Está en la página 1de 9

El proceso de individualización griega a través de la música

1. Panorámica de la cultura griega desde la perspectiva de las artes sonoras

1) Creta, Micenas y la Edad oscura

La civilización griega tiene como raíces principales a la antigua Creta y

Micenas, siendo sus culturas la minoica y la micénica respectivamente. El

epíteto homérico a Creta es ´´tierra de cien ciudades´´ (Homero, Ilíada, II).

Homero señala que los cretenses apoyaron a los aqueos (también conocidos

como cultura micénica) (NOTA AL PIE) con 80 barcos, lo cual indica que su

poderío naval quedó en buen píe tras la dominación que sufrieron por parte de

los Aqueos (cultura micénica).

Finley M. (AÑO) señala que en los estudios sobre Grecia señalan a la cultura

minoica y micénica como los predecesores de Grecia, dejando de lado la

llamada ´´Edad Oscura´´, siendo que esta etapa fue el puente entre Edad de

bronce –en la que los estados eran palaciales, con reyes y demás ornamentos

monárquicos– y la Edad Arcaica –en la que aparece una aristocracia, la cual da

paso a la conocida democracia ateniense. (La Grecia primitiva: edad del

bronce y era arcaica)

La Edad oscura ha sido estudiada por Eric H. Cline en su libro 1177 a. C. El

año en que la civilización se derrumbó. De este periodo conservamos escasas

reliquias e información: cerámica (la cual Finley ve como inferior a la cerámica


precedente), el paso del bronce al hierro. En este periodo se dieron procesos

importantísimos de los cuales no tenemos más noticia. Entre dichos procesos

se pueden señalar: 1) el proceso de desaparición de la escritura lineal B (la

cual, según algunos autores, se relaciona con los dialectos griegos clásicos); 2)

el paso de las monarquías a las aristocracias; 3) la unificación de la religión

griega por de las artes sonoras.

2) La unificación de la religión griega por a la música y la palabra (artes sonoras)

Heródoto, quien vivió en el siglo de Pericles (V a. C.), nos deja alguna

referencia cronológica sobre Homero y Hesíodo:

De donde procede cada uno de los dioses, si siempre existieron todos

ellos, y cuáles son sus formas, eso lo ignoraban hasta antes de ayer por

así decirlo. Porque yo creo que Hesíodo y Homero son cuatrocientos

años más antiguos que yo, no más. Ellos son los que hicieron para los

griegos la genealogía de los dioses, los que dieron a los dioses sus

epítetos, les distribuyeron honores y competencias y determinaron sus

formas. (Heródoto, Historias, II, 53)

Además de ayudarnos con la cronología de Homero y Hesíodo, Heródoto nos

deja claro que ´´ellos son los que hicieron para los griegos la genealogía de los

dioses´´. En este enunciado parece estar pensando más en Hesíodo, quien en

la Teogonía menciona ´´la estirpe sagrada de los sempiternos Inmortales, los

que nacieron de Gea y del estrellado Urano, los que nacieron de la tenebrosa

Noche y los que crió el salobre Ponto´´ y ´´ cómo nacieron al comienzo los

dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado ponto de agitadas olas y, allí arriba, los

relucientes astros y el anchuroso cielo´´


Cuando dice, Heródoto, que ellos son ´´los que dieron a los dioses sus

epítetos, les distribuyeron honores y competencias y determinaron sus formas

´´, parece estar pensando en Homero, quien, en la Ilíada y la Odisea, más que

explicar la constitución de nuestro mundo gracias a los dioses, narra las

peripecias de los dioses al relacionarse con los hombres: sus virtudes,

defectos, querellas y concordias.

Werner Jaegger habría puesto el ojo en este y otros pasajes, no solo ya de

Heródoto sino también de otros autores griegos, para afirmar que Homero fue

el educador de Grecia (Werner Jaeger, Paideia). Sobre el arte vinculado con la

ética, Jaeger comenta que

Es característico del primitivo pensamiento griego el hecho de que la

estética no se halla separada de la ética. El proceso de su separación

aparece relativamente tarde. Todavía para Platón la limitación del

contenido de verdad de la poesía homérica lleva inmediatamente

consigo una disminución de su valor (INICIO DE HOMERO EL

EDUCADOR, capítulo de PAIDEIA).

