Está en la página 1de 18

Curso: Contratación, Planeación y Gestión del Desarrollo

Código: 109006

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 - Presentar alternativas


de solución y toma de decisiones.

LINA CONSTANZA RIOS


Código: 1079175317

Grupo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA.


marzo del 2021

- Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo

Momento de la evaluación: Intermedio

Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos

La actividad inicia el: lunes, 26 La actividad finaliza el: martes,


de abril de 2021 1 de junio de 2021

Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados


de aprendizaje:

Los participantes, luego del diálogo en el foro de trabajo colaborativo


dentro del entorno de aprendizaje, establecerán los conceptos y aportes
relevantes para la construcción conjunta del paso a paso del proceso de
contratación, el pliego de condiciones y el contrato pertinente al caso en
estudio.

La actividad consiste en:

Analizar el caso propuesto por el docente (Ver Carpeta de la Fase 2:


caso de estudio) y proceder a realizar aportes críticos, en el foro
dispuesto en el Entorno de Aprendizaje, para la construcción conjunta
del paso a paso del proceso de contratación, el pliego de condiciones y el
contrato pertinente al caso en estudio, que se entregará en el entorno
de evaluación por quien tenga el rol de entrega.
CASO
Contratación, Planeación y Gestión del Desarrollo - 109006
Programa de alimentación escolar para los niños, niñas y adolescentes más vulnerables:

En el Municipio de Palo Grande, municipio de categoría especial, el cual cuenta con un


presupuesto de ingresos y gastos anual de $370 MIL MILLONES DE PESOS, con una
población de 581.000 habitantes, se destinaron dentro del Presupuesto para la vigencia
fiscal, la suma de $4.560 MILLONES DE PESOS para la atención urgente de 1500 niños,
niñas y adolescentes más vulnerables de las 50 sedes escolares existentes en el municipio
con riesgo de desnutrición.

El servicio de alimentación consiste en el suministro de un refrigerio en la mañana y un


almuerzo al medio día, acordes a las minutas nutricionales, servidos en las sedes
escolares, siendo estos prácticamente los únicos alimentos que ingieren en el día.

Una vez adelantado el respectivo proceso de selección por parte de la Secretaría de


Educación del Municipio de Palo Grande, el proponente al cual le fue adjudicado el
contrato, fue la “ONG” LA FELICIDAD DE LOS NIÑOS, quien resultó ser la mejor
propuesta de 5 ofertas presentadas, contrato por valor de $4.275 MILLONES DE PESOS,
para todo el año escolar ciento noventa (190) días.

Al mismo tiempo la Secretaría de Educación del Municipio de Palo grande adelantó el


proceso de contratación de la interventoría, encargada de realizar el seguimiento, vigilancia
y control de la ejecución del contrato de alimentación escolar por el tiempo que este dure,
resultando adjudicatario de este proceso la empresa AUDITORES DE SERVICIOS SAS.

Al tercer mes de ejecución del contrato la Secretaría de Salud Departamental, dio a


conocer un informe con los resultados microbiológicos 100 muestras tomadas a los
alimentos en 50 instituciones educativas, encontrando contaminación en más del 76% por
ciento de las muestras, que evidenciaron presencia de coliformes totales y fecales,
muestras suministradas por la empresa contratista.
Así mismo, se encontró que las fechas en las que se debían comenzar a entregar las
raciones no fueron respetadas y en algunos casos pasaron hasta dos meses sin que los
niños recibieran comida.

La falta de infraestructura de las sedes educativas también es un común denominador, en


algunas sedes no se dispone de cocinas adecuadas, ni se cuenta con los elementos
necesarios para la preparación y para servir de las raciones alimentarias y el personal de la
cocina no cuenta con uniformes, tapabocas y los elementos mínimos de salubridad
requeridos.

Aunque estas irregularidades se dieron a conocer a la Secretaría de Educación y la


interventoría, no se puso en marcha ningún plan de mejoramiento, no hizo requerimiento
alguno al contrista, ni se impusieron las sanciones respectivas, razón por la cual la
Procuraduría dio inicio a una acción preventiva.

ALCALDIA DE PALO GRANDE


NIT. 900.000.000-2
Proyecto pliego de condiciones
Licitación Pública pgpae 005-2021

PASO A PASO DEL PROCEDIMIENTO DE LA LICITACIÓN PUBLICA

1- ELABORACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA DEL


CONTRATO PARA LA OBRA DEL CASO PROPUESTO.

