Está en la página 1de 14
Ill. LA TEORIA SOCIOLOGICA. Hemos dicho que el trabajo del socislogo consiste bésicamente en hacer conje- turas sobre la sociedad y av son ciertas, Pero {qué pasa con esas con- jeturas 0 hipot investigador después de que son confirm das (aunque provisoriamente) por la experiencia? Las hip6tesis, debidamente formuladas y ordenadas l6gicamente en un sistema, pueden ser usadas como un esquema que permite ver déun modo simplificado cudles son los elementos principales de un fenémeno y cémo estén relacionados. A este conjunto de hipotesis 0 proposiciones légicamente relacionadas, que pretende describir 0 explicar un fenémeno, se le llama teorta. as paginas, ver intas formas de aproximacién a los fend- itores que, desde perspectivas también hip6tesis acerca de la sociedad. A través que pudiera explicar, en términos més 0 me~ ae i inmensa complejidad de la vida | {No loolvdest En el wabajo inte- Algunas de estas teorfas son sumamente ‘ectual, tan importante como saber iene! f = U6 se do, es saber quiénto dio, y as y difciles de comprender para quien | Seeks us uote +e aproxima por primera vez a ellas; serén més | Gonarioquelescovelnombyp do recesibles, si recordamos que son especies de | quenloescibi6ccon el nombre det “modelos” que nos permiten pensar la socie- | — autordelateoa ode lainvestge- lad como un todo, atendiendo s6lo a los ele- | on sobre la que ests leyend nentos principales. ELAS jaremos autores respecto a los cuales hay consenso-de que se trata de los de nuestra disciplina, ya que sus teorfas han,servido de matriz, para én de paradigmas. Estos son modelos muy generales sobre la lad social, modos de ver el mundo desde los cuales se elaboran teorfas diver- as. Ninguno de los muy diversos enfoques de la teorfa sociolégica actual, deja le tener vinculos con las teorfas que consideraremos a continuacién. CARLOS MARX (1818-1883) as supuestos de la teoria ‘catls Marx es mejor conocido por haber dado origen a una coriente politica, ‘mo uno de los grandes clésicos de la Sociologia. Sin embargo, no es iz comprender los desarrollos tedricas actuales, y muchos fenémenos so- y ya muy conocids, sin referirnos a ta obra de quien fue, sin duda, un .0 pensador. nace y vive su primera juventud en Alemania. En la época de su forma- intelectual, 1a cultura alemana estaba dominada por el pensamiento de Hegel 6 Ideologia Alemana (1846); El Manifiesto del Partido Comunista (1848); El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852); La Contribucién a la Critica de la Econo- mia Politica (1859); y su obra fundamental, El Capital, cuyo primer tomo se publicé én 1867. Las dos primeras obras fueron escritas junto con Federico Engels, quien sera su amigo y apoyo durante toda su vida, Marx, a lo largo de su desarrol en general, y de Hegel en particular, pero siempre continuaré tratando de ap! car lo que entendfa que era més valioso en la obra del fildsofo: su método, la léctica. No se puede definir de un modo sencillo la -a como Ia enten- Hegel ni como la trat6 Marx, ni es correcto caracterizarla, como se hace a menudo, simplemente como el pensamiento que comienza