Está en la página 1de 7

Clostridium difficile es una bacteria grampositiva que pertenece al grupo de los

firmicutes y se encuentra formando parte de la flora bacteriana del intestino.


Fue aislada en 1935 por Hall y O’Toole.

Constituye una bacteria patógena, específicamente a nivel intestinal. Las


infecciones por estas bacterias son muy comunes en personas que han cumplido
un régimen prolongado de antibióticos.

Es una bacteria que en los últimos años se ha convertido en un verdadero


problema, especialmente en los hospitales, ya que el número de pacientes que se
infecta con ella aumenta cada vez más. A esto se suma la elevada resistencia
que tiene a las medidas comunes de higiene.

Algunos especialistas consideran que quizás esa resistencia se deba al desarrollo


de alguna cepa que haya mutado, haya adquirido la resistencia a los
medicamentos convencionales y sea más virulenta.

El grupo etario más vulnerable a la infección por Clostridium difficile son los
ancianos, quienes por naturaleza tienen un sistema inmunológico más
deprimido.

Si no es tratada a tiempo puede ocasionar graves complicaciones, incluida la


muerte.

Taxonomía
- Dominio: Bacteria

- División: Firmicutes

- Clase: Clostridia

- Orden: Clostridiales

- Familia: Clostridiaceae
- Género: Clostridium

- Especie: Clostridium difficile

Morfología
El Clostridium difficile es una bacteria con forma de bacilo (alargada). Presenta
bordes redondeados y flagelos en su superficie. Mide 0,5-3 micras de ancho por
6 micras de largo.

Las células están rodeadas por una pared celular constituida por una gruesa
capa de peptidoglicano. Asimismo, posee polímeros, conocidos como PSI, PSII y
PSIII.

Estos polímeros son similares al ácido teicoico y al ácido lipoteicoico, presentes


en otras bacterias grampositivas. Los componentes de la membrana celular han
sido objeto de estudio porque tienen un papel indispensable en el área
terapéutica.

En los cultivos se observan colonias un poco elevadas, traslúcidas, que tienen un


moteado cristalino. De igual forma desprenden un olor a estiércol característico.

El ADN de esta bacteria está concentrado en un cromosoma circular, que


presenta un 29% de nucleótidos de citosina y guanina. Asimismo, presenta un
plásmido circular que contiene un 28% de nucleótidos del mismo tipo
mencionado.

Características de Clostridium difficile


 Es grampositiva

Se colorea de morado cuando es sometida a la tinción de Gram. Esto indica que


su pared celular contiene peptidoglicano, el cual, por su estructura, retiene las
moléculas de colorante, haciendo que adopte ese color.
 Produce esporas

Esta bacteria produce esporas cuando las condiciones ambientales son


desfavorables. Estas esporas pueden sobrevivir durante un período de unos dos
años en condiciones hostiles. Una vez que estas cambian y se hacen favorables,
las esporas germinan originando nuevas células de la bacteria.

 Metabolismo

Presenta un metabolismo basado principalmente en la fermentación de algunos


azúcares, entre los cuales el principal es la glucosa. También fermenta fructosa,
manitol, manosa y celobiosa.

 Hábitat

Esta bacteria es ubicua. Está presente en la microbiota normal del tracto


gastrointestinal humano como comensal. Asimismo, se encuentra en el suelo, la
arena y el heno. También se ha aislado en animales de granja, roedores y
animales domésticos, como perros y gatos.

 Es patógena

Es considerada un agente patógeno, ya que a través de las esporas es capaz de


generar ciertas patologías. Tiene preferencia por el tracto gastrointestinal, en
donde germina y causa enfermedades como la colitis pseudomembranosa.

 Condiciones de crecimiento

Puede desarrollarse bajo condiciones variadas de crecimiento. El rango de


temperatura que acepta se ubica entre los 25 y los 45° C. Su temperatura
óptima es de 30-37° C.

 Produce toxinas

La bacteria produce dos toxinas, la A y la B. Ambas toxinas actúan a nivel de


las células epiteliales del intestino, desencadenando una serie de cambios que
conllevan al desarrollo de patologías como la diarrea asociada al Clostridium
difficile, colitis pseudomembranosa y diarrea asociada a los antibióticos.

 Es catalasa negativa

Esta bacteria no es capaz de sintetizar la enzima catalasa. Esto genera que no


pueda desdoblar al peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua y oxígeno.

 Hidroliza gelatina

Sintetiza las enzimas gelatinasas, las cuales le permiten ocasionar la licuefacción


de la gelatina. Esto se evidencia en los cultivos, en los cuales se observa un halo
transparente alrededor de las colonias.

 Es indol negativa

Esta bacteria no sintetiza al grupo de enzimas que se conocen como


triptofanasas. Por ello no es capaz de romper al indol de la molécula del
aminoácido triptófano. Es una prueba que permite diferenciar el Clostridium
difficile de otras bacterias, e incluso de otras del género Clostridium.