Documentos que describen los términos de referencia

Constitución Política de Colombia

- De conformidad con la ley 80 de 1993 y el decreto 1082 de 2015, se describe el


proceso que se debe llevar a cabo para la licitación Publica en este caso,
ETAPA DE PLANEACIÓN

Se da inicio con los estudios previos ya realizados, los cuales detallan los aspectos
más relevantes a contratar y se realizara la publicación junto con el aviso y el
proyecto de pliego de condiciones.

 En primera instancia debe contener los siguientes aspectos y además


los necesarios por cada modalidad a seleccionar:

Descripción de la necesidad por la que la Entidad Estatal pretende satisfacer


Objeto a contratar.
Modalidad de la selección del Contratista.
Valor de contrato y la justificación.
Criterios selección de la Oferta más favorable.
Garantías de la Entidad Estatal que se contempla al exigir en el proceso de
contratación.
Indicaciones de si el Proceso del proceso de contratación esta o se
encuentra acobijado por un acuerdo comercial.

 Se realiza el aviso de convocatoria:

En el cual la Entidad Estatal a la cual es convocada a participar en un proceso de


selección.

 Pliegos de condiciones:

Los cuales contienen la siguiente información:

Descripción detallada y técnica del bien o servicio objeto del contrato


identificado.
La modalidad del proceso de selección.
Criterios de selección.
Valor del Contrato, el plazo y el cronograma de pagos.
Garantías exigidas en el proceso de Contratación.
Mención de si la Entidad Estatal y el contrato objeto de los
pliegos de condiciones están cubiertos por un Acuerdo Comercial.
Términos, condiciones y Minutas del Contrato.
Términos de la supervisión o de la intervención del contrato.
Plazo dentro del cual la Entidad Estatal puede expedir.
Cronograma.

 Etapa de selección

Podemos en este proceso evidenciar en donde la Entidad Estatal puede modificar


dichos pliegos de condiciones, expedidas antes todos los procesos del vencimiento
de plazo para presentar ofertas y debe determinar la oferta más favorable.

En él, este proceso la entidad estatal designa un Comité Evaluador en el cual el


verificará el cumplimiento de los factores habilitantes y de evaluación señalados en
el pliego de condiciones.

La Entidad Estatal aquí establece las Inhabilidades con ocasión de la presentación


de otras ofertas, con el objetivo de estipular el oferente que debe ser inhabilitado,
aquí la entidad Estatal adjudica dicho contrato con oferta única cuando solo se haya
presentado una oferta y cumpla con los requisitos.

 Etapa de Contratación

 En esta etapa se define y se establece el acuerdo de voluntades con claridad y


precisión para que las partes tengan certeza de todos los términos y de sus efectos,
se trata de la etapa más importante, pues es el marco dentro del cual las partes
ejecutarán lo convenido, es aquí en donde deberá ir estipulado todos los requisitos de
perfeccionamiento, ejecución y pago, la entidad Estatal señala el plazo para la
celebración del contrato, para hacer el registro presupuestal.

 Etapa de Ejecución

Es donde un proyecto hace referencia a la realización de todas aquellas tareas llamémoslo


así previstas en la planificación de este, que, a su vez, estas tareas, como su propio
nombre indica, permiten conseguir todos los objetivos propuestos en su inicio la fase de
ejecución del proyecto es una de las fases relevantes, s e aplica el patrimonio Autónomo
para el manejo de anticipos la determinación de los intereses moratorio, las
obligaciones posteriores a la liquidación.
ESTUDIOS PREVIOS

PROCESO DE LICITACION PUBLICA

En cumplimiento del principio de planeación y en aplicación del artículo


2.2.1.1.2.1.1. del Decreto 1082 de 2015, presenta a continuación el estudio previo
para adelantar el proceso de contratación para la PRESTACION DEL
SERVICIO A TRAVÉS DEL
SUMINISTRO DE UN COMPLEMENTO ALIMENTARIO Y ALMUERZO A LOS
NIÑOS (AS) CON PROBLEMAS DE DESNUTRICION DE LAS 50 VEREDAS DEL
MUNICIPIO DE PALO GRANDE BAJO LA MODALIDAD DE LICITACIÓN
PÚBLICA.

