asociados a la naturaleza pozzolanica del cemento
romano es que repele el calor durante la fase de endurecimiento, tal como sucede
de hecho con el cemento de Portland moderno, lo que genera ciertas tensiones
térmicas en la estructura.

En ese sentido, las numerosas cavidades presentes en la rotonda sugieren que


los ingenieros romanos ya conocían, al menos en parte, este problema.

Eso podría explicar también la función de los siete nichos y la puerta que divide el
nivel interior de la rotonda en ocho pilares, cada uno de ellos con una cámara
semicircular (o clave) labrada en su interior.
Así pues, parece probable que la finalidad de todas estas cavidades era la de
endurecer el tambor de la manera más rápida y uniforme posible, sin por ello
reducir de forma significativa la capacidad de la estructura para soportar el peso
de la cúpula.
Otro de los problemas a los que hubo que hacer frente durante la construcción de
la cúpula del Panteón de Roma, fue el armazón de madera que debía soportar el
peso del cemento de aquella hasta que fuese lo suficientemente resistente como
para sostenerse por sí misma.
En ese sentido, se han propuesto vanas soluciones, como una enorme estructura
de andamios de madera situados en el mismo suelo del edificio o un complejo y
sofisticado entramado de vigas voladizas que saliera de la cornisa de la sección
superior.
En ambas hipótesis se supone un proceso de construcción en sucesivos anillos
horizontales, lo que exigía que todo el armazón estuviese colocado a la vez.
Algunos han propuesto a partir de las grietas verticales existentes en la cúpula una
hipótesis alternativa, según la cual esta se habría construido en secciones
verticales, con lo que parte del armazón se habría ido desplazando
horizontalmente a medida que cada una de dichas secciones se sostuviese por sí
sola.
Si bien la cúpula ha sido desde siempre el gran centro de interés del Panteón de
Roma, un estudio reciente ha puesto al descubierto como ciertos problemas en
la provisión de material de obra condicionaron el aspecto final del edificio.
Desde el Renacimiento, los arquitectos no han dejado de cuestionarse acerca de
la torpe yuxtaposición del pórti-co, bastante bajo, con su frontón,
extraordinariamente alto, el bloque intermedio de forma rectangular, y la rotonda.
Las columnas en granito del pórtico, con sus fustes de 11,8 metros (40 pies
romanos) de altura, presentan un aspecto realmente descomunal, pero lo cierto es
que con tan solo 10 pies más se habría resuelto el problema de desproporción de
que adolece la fachada.
Las columnas procedían de las lejanas can-teras del Mons Claudianus y Asuan,
en Egipto Así que es fácil imaginar que se produjera algún problema en su
provisión, como escasez de material, el naufragio del barco que las transportaba o
cualquier otro imprevisto.
PERIODO HISTORICO
En cuanto a la civilización que pertenece esta edificación, se menciona que
pertenece al gran imperio romano, el cual data desde el 27a.c. al 476 d.C. Dicho
panteón se mandó a construir bajo el mandando del emperador Adriano.
La construcción del Panteón se realizó en el tiempo de Adriano, en el año 126 d.C.
Recibe el nombre de Agripa por haber sido construido donde anteriormente, en el
año 27 a.C, se encontraba el Panteón de Agripa destruido por un incendio en el
año 80 d.C. Durante los inicios del siglo VII el edificio fue donado al Papa
Bonifacio IV quien lo transformó en una iglesia conservándose por ello hasta hoy
en día en perfecto estado.
El edificio se dedicó a la Virgen (Sancta María ad Martyres) en el año 608 como
regalo del emperador Foca al papa Bonifacio IV.
La cobertura con tejas de bronce dorado y
las decoraciones del artesonado fueron
exportadas ya en época imperial pero el rico
pavimento y parte de la cobertura de las
paredes con preciosos mármoles
policromados son originales.
El hecho simbólico-iconográfico del espacio
esférico es muy importante. Para la filosofía
griega la esfera es el sólido geométrico
perfecto, símbolo de la esfera celeste y del
cosmos en general.
ARQUITECTO CONSTRUCTOR
Su construcción fue bajo la orden de Marco Vispano Agripa, quien fuera mano de
derecha del Emperador Augusto, dicha construcción se llevó a cabo bajo el mandato del
Emperador Adriano. Si bien es cierto no hay un dato exacto de quien fue le principal
arquitecto constructor el edificio se le suele atribuir al Arquitecto Apolodoro de
Damasco.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PANTEON DE ROMA


Este edificio se encuentra en el centro de la Plaza della Rotonda, ubicado al sur-oeste de
la capital italiana.
¿CUÁL ERA SU FUNCION?
La función del Panteón de Roma, debemos remitirnos a lo que nos dice en el año 229 d
C., el cónsul romano Casio Dio, cuando justifica el nombre de” panteón” por la presencia
en su interior de estatuas de todos los dioses o bien su cúpula abovedada parecida a la
bóveda celeste.
Por otro lado, el mismo Casio comenta cómo el emperador Adriano llevó a cabo en los
diversos asuntos de interés público, y que el Panteón original contenía en su interior las
estatuas de Julio César y Augusto.
Los historiadores modernos no acaban de ponerse de acuerdo sobre si en el fondo fue un
templo para todos los dioses o un monumento para la gloria del emperador Augusto, un
recinto para audiencias del emperador o bien un símbolo del cosmos.
De hecho, incluso en tiempos de la antigua república romana no era extraño que el
senado se reunía en un templo, tradición que más tarde continuaron los emperadores.

TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA
La fachada del Panteón de Agripa tiene la forma de un templo octastilo. El pronaos, está
compuesto por tres filas de columnas corintias monolíticas y lisas de granito egipcio.
El espacio interno es el que causa una sensación de grandeza muy especial. Se trata de
un único ambiente de planta circular cubierto por una inmensa cúpula hemisférica de
dimensiones impresionantes. Al entrar nos sentimos dentro de una gran esfera. El cuerpo
cilíndrico llamado también «tambor» tiene un espesor de unos 6 metros.

El Panteón de Agripa fue concebido como un espacio cerrado y un espacio abierto al


mismo tiempo, como un cuadrante astrológico. Las horas van girando con la luz
recorriendo la cúpula. El disco de luz queda suspendido como un escudo de oro. La lluvia
forma una superficie mojada bajo el óculo mientras las plegarias suben como el humo
hacia el cielo.
Este es uno de los factores más importantes del Panteón de Roma: su relación con la luz.
Es ella la que crea el espacio interno. Esta relación entre espacio y luz es un gran
descubrimiento de la antigüedad romana.
Mientras que los templos griegos y las construcciones egipcias eran estructuras para
contemplarlas desde fuera, el Panteón de Roma es un espacio arquitectónico para entrar,
para que esa perfección nos acoja.

DIMENSIONES Y ELEMENTOS ARQUITECTONICOS


Características del Pórtico
Dimensiones: 34 x 20 m (115 x 67,5 pies romanos).
Altura de las columnas: 14,2 m (48 pies romanos).
Altura de los fustes de granito: 11,8 m (40 pies romanos).
Diámetro interior de los fustes: 1,48 m (5 pies romanos).

Dimensiones de la Rotonda
Diámetro interior: 42 m (140 pies romanos).
Grosor de los muros: 6 m (20 pies romanos).
Altura del suelo al ojo de la cúpula: 44,4 m (150 pies romanos).
Diámetro del ojo: 8,8 m (30 pies romanos).
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Las 16 columnas monolíticas del pórtico fueron realizadas con granito egipcio, Pórfido, y
mármol blanco en las bases.
Los materiales principales utilizados en la construcción del templo fueron la piedra de
sillería, el ladrillo, y el mármol, éste último serviría para crear una rica decoración y para
cubrir las zonas más nobles, como el mármol Pavonazzetto o el Giallo Antico utilizado en
los nichos de los diferentes dioses.
La construcción de la Cúpula se realizó con hormigón que fue aligerado utilizando piedra
pómez como árido y el grueso anillo murario es de opera latericia (hormigón con
ladrillo).
PERSONAJES IMPORTANTES

EL EMPERADOR ADRIANO MARCO VISPANIO AGRIPA

ARQ. APOLODORO DE DAMASCO


EL EMPERADOR AUGUSTO
LOS TEMPLOS DE LA ANTIGUA GRECIA YA TENÍAN
RAMPAS ADAPTADAS PARA FACILITAR EL ACCESO A
LOS DISCAPACITADOS
RESUMEN
Las rampas para personas discapacitadas que facilitan la entrada a muchos
edificios públicos hoy en día no son un invento moderno. Los antiguos griegos
construyeron elementos de piedra similares para ayudar a las personas que tenían
problemas para caminar o subir escaleras a acceder a lugares sagrados.
Un nuevo estudio de Debby Sneed, arqueóloga de la Universidad de California,
luego de realizar su estudio, llego a concluir que estas adaptaciones, algunas de
las cuales, con más de 2.300 años de antigüedad, serían la evidencia más
antigua conocida de arquitectura diseñada para satisfacer las necesidades
de los discapacitados.

Las rampas y su uso siempre han estado ahí, sin embargo, no se le ha prestado
mucha atención. Se tiende a pensar que todos los antiguos griegos eran tan
musculosos y estaban tan en forma como las esculturas o pinturas que han
llegado hasta nuestros días.
Las personas con movilidad reducida no fueron excluidas de la sociedad ni
eliminados de la historia. Algunos de ellos fueron respetados generales y reyes,
adorados como dioses, y enterrados de manera tradicional en los cementerios
locales. Al participar activamente en la sociedad, sus necesidades fueron
atendidas.
Las antiguas ciudades griegas les proporcionaron varias redes de seguridad
social, por ejemplo, en el siglo IV a. C., Atenas creó una asignación diaria para
aquellas personas discapacitadas que no podían mantenerse económicamente.
Cuando proliferaron los templos dedicados a Asclepio, el dios de la medicina y la
sanación. Los peregrinos acudían en gran número a estos denominados templos
de curación.
COMENTARIO PERSONAL
Este tema para mi es de suma importancia, ya que data de las primeras rampas en la historia de la
arquitectura, tanto es así que hoy en día, las tenemos presentes en cualquier tipo de diseño que
deseamos realizar, ya que debemos regirnos a la norma de ACCESIBILIDAD UNIVERSAL, ya que
esta nos dicta ciertos requerimientos básicos, que no debemos dejar pasar por alto, puesto que
hoy en dia vivimos en una sociedad inclusiva en la cual todas las personas se deben tratar por
igual, y en especial a las personas con discapacidad, las cuales en su momento las llegamos a ver
de menos debido a su condición física, lo cual en lo personal se me hace absurdo, porque para mi
nadie es mas ni menos que nadie, sea cual sea su condición física, les debemos respeto por el
simple hecho de ser un humano como todos.

También podría gustarte