 Es ureasa negativa

La bacteria es capaz de hidrolizar la urea a dióxido de carbono y amoniaco. Esto


se debe a que no sintetiza la enzima ureasa, ya que no posee los genes para esto.

 No reduce nitratos

No sintetiza la enzima nitrato reductasa, por lo tanto no puede reducir nitratos


a nitritos. Esta también constituye una prueba de identificación y diferenciación
de las bacterias.

Patogenia
Es un patógeno reconocido del ser humano. Causa algunas enfermedades como
la colitis pseudomembranosa. La bacteria ingresa al organismo por vía oral,
principalmente a través del contacto con las personas infectadas.
El curso de la infección depende de si se ingieren las formas vegetativas o las
esporas. En el primer caso, las formas vivas de la bacteria son eliminadas en el
estómago, gracias al elevado nivel de acidez que hay allí.

Por el contrario, las esporas están diseñadas para resistir condiciones


ambientales hostiles, por lo que resisten de manera eficaz las condiciones del
estómago.

Las esporas logran llegar al intestino delgado y allí germinan, produciéndose así
las formas vegetativas de la bacteria. Llegan al intestino grueso en donde las
condiciones son las ideales para que se reproduzca. Aquí coloniza la mucosa,
ocasionando la presentación de los síntomas que caracterizan a la colitis
pseudomembranosa.

Esta enfermedad también puede ser ocasionada a través de otro mecanismo.


Cuando las personas son sometidas a una terapia antibiótica prolongada, la
microbiota gastrointestinal sufre un desequilibrio.

Esto genera que el Clostridium difficile, que es un habitante regular de esta flora,
prolifere descontroladamente, dando paso a la enfermedad.

Factores de virulencia
Los factores de virulencia que contribuyen a que la bacteria Clostridium
difficile ocasione daños a nivel de la mucosa gastrointestinal son los siguientes:

 Toxinas (A y B): ambas toxinas tienen diversos efectos en las células del
intestino. Entre estos se pueden mencionar: inducen la producción de
toxinas, necrosis hemorrágica, además de la despolimerización de la
actina con pérdida del citoesqueleto.
 Adhesinas: son moléculas que se encargan de propiciar la correcta unión
de las bacterias con las células colónicas humanas.
 Enzimas hidrolíticas: entre estas se encuentran: la hialuronidasa,
gelatinasa y L-prolina-aminopeptidasa, entre otras. Estas enzimas
producen una actividad hidrolítica. Asimismo, incrementan, a través de
sus mecanismos de acción, la disponibilidad de nutrientes en el intestino
para la bacteria.
 Esporas: las esporas sobreviven a condiciones ambientales adversas e
incluso al nivel de acidez estomacal.

Síntomas
Entre los síntomas más destacados de la patología intestinal causada por
el Clostridium difficile se pueden mencionar:

 Fiebre
 Diarrea acuosa
 Dolor abdominal
 Náuseas
 Anorexia
 Distensión abdominal
 Deshidratación
 Malestar general

A nivel del epitelio intestinal se pueden apreciar ciertas lesiones que indican la
evolución de la enfermedad:

 Lesión temprana (Tipo I): aquí se observa necrosis epitelial, en los que hay
exudados y neutrófilos en el colon.
 Lesión Tipo II: es una ulceración epitelial (tipo volcán), en medio de la
mucosa intacta.
 Lesión Tipo III: aquí hay una ulceración recubierta con una especie de
membrana, la cual está conformada por desechos celulares y leucocitos.
Diagnóstico
Cuando se sospecha que una persona pueda tener signos y síntomas de una
infección por Clostridium difficile, se realizan ciertas pruebas para diagnosticarlo
de forma fehaciente.

Entre estas pruebas están las siguientes:

 Examen de heces: es la primera opción para diagnosticar esta patología.


Existen varios exámenes que pueden practicarse a las heces, entre los que
se pueden contar: inmunoensayo enzimático, reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) y el ensayo de citotoxicidad celular.
 Examen de colon: a través de una colonoscopia o una sigmoidoscopia, el
médico puede apreciar directamente las características de la mucosa del
intestino grueso.
 Diagnóstico por imágenes: este tipo de exámenes incluyen radiografías o
tomografías axiales computarizadas (TAC). Se utilizan para determinar si
ha habido alguna complicación de la infección. Este tipo de estudios se
asignan a personas que padecen casos severos de infección por Clostridium
difficile.

Tratamiento
Cuando el cuadro clínico es causado por la administración previa de antibióticos,
la primera medida es suspender dicha medicación. Se espera que con esta
medida el cuadro sea revertido.

Si esto no ocurre, se decide administrar un tratamiento antibiótico con


medicamentos a los que la bacteria es notablemente susceptible. Entre estos, los
más reconocidos y utilizados son el metronidazol y la vancomicina.

También podría gustarte