1. EL OBJETO A CONTRATAR, ESPECIFICACIONES ESENCIALES E


IDENTIFICACION DEL CONTRATO A CELEBRAR.

OBJETO:
El objeto del presente estudio es: PRESTACION DEL SERVICIO A TRAVÉS DEL
SUMINISTRO DE UN COMPLEMENTO ALIMENTARIO Y ALMUERZO A LOS
NIÑOS (AS) CON PROBLEMAS DE DESNUTRICION DE LAS 50 VEREDAS.

CONDICIONES TECNICAS DEL CONTRATO

Tipo de contrato:

SUMINISTRO, mediante proceso de licitación pública.

Valor del contrato:

CUATRO MIL DOCIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES $4.275.000.000


MILLONES DE PESOS

Supervisión:

Todas las entidades Estatales están obligadas a realizar una vigilancia


permanentemente , la correcta ejecución de los contratos de obra pública se
debe realizar a través de un supervisor o interventor, según corresponda, la
supervisión es el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y
jurídico en donde la Entidad Estatal la ejerce directamente, se requiere
interventoría externa a través de la modalidad de consultoría de este proceso se
hará cargo la secretaria de educación.

Población beneficiada:

1.500 NIÑOS (AS) Estudiantes de sedes educativas de la zona rural del municipio
de Palo Grande beneficiados ración complementaria en horas la mañana y tarde.

El operador se compromete con las condiciones establecidas en la resolución


16432 de 2015 por la cual se expiden los lineamientos Técnicos – Administrativos,
los estándares y las condiciones mínimas del Programa de Alimentación Escolar
(PAE).

Etapas del programa PAE Planeación, contratación del Operador y Ejecución

Planeación:

Selección del tipo de complemento a suministrar:

 Complemento Alimentario Jornada Mañana/Tarde = 20%

 Complemento Alimentario tipo Almuerzo= 30%

Selección de la modalidad:

Ración preparada en Sitio: Infraestructura cuenta con condiciones establecidas


en
normatividad Sanitaria, en la cual permite la preparación directamente en las
instalaciones de la IE, garantiza calidad e inocuidad de los alimentos y tienen un
concepto higiénico sanitario favorable.

Ración Industrializada: Complemento alimentario listo para consumo,


suministrado
en aquellas IE donde la infraestructura no permite preparación directamente en las
instalaciones de las IE.

PLIEGO DE CONDICIONES

 LA NECESIDAD QUE SE PRETENDE SATISFACER CON EL OBJETO


CONTRACTUAL:
El objeto del contrato es el suministro de refrigerio en la mañana y el almuerzo para
los niños y niñas de las 50 veredas en la escuela del municipio de
Palo Grande del departamento de Valle del Cauca la cual tiene como
especificaciones técnicas (incluir características generales) además de las
contenidas en el Anexo 1.

Información adicional del Proceso de Contratación se encuentra disponible en


(indicar los Documentos del Proceso donde se encuentren los demás detalles
del Proceso de Contratación).
En todo caso, si existe alguna contradicción entre éstos y el Pliego de
Condiciones, se preferirá el Pliego, Desde el momento en que la Entidad Estatal
realiza la planeación de dicho Proceso de Contratación debe iniciar el estudio de
los criterios a incluir en los pliegos de condiciones para otorgar puntos por el
factor de calidad.

A) Valor estimado del Contrato

Explicando este proceso en detalle especificando las Entidades Estatales pueden


establecer el valor y la forma del pago de los contratos de obra pública a través
de los siguientes métodos, que, aunque no están contemplados de manera
expresa en la Ley 80 de 1993, pueden ser pactados por las partes y son los
siguientes:

Precio global
Llave en mano
Precios unitarios
Administración delegada
Rembolso de gastos

En detalle y entrando en contesto

El valor del presente Contrato corresponde a la suma de CUATRO MIL


DOCIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES ($4.275.000.0000) MILLONES DE
PESOS M/CTE. incluido IVA, que incluye los pagos por los costos directos e
indirectos necesarios para la ejecución del contrato y todos los impuestos,
gravámenes y retenciones a que haya lugar.
La Alcaldía municipal de Palo Grande – Valle del Cauca, pagará al Contratista el
valor del presente Contrato con cargo al certificado de disponibilidad
presupuestal contando con un presupuesto de TRECIENTOS SETENTA MIL
MILLONES DE PESOS M/CTE. ($370.000.000).

