Está en la página 1de 2

El puesto de la música en Grecia

Más allá de sus valores educativos, la música en Grecia, como la literatura, tenía una posición
que trascendía la educación. Su valor era religioso, como acompañante esencial, estructural,
de la literatura en su intención de representar los mitos. Homero, Hesíodo y sus predecesores
conocieron la música. Los poemas que conservamos estaban acompañados de música, pero no
como un acompañamiento accesorio, adornativo, sino como parte estructural de ese proceso.
¿Cómo la música se mantuvo en esta posición (religiosa, mitopoyética) por tanto tiempo y qué
le hizo separarse de la literatura? La respuesta se puede encontrar analizando la evolución de
la escritura, la cual tiene como hito a Aristóteles, el primer lector, el cual, nos dice Mosterín en
su Aristóteles, tuvo la primera biblioteca personal de la cual tenemos registro. A partir de
Aristóteles, la lectura ya no será oral, no la hará un esclavo y mucho menos con
acompañamiento musical, sino que lo hará el mismo propietario del libro.

1. Homero y los ´´cantos´´

Ese personaje oscuro y que se nos muestra como indescifrable escribió las primeras
obras literarias importantes de las cuales tenemos registro. Aquí empieza la tradición
de la literatura en occidente, el cual, hoy en día, dejó de tener definidas tajantemente
sus fronteras para mezclarse con el llamado oriente para, así, producirse una mezcla
de ambas culturas, con lo cual Homero ya no sería canon de la literatura occidental,
sino universal. Este modelo de literatura en la antigüedad no solo se apoyó del papel
para la exposición de sus historias, sino que, con más intensidad, se apoyó en su voz y
en instrumentos musicales para narrarnos dicha historia.
Como dice Bowra en su Historia de la literatura griega: ´´como Homero componía para
la recitación, no hay que pedirle siempre aquella cohesión de las narraciones escritas
para ser cuidadosamente leídas. Se ve obligado a acentuar los puntos importantes, y a
prescindir de los demás. Por eso la historia parece mal zurcida. Omite algunos tránsitos
que la completarían mejor; y en cuanto acaba con un episodio, se desembaraza de él
como quiera, sin preocuparse por atar cabos sueltos´´. Esta manera de componer es
propia del que no ha sido instruido por una tradición de obras escritas. Santiago
Auserón (Arte Sonora, 2022) dice incluso que Homero no escribió los cantos, ni los
recitó, sino que los cantó, acompañado de la forminge (o lira homérica). Los haya
recitado o cantado, es sabido que los aedos como Homero hicieron uso de la forminge.

- Importancia de los aedos en la edad antigua

El alcance de la palabra oral queda claro en estos versos de Píndaro:

No soy escultor como para labrar inmóviles


estatuas que sobre su propio pedestal
se mantengan de pie. ¡Ea, pues, dulce canto!,
en toda nave de carga y en esquife cualquiera
zarpa desde Egina, y en todas partes anuncia
El papel de la palabra oral en la constitución de Grecia es equivalente a la salmodia
judía. El pueblo judío, nómada por excelencia, se unificó en gran parte gracias a los
cantos que pasaban de boca en boca. Ramón Andrés (El mundo en el oído, 2012) al
hablar del libro en el pueblo judío, comenta (citando a Ilich) sobre la necesidad de
dicho pueblo de tener elementos unificadores:

Perdida la patria, perdida la casa, el libro se alzará como un nuevo hogar. Es


coherente que Illich afirmara que el deseo de vivir con el libro «es una parte del
misticismo judío, y que, al igual que un muchacho abandonaba a su familia para
ingresar en un monasterio, los rabinos y quienes les escuchaban dejaban la
hostilidad del mundo para adentrarse en las amables estancias de la escritura
sagrada. La herencia de éstos sobre la Iglesia cristiana hará escribir a este
estudioso de la etología de la lectura que «la celebración ceremonial del libro, el
latín, el canto y la recitación forman así un fenómeno acústico inmerso en una
compleja arquitectura de ritmo, espacios y gestos». 228

Además, según Ramón Andrés, la salmodia estaba a medio camino entre el canto y la palabra
hablada: ´´ La salmodia, que ya para entonces nada tenía en común con la música del
Templo, conformaba la principal fuente, y junto a ésta se cultivaba de costumbre
una cantilación apropiada para la lectura de la prosa. Su línea se singularizaba por
una entonación dibujada a caballo entre la declamación y el canto, una cantilación
que hacía fluir el contenido de los textos litúrgicos, principalmente bíblicos. (232)

¿Qué hubo antes del creador (si es que fue uno solo) de la Ilíada y la Odisea?
Antes de Homero, aproximadamente entre los siglos XII y X a. e. c. las culturas situadas
en la geografía griega, la cual sería ocupada luego por lo que hoy conocemos como
´´Grecia antigua´´, sufrieron un golpe casi cataclísmico. Desaparecieron imperios como
el hitita y el micénico. En Creta solo quedaron algunos palacios, entre ellos el de
Gnosos. Egipto sufrió un ataque de ´´los pueblos del mar´´ bajo el reinado de Ramsés
III, ataque que sería registrado en algunos jeroglíficos. Hayan existido los conocidos
´´pueblos del mar´´ o no (al respecto léase 1177 a. C.: El año en que la civilización se
derrumbó), lo que sí es cierto es que, como dice Cline en su libro, ´´la civilización
[conocida en esa geografía] se derrumbó´´.
Los restos que tenemos de este periodo de la historia son escasos: restos de
cerámica (la cual parece haber sido de peor calidad que la cerámica de unos siglos más
atrás), algunos restos de escritura, herramientas y poco más.

También podría gustarte