La poesía, pues, no estaba en el estrato social de un mero divertimento o –

como Aristóteles la caracteriza (Poética)– mera purgadora de emociones. La

poesía era mucho más que eso: también fungió de unificadora de las

tradiciones de pueblos separados por el mar egeo y las montañas de la

geografía griega. Heródoto y Platón no lo dicen explícitamente, pero sabían

que los poemas homéricos hicieron la función de los salmos en el pueblo judío:

unificar un conjunto de pueblos a través de las artes sonoras representando los

mitos tradicionales. Ramón Andrés en El mundo en el oído señala la

importancia de los salmos para los judíos, pueblo nómada por excelencia

debido a las constantes persecuciones que sufrió.

Píndaro, quien también vivió en el siglo de Platón y Heródoto, deja claro la

virtud específica de las artes sonoras:


´´No soy escultor como para labrar inmóviles

estatuas que sobre su propio pedestal

se mantengan de pie. ¡Ea, pues, dulce canto!,

en toda nave de carga y en esquife cualquiera

zarpa desde Egina, y en todas partes anuncia´´

(Píndaro, Nemeas, V, 1-5)

2. La música y su detrimento por las letras

1) De los aedos a rapsodas. Se reemplaza la forminge y la lira por el báculo.

Homero, allá por el siglo VIII o IX a.C., fue un aedo: un compositor y recitador

de sus composiciones. ¿Escribió él solo la Ilíada, la Odisea y los Poemas

homéricos? Son problemas a los que se les han dado distintas conclusiones:

que no fue un poeta, sino varios los que compusieron dichos poemas; que

Homero los compuso, pero no los escribió, sino que los recito a un escriba

profesional para que este los escribiera; que fue una recopilación de varios

textos reordenados en la época de Pisístrato (siglo VI a. C.). Lo que sabemos

con certeza es que en la época de Homero eran moneda corriente los aedos

(aoidós, cantores), aquellos que cantaban las epopeyas acompañados de la

forminge.

Dichos aedos no leían las obras (no se conserva escritura literaria alguna de la

Edad oscura), se las sabían de memoria y pasaban dichos versos recitados de

boca en boca, y de la misma manera aprendían las historias que contaban.

Eran artistas para la aristocracia (esto se ve muy bien en la Ilíada, la cual es un

canto a favor de los aqueos en la guerra), en los banquetes (pasajes sobre la


naturaleza del aedo abundan en la Odisea). Además, el ´´espectáculo´´ del

aedo se daba gracias a los elementos físicos de la voz y el instrumento. El

rapsoda tendrá otros elementos físicos.

Santiago Auserón en Arte sonora señala el hecho de que ´´la difusión de la

escritura y la generalización del uso de la moneda corren en paralelo con el

proceso de democratización de la pólis´´. Jean Pierre Vernant (Los orígenes

del pensamiento griego) tiene como tesis principal que la filosofía se origina por

la organización sociopolítica: el paso de la monarquía a la aristocracia

(extinción de los palacios), el surgimiento de una escritura más democrática

(influenciada por la necesidad de memorizar más fácilmente las leyes del

estado naciente), la moneda, etc., serían– según Vernant –elementos físicos

que permitieron el surgimiento de la filosofía.

Además de estos elementos físicos (para otros tipos de elementos –

culturales y científicos – léase La teología de los primeros filósofos griegos, La

aurora del pensamiento griego NOTA AL PIE), otros elementos físicos-

culturales se habrían paso en los inicios de la Grecia clásica: los rapsodas.

Estos personajes (retratados con saña por Platón en Ión) ya no son

compositores de la instrumentación y el poema, sino que recitan lo que otros

compusieron, interpretan las composiciones de otros. Algo muy parecido

sucedió al surgimiento de la interpretación pianística en el siglo XIX d. C.: los

compositores ya no componían para los aristócratas, sino para cada vez

mayores públicos, y a la par la aristocracia era atacada para abrir paso a la

democracia entrante; empezó a profesionalizarse el oficio del intérprete: ahora

ya no habían solo aedos (compositores), sino también intérpretes

profesionales.