B) Forma de pago

El valor total del contrato será de máximo de CUATRO MIL DOCIENTOS


SETENTA Y CINCO MILLONES ( $4.275.000.000) MILLONES DE PESOS M/CTE., los
cuales se pagarán de la siguiente forma:

Realizarán 9 pagos por valor de hasta CUATROCIENTOS SENTENTA Y CINCO MILLONES


MONEDA CORRIENTE ($475.000.000), en el mes siguiente de ejecución, previo Informe y acta
de recibo y ejecución del contrato suscrito por el supervisor designado, así como informe de
ejecución por parte del operador a la prestación real y efectiva del servicio de alimentación
correspondientes hasta por 20 días del mes, certificados por cada uno de los rectores del
servicio efectivamente prestado y avalados por el supervisor o la Interventoría, con los
iv. LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN REQUISITOS HABILITANTES
respectivos soportes en original planillas de registro y control diario de asistencia, previa
JURÍDICOS, TÉCNICOS (EXPERIENCIA) Y FINANCIEROS
certificación de aprobación del plan d alistamiento, documento de aprobación de minutas,
v. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMO SE VA A REALIZAR LA
fotocopias de todos los contratos firmados del personal profesional presentado en la
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
propuesta, relación de todos los proveedores de materias primas, gas e insumos de aseo,
(razón social, Nit, representante legal, teléfono de contacto) actas que acrediten la
vi. LAS
presentación GARANTÍAS EXIGIDAS
y socialización EN EL PROCESO
de la Operación DE CONTRATACIÓN
en cada uno Y relación de todo
de los municipios,
SUS manipulador
el personal CONDICIONESde alimentos de bodega y los vinculados a cada establecimientos
educativos, el cual debe venir discriminado por sede educativa con sus datos personales
(nombres completos, No. de cedula, teléfono de contacto presentación de Informe en la
estructura definida por d supervisor e interventoría y presentación de la factura con los
soportes de pago de parafiscales.

C) Plazo de ejecución del Contrato


El plazo de ejecución del presente Contrato será de 9 meses, contados a partir de
la suscripción del acta de inicio, dentro de los cuales se contempla el suministro del
refrigerio en la mañana y el almuerzo, durante 190 días del calendario escolar 2021
o hasta agotar los recursos.

D) Lugar de ejecución del Contrato

El lugar de ejecución del Contrato son las Instituciones Educativas Veredales del
Municipio de Palo Grande del Departamento del Valle del Cauca.

 LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA, DETALLADA Y COMPLETA DEL BIEN O


SERVICIO OBJETO DEL CONTRATO.

1.2. OBJETO DE LA LICITACIÓN:

DESARROLLAR EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR, A TRAVÉS DEL CUAL SE BRINDA UN


COMPLEMENTO ALIMENTARIO A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES REGISTRADOS EN EL SISTEMA
INTEGRADO DE MATRICULA "SIMAT" DE LAS 50 VEREDAS DEL MUNICIPIO DE LA PALOGRANDE.

Pan el desarrollo del Programa de Alimentación Escolar PAE y la estrategia de alimentación al operador
seleccionado prestara el servicio de alimentación escolar para brindar complemento alimentario jornada
mañana o jornada tarde y/o complemento tipo almuerzo, raciones separadas y servida en sitio a niños, niñas
y adolescentes matriculados en las instituciones educativas oficiales de las veredas del Municipio de Palo
grande, pertenecientes a los programas de jomada única, media técnica. programa de alimentación escolar –
PAE Y grupos juveniles creativos, acorde con los lineamientos técnico administrativos y estándares del
programa de alimentación escolar establecidos por el Ministerio de educación, resolución 16432 de 2015.

POBLACIÓN BENEFICIADA:

Estudiantes del programa de alimentación escolar PAE, dando prioridad a los estudiantes del área rural de
transición y primaria, así como los estudiantes de población étnica y población en situación de discapacidad;
estudiantes Inscritos en el programa de Jornada Única y estudiantes del modelo Grupos Juveniles Creativos
registrados en el Sistema Integrado de Matricula SIMAT en Instituciones Educativas Municipales en las 50
veredas del Municipio de Palo grande.