por plantear una tesis, negarla en una antitesis, y terminar afirmando una s{ntesis de ambas. Lo fs aproximado que podemos decir ahora es que la dialéctica consiste en con- realidad como un proceso en transformacién, que esta transforma- i6n se va dando por el conflicto, de tal manera que cualquier momento de ese wuficiente para mantener un equilibrio perfecto, y en su negado. Cada etapa de un proceso es la negacién de fapas pasadas, pero no su simple supresién, ya que el pasado se conserva ado en un presente que ser, a su vez, negado. Uno de los pocos ejemplos 8 que da Hegel del proceso dialéctico, es el de la semilla, que, en la en que se desarrolla, forma en 4rbol. El érbol Pero, de algin modo, es su realizacién. Marx y Engels entienden la dialéctica no como un proceso de las idea como lo hacia Hegel y muchos de sus continuadores, ni creen que la c los6fica de las ideas pudiera producir la emancipacién del hombre, ¥] U2 JeuaWEPUNY LIoUEI2}Ip UN EP as “eNSHUE pepatoos 1 8 an2ed y “pop -aydoud v| s2 worsonpoxd ap sauolaejau se v auyop anb UEWEPUNY YD94 gy auguinpraas op (90s uOUEas Un to sousadure ueFeY of EHO Ua & sougy soursadiure9 2p 08109 © 7189 ofeqen [9 Fun ua anb ‘seunsip ueas upraonpoad =p saleyoos sauoroejau se anb assep apond “oBsequia wis “& :sonpoud ered auumioe 3 pou un op sepeziue3io seo uapond seurwny sapepiaioe sy “ation wy op ofeqoat op seyruYs v9qU991 uo!oez|Ne8I0 wun JouD) uapond saiuaIaHp selognee Sepepe0s sop ‘oydwafo 10g “o1onposd 9 paruedas 98 anb {9 uo opow {2 ueune 23} ‘ses09 seno aiiua ‘anb & woroonposd e] ap uedronmed optens Js anus aoe “28 soaquioy so] anb sauoroezyg0 & soysarep $0] ¥ Yepuodsois09 onb “uproomp sod 2p setetoos sauorzej2e(@ “peporoos ws9 Ua ofeqes [ep UoIsiAtp | op rue, BL & worsonpord e| uo sayursadutt seoiuogi sey v uapuodsaio> ant “uoroomp voud ap svonur7) souotanya4 (& sowvedsn Sop sIn8uNsIp aUDIAt0D UID0U Ha wy “(eonpord as sazeno soy woo soxpaut soy 2? sop22sod Ou 0 Jopaasod ouos) adno0 anb jo120s uprosod vp unas (ous ema} [2 aiteinp soue}oxd wigey OU “opoU! OUISIU! [9p ‘041018 OWHOD © oAEIoe9 outo2 ou orod ‘esaidua tun ep oumiaidosd owioa 0 “opeuieyese owo> upiaonp corde] ua sedyonnied apand as ‘owssyoudeo {2 arueinp “ojdutafo 10d) stata opeoo, ‘key 9] anb Bl ua b20d2 pj unses ‘uo!s>nposd ap souoIse[ar seUoI9 uo edionued foun epeD “SonprAlput soy ap peiunjor ey ap uopuindap ou sI9ap so “sepeUIULaFep £ souesaoau sauorsejas uog “up!2onpoud ap souorsvje4 wure|] xaeW anb sey B “SoIPPOS Souorovjas seals uaesIUo> Saxquioy Soj “Up!2oNpoxd B ap UOISEIO tH Uoponposd ap sauopeps sey * Pepaioos esa BIuans anb ¥] uoD “seuatq ap uo!osnpoid ap “ezafemeU e| ap UO “Buuoysuen 2p pepioedes viaisuos vy so 0189 “uptoompoud op swesanf sey uoKM {HSu09 “a1onposd exed eiwand ws anb so] uo sojuauNAsUL > so}UDIUNI0O9 SO} “Pepaisos wun ue ofeqen j2 wzques10 as anb ja ua opout fq “oronpoud [2 1949190, tied soln 28 anb onuawsfe sombreno 4 seumbpur ‘sojuaumnnsut so] OWw0d ‘Sf MIPU sosindax so] o|durafa 10d “eleqen as anb so] axqos soi{qo so| oe) UP “uaiduto9 & ‘oanonposd osaooxd jo U9 usuotasoiur anb sowuautaf® Sof Uos SOI uproonpoud ap sorpau e voyde as