Los rapsodas atrapaban a un público considerable. Ellos cambiaron la

forminge por el báculo (Arte sonora, Santiago Auserón). El báculo representa al


portavoz en la asamblea: el que lo posee tiene derecho a hablar y se pasa de

mano en mano en una reunión. El báculo es un instrumento retórico, no

artístico (como sí la forminge). Además de dejar la instrumentación musical,

hicieron uso de técnicas dramáticas para representar a los personajes de la

epopeya, adelantando un poco lo que llegó a ser el drama ático. Platón en el

Gorgias dice que ´´la actividad poética es, en cierto modo, una forma de

oratoria popular´´ (370). Así, Platón expresa una idea central en su filosofía

política: el arte de las letras (poesía lírica, teatro, fábulas, discursos, etc.), al ser

una especie de oratoria popular la cual persuado a los oyentes (hasta

Aristóteles en Grecia no habrían lectores, sino oyentes), incumbe al estado, el

cual debe estar al tanto de la mentalidad y accionar de sus ciudadanos.

Los cambios sociales de este periodo (inicios de la democracia ateniense)

con respecto a los aspectos sociales monárquicos y aristócratas narrados en la

Ilíada y la Odisea se ven bien descritos por Jaeger en su Paideia. Una de las

cosas que señala Jaeger es la similitud entre el periodo homérico y la edad

media: un gusto por el honor reflejado en la caballería aristócrata y la ausencia

de tropas especializadas (en la Ilíada se retratan caballeros, no tropas

profesionales), el arte de los aedos y los trovadores, la democratización de la

escritura (semejante a la aparición de la imprenta), etc. Además de estas

similitudes, se puede señalar a la individualización como una más que se da

entre la época post-homérica y la época moderna.

2) Platón contra las ´´mentiras con apariencias de verdades´´. La reducción de

Homero a mero fabulador.

Platón fue de los autores – de los que se conservan textos – que más crítico

fue con las artes, especialmente con la literatura y a la música. En su diálogo


Ión (y en la República) se ve esta saña en contra de los poetas. Sin la

necesidad de hacer un resumen de la obra, señalo la conclusión que más

incumbe al presente trabajo: las artes deben decir verdades, ser exactas. Así,

si Homero dice que un caballo debe comer tales o cuales alimentos para su la

mejora de su salud, entonces habrá que someter su sentencia al juicio de un

auriga.

Platón no distingue (al menos en este diálogo) entre el valor poético y el valor

filosófico. Santiago Auserón señala que en este dialogo Platón inicia con la

apropiación de la filosofía del discurso de la verdad: como el arte –el cual debe

decir verdades– no dice dichas verdades, es la filosofía la que debe tomar ese

papel y botar a los poetas de la república (léase la famosa crítica de platón a

los poetas en la República). Porque el poeta no solo habla del alimento que el

caballo debe consumir (para lo cual, según Platón, bastaría con reemplazar al

poeta por un auriga escribiente), sino que también, y principalmente, da juicios

morales, políticos y ontológicos, los cuales deben ser dichos por el filósofo, no

por el poeta. Esta persona encargada de hacer nacer la verdad y difundirla no

es el especialista idiota (idiotes), que bien puede ser un zapatero, un auriga, un

herrero, etc., sino que es el filósofo.

Además, para Platón ´´lo que distingue a la poesía de otras artes ya no es el

hecho de ser cantada o acompañada por instrumentos, sino el ‘hablar bien o

mal’ acerca de los temas que interesan a la ciudad´´ (351). Es el primero en

meter en un solo saco a los literatos (recordar que Aristóteles sufre un poco en

su Poética para hablar de la literatura, pues en Grecia no había una palabra

para denominarla). Platón, al hablar de ´´todos los poetas´´, mete en el saco a

poetas tales como Homero, Hesíodo y Arquíloco (los 3 poetas mencionados en

el Ión), siendo que Homero era conocido como un poeta no letrado, Hesíodo un

poeta letrado y cosmogónico y Arquíloco un poeta letrado y lírico. Así, Platón

olvida lo específico de la poesía homérica: la oralidad y la música, metiendo a


todos los poetas (sean letrados, compositores musicales o no, orales recitados

o cantados, etc.) en un mismo saco. La palabra, que en tiempos anteriores

(tiempo de los aedos y las monarquías) era oral, pasa a ser

preponderantemente escrita, de manera filosófica y científica.

3. La individualización en Grecia

La individualización en Grecia llegó gracias, principalmente, a tres factores: la

escritura, el estado y la democracia. Antes sí había individualidad, pero, como

señala Cornford en De la religión a la filosofía (110 de dicho libro)

Señalar cómo para Bowra el culmen de Atenas se demuestra en su sentido del

humor (tengo la impresión de que esto es relevante… ya dormiré, mañana

sigo)
Guerra de troya: heládico

Micenas controló creta pag 31

También podría gustarte