La entrena de los complementos se debe realizar y garantizar en cada una de sedes de las Instituciones
Educativas de las 50 veredas del Municipio de Palo grande, que se encuentran ubicadas en la zona rural del
municipio.
 LA MODALIDAD DEL PROCESO DE SELECCIÓN Y SU
JUSTIFICACIÓN

De conformidad con lo señalado en el numeral 1 del artículo 2 de la ley 1150 del 2007 y el
capítulo 2 sección 1 subsección 1 del decreto 1082 de 201, este proceso de selección se
llevará a cabo a través de la modalidad de licitación pública.
MODALIDAD:
Se refiere al proceso y lugar de elaboración y preparación de los alimentos a suministrar. La selección de la modalidad
dependerá de las condiciones de la infraestructura del comedor escolar, acceso a servicios públicos, dotación de equipos, así
https://xdocs.pl/doc/fase-2-elaborar-terminos-de-referencia-procedimiento-de-
como de la ubicación geográfica del establecimiento educativo que pueda afectar las condiciones de callad e Inocuidad de los
alimentos. Teniendo en cuenta Io contratacion-y-contrato-publico-98772kgje78z
anterior, se establecen las siguientes modalidades:

Preparada en sitio: Se implementa en aquellos casos donde la Infraestructura de la Institución educativa cumple con las
especificaciones establecidas en la normatividad sanitaria vigente, permite la preparación de los alimentos directamente en las
Instalaciones del comedor escolar y garantiza la calidad e inocuidad de los mismos. El comedor escolar debe presentar concepto
sanitario favorable emitido par la autoridad sanitaria competente.

Industrializado: Se implementa en casos donde la infraestructura de la Institución educativa No permita la preparación de


los alimentos directamente en las Instalaciones del comedor escolar y no garantiza la calidad e inocuidad de los alimentos,
por Io tanto, es necesario suministrar un complemento alimentario listo para consumo compuesto por alimentos no procesados
(frutas) y alimentos procesados. Esta modalidad es transitoria mientras la entidad territorial realiza las adecuaciones o
mejoras correspondientes en el comedor escolar, con el fin de obtener el concepto sanitario favorable por la autoridad sanitaria
competente. La ración industrializada debe aportar mínimo el 20% de las recomendaciones diarias de calorías (energía) y
nutrientes según el grupo etario y debe cumplir con la minuta patrón establecido par parte del MEN de ración
industrializada, suministrara como complemento MAÑANA/TARDE, mas no es aplicable su suministró como almuerzo.

cada alimentó en esta modalidad se debe entregar en forma individual y en el empaque primario que garantice el cumplimiento
del gramaje establecido en la minuta patrón establecida por el MEN y las demás condiciones y características exigidas,
así como la normatividad de empaque y rotulado vigente.

En aquellos casos en los cuales el operador evidencie que Las instituciones educativas no cuentan con las condiciones
descritas para el suministro de la modalidad preparada en sitio, debe reportar esta situación a la Secretaría de Educación
con los soportes técnicos respectivos y la evidencia fotográfica, en este caso se debe realizar el cambio a modalidad
Industrializada, hasta que el comedor escolar cumpla con las condiciones descritas anteriormente para la modalidad
preparada en sitio.

El operador debe reportar las situaciones en las cuales no se cuente con la Infraestructura para preparación en sitio a la
Secretaría de Educación por medio de la supervisión o Interventoría con los soportes técnicos respectivos y la evidencia
fotográfica, con Io cual el ente territorial realizará la evaluación del caso, y como ente competente realizaré la aprobación o no
del cambio de modalidad.

mediante comunicación escrita. Los cambios en modalidad de ración se realizarán, hasta que el comedor escolar cumpla con las
condiciones descritas anteriormente para la modalidad preparada en sitio.

Se podré brindar complemento alimentario Industrializado en los casos de fuerza mayor previa autorización de la supervisión o
interventoría del contrato y previa solicitud del rector de la Institución Educativa Departamental.
En casa en que se requiera el transporte de alimentos preparados de una sede a otra, previa autorización del Municipio de
Palo Grande, se deben garantizar las condiciones de estricta Inocuidad en cada una de las etapas del proceso.
 LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN REQUISITOS HABILITANTES
JURÍDICOS, TÉCNICOS (EXPERIENCIA) Y FINANCIEROS.

3.2. VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES JURIDICOS

Este aspecto determina la capacidad financiera de participación en la licitación, son requisitos que
HABILITAN para participar en la fase de calificación.

Se estudiarán y analizarán los requisitos esenciales de orden financiero exigidos en el numeral 2.3
del pliego de condiciones, verificando el cumplimiento de los requisitos correspondientes de
conformidad con la información contenida en el Registro Único de Proponentes.

3.3. VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS HABILITANTES TÉCNICOS

Este aspecto determina la capacidad técnica de participación en la licitación, son requisitos que
HABILITAN para participar en la fase de calificación.

Se estudiarán y analizarán los requisitos esenciales de orden técnico exigidos el pliego de


condiciones, verificando el cumplimiento de los requisitos correspondientes.

La Alcaldía del Municipio de Palo grande se reserva el derecho de verificar durante la evaluación,
hasta la adjudicación, la información suministrada solicitando los soportes documentales que
considere necesarios o efectuando las visitas que considere indispensable para la mejor
interpretación de la oferta.

En caso de contradicción entre el original y las coplas de la propuesta, prevalecerá lo expresado en


el original de la misma.
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMO SE VA A REALIZAR LA
ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

ADJUDICACIÓN:

El ó los proponentes deben presentar su oferta de acuerdo con el Anexo No 1, con el


diligenciamiento del Anexo F Propuesta Económica.

La Entidad adjudicará el presente proceso de la misma forma, es decir, según el o los proponentes
alleguen sus propuestas.

En la fecha y hora establecida en el cronograma se desarrollará la Audiencia Pública de Adjudicación


del Contrato, de conformidad con el artículo 2.2.1.2.1.1.2 del decreto 1082 de 2015.

1. En la audiencia los oferentes pueden pronunciarse sobre las respuestas dadas por la Entidad
Estatal a las observaciones presentadas respecto del Informe de evaluación, lo cual no implica una
nueva oportunidad para mejorar o modificar la oferta. Si hay pronunciamientos que a juicio de la
Entidad Estatal requiere análisis adicional y su solución puede incidir en el sentido de la decisión a
adoptar, la audiencia puede suspenderse por el término necesario para la verificación de los asuntos
debatidos y la comprobación de lo alegado.

2. La Entidad Estatal debe conceder el uso de la palabra por una única vez al oferente que así lo
solicite, para que responda a las observaciones que sobre la evaluación de su oferta hayan hecho los
intervinientes.

3. Toda intervención debe ser hecha por la persona o las personas previamente designadas por el
oferente, y estar limitada a la duración máxima que la Entidad Estatal haya señalado con
anterioridad.

4. La Entidad Estatal puede prescindir de la lectura del borrador del acto administrativo de
adjudicación siempre que lo haya publicado en el SECOP con antelación 5. Terminadas las
intervenciones de los asistentes a la audiencia, se procederá a adoptar la decisión que corresponda.
(Decreto 1082 de 2015, articulo 2.2.1.2.1.1.2).
 LAS GARANTÍAS EXIGIDAS EN EL PROCESO DE
CONTRATACIÓN Y SUS CONDICIONES

4.10. GARANTÍAS.

De la propuesta

En la propuesta debe obrar una garantía de seriedad de la misma, expedida a favor del Departamento, por una
compañía de Seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia, o una garantía bancaria. La garantía de
seriedad debe tomarse así: Cuantía: Diez por ciento (10%) del presupuesto oficial estimado y con una vigencia de:
tres (3) meses, contabilizados a partir de la fecha de cierre del proceso.

La exigencia de las garantías en la contratación estatal es un mandato legal de conformidad con lo establecido en la
sección 3 Subsección 1 Artículos 2.2.1.2.3.1.1., numeral 3 del art. 2.2.1.2.3.1.7 y art. 2.2.1.2.3.1.12 del Decreto
1082 de 2015 en concordancia con el artículo séptimo (7) de la Ley 1150 de 2007 en los siguientes términos:

a) GARANTIA DE CUMPLIMIENTO:

Por la suma equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, con vigencia igual a la del contrato y 4
meses más, contados a partir de la fecha de expedición de la póliza. El artículo 2.2.1.2.3.1.7., numeral 3 y del
Artículo 2.2.1.2.3.1.12. del Decreto 1082 de 2015: "Cumplimiento: Este amparo cubre a la entidad Estatal de los
perjuicios derivados de: (a) el incumplimiento total o parcial del contrato, cuando el incumplimiento es imputable al
contratista; (b) el cumplimiento tardío o defectuoso del contrato, cuando el incumplimiento es imputable al
contratista; (c) los daños imputables al contratista por entregas parciales de la obra, cuando el contrato no prevé
entregas parciales; y (d) el pago del valor de las multas y de la cláusula penal pecuniaria.

b) GARANTÍA DE PAGOS PAGO DE SALARIOS, PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES


LABORALES:

Por una suma equivalente al 20% del valor total del contrato por un término igual al plazo de ejecución del contrato
y tres (3) años más a partir de la suscripción del contrato

c) CALIDAD DEL SERVICIO:

Por la suma equivalente al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, con vigencia igual a la del contrato y 4
meses más, contados a partir de la lecha de expedición de la póliza.

d) DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN FAVOR DE TERCEROS:

Por una cuantía equivalente al 5% del valor del convenio. La vigencia de esta garantía se otorgará por todo el
período de ejecución del contrato contado a partir de la expedición de la póliza, a nombre del contratista y del
contratante y como beneficiarios el departamento como los terceros que puedan resultar afectados por la
responsabilidad extracontractual del contratista o sus sub-contratista.
 LOS TÉRMINOS DE LA SUPERVISIÓN Y/O DE LA
INTERVENTORÍA DEL CONTRATO

4.7. INTERVENTORA Y SUPERVISIÓN.

La supervisión del presente proceso será ejercida por parte de la Alcaldía Municipal de Palo
grande o la Interventoría a través de una entidad externa que cuente con experiencia e idoneidad
en actividades de seguimiento y control, con el fin de verificar el cumplimiento del Contrato.

 EL CRONOGRAMA

Como quiera que el Proyecto de Pliegos no genera obligación para la entidad de dar apertura
proceso de selección, con carácter meramente informativo se incorpora el cronograma como guía
para los interesados, advirtiéndose que no obliga a la entidad, por tanto, podrá abstenerse de
realizar la apertura al proceso o de realizarlo cumplir con las fechas que a manera de guía se
expresas en el cronograma.
ANEXO 1

CASO Contratación, Planeación y Gestión del Desarrollo –


109006

Programas de protección y alimentación de los niños más desvalidos


y vulnerables del país: En el Municipio de Palo Grande, se destinaron
dentro del Presupuesto para la pasada vigencia fiscal, la suma de
$4.560 MILLONES DE PESOS, para la atención urgente de niños (as)
en las 50 veredas con problemas de desnutrición consistente en el
suministro de refrigerio en la mañana y el almuerzo que reciben en la
escuela, siendo los únicos alimentos que ingieren en el día. Dicha
contratación se realizó con la ONG “La felicidad de los niños”, quien
resultó ser la mejor propuesta de 5 ofertas presentadas.

Pese a lo anterior, la Secretaría de Salud departamental dio a conocer


un informe con los resultados microbiológicos de 100 muestras
tomadas a los alimentos en 50 instituciones educativas del sector
público, se encontró contaminación en más del 76% por ciento de
ellos por presencia de coliformes totales y fecales, entre otras
sustancias, suministrada por la entidad contratista.

La Defensoría llamó la atención sobre la falta de articulación entre las


entidades territoriales, pues a pesar de estos hallazgos por parte de
sector Salud, la secretaría de Educación no puso en marcha ningún
plan de mejoramiento.

En las instituciones educativas, se encontró que las fechas en las que


se debían comenzar a entregar las raciones no fueron respetadas y
en algunos casos pasaron hasta dos meses sin que los niños
recibieran comida. La falta de infraestructura también es un común
denominador.
En algunos municipios las mujeres cocinan con leña y en el piso.

Como no hay agua potable, los alimentos se cocinan y se limpian con


agua que se recoge de pozos o de estanques de agua lluvia, que
también son utilizados para limpiarse las manos antes de comer.

También podría gustarte