vurwmny vz1anj ef ‘ofeqen [ap osa2oid [2 YE uo1ses0u9t aR ‘Saiquioy soxn0 ap auatgo so} ‘iefeqen wind souesasou smelt A sopepuiacy sey anb ap o4say 19 od own ‘aquaweansayo> wfeqea aiqusoy [2 anbsod ome “yeis0s pepiatioe ap ewwioy vun onuot ‘ofoqnas |9 so yewaurepuny euumy pepiarise ve] xavpy vied ‘souutfip A sen uot uprsonpoad ap sezs2ny Iv ova 50 $9 1 | Pupazoos vn} ap msrxavue ojap. “Ooupisi| OlsyPLazoW OWOS wzLIa}IEIeD 9$ “pePaIIOS v| ap wISIAsPUH YL “o1s9 40d “ezazeIMeU BY 23qos a1q.UOY [oP OHMUIOP aqueIZai9 ap dauOIsty oF lin auge ‘ofeqen top o1pow tod ‘uoroanpoud msa anb ap oysoy Jo (4° BL ered onesoo9u 0] op uptzanpoud x] 2tian euPLINY pepdtD0s v] Ap UID PL uo anb o24seq jaded jo (e “saouojua “ey109) v| ap sojeiuaurepuny soqsondn “ofegen [9 2 sapopianoe st] zeutpr009 eied “seynoned ua K “1908 BpIA ns Pepisooou un sa Sasquioy Sof a11U9 uptoeatunIHOD v| anb “3139p auainb s| & xan ved anb of :sa.quioy so] ap [eas upia vj ap sapepisazou st] vv 38sour9 onb uprorayunui09 2p euno} eun epeu anb soque so afensuay fo X ‘ale luis eueUINY eI>ua}IuOD fey Ou “oYDeY aq “TeUDIEL EpIA PL ap sorquiearojn SEPIANOE se| Uoo P22HIp UoLaeIa1 Ua opuELUIOS BA a8 “msTdSD Jo DUNE], 2s + ® anb of ‘sonpiaipur soy ap souoroeiuasasdas & svapt sey 1199p $9 “elousioue jared [9 uD uta ap sayeunsou sauoroipuod sey saqquuo« UreHEH|NSO1 SOU “9S ap [ENIDe Opou! OHSanU oD ‘soNOsOL v :SPOHOIIY, UO Buin SapEpyssoau seu SE] “eIOUaISI¥a ap soUOIOIpUOD se] slanposdos Sr0Iseq sopepranoe sv] sepeziuesio upis2 pepatoos vj ua anb ja u> opou 9p $9 ‘pepatsos exdoud ns ap soqvau viouarstxa ap sauotorpuod sv] ap 2pul siguloY [9p 198 [9 anb outs “eHOISIY e| ap spree ajquiBRAUE s1quIOY [op ~tiasa un Sey ON “DuDUMY DIoUaYsIxe DY ap OOLOISIY 4912p409 Ja $0 “Olu 12P svoisyq sauororsodoud se) ap wun ‘oisayo ug-vuistus $s e PULIOJsuEN a 724 U] © “[EIIA OuLOIUD ns opuakmisuoD X opuEUUOJsuEN eA eUPLUNY 21 BI 9p Balioa]oo wor95e Bf [end [ap oYpaut sod ‘ofoqo.t [9 “saouoIUD ‘sa v9 buvuiny Pepianoe vy sey etd "BzafeAMeU e| AOUPOUL Je wZHNN =uqLUOY [2 Sehioumassia So] 2p upt2onposd ¥] owiod “seuRWINN|sopepIsadau SP] J090}s tied sosinoat so] ap wotsonpoid | ower apusidwioo owsa ‘omjdure opnuos un "PEA ap sorpour sns aonpoud wisp anb so “euvwuny ats0dso vf ap s0]nBUIs of PHl® Yod orquies1oHuy ap osadoid un ua sestua uagap “ez>pean $1/3P Sosinday soj sinBasuoo ap ury ‘opuatatn senunuos vaed “anb “soqean Saras “sojeuutue sot anb yendi ye ‘aquoweLeWiid uos sasquioy so’) “viouarsixa roid ns aronposday & sousiuew ‘epeu anb soque ‘aap “eLiorsiy vun swyjour & somise 19pod ened “sauquioy soj anb so eivono ua anton vould OF (ott, “a ‘sle8ug £ -D “seW) 91990 o1doud ns 40d supvapua8ua so} owtos wPuuoous uoy 28 anb uoo soqanbo ours ‘apis ap soyD1«a10W sauotoipu0d on wol220 Ms 83/D24 sonplaspu So}, © “awtouresiooud sp “SBOpt sel tsonpod S121 sauo!sipuo9 se{ 1920U09 e se3aq] anb ey anb ueyeuos ‘outsmoy 191 En palabras de su auto | tu enlaproucn sol do suv oshonves conan determina de su volta, reacones de produocin, que cor sociales lo que determina su conciencia Al legat eriran en contradocon _canzar, pues, bien miradasas cosas, vemos sie |. 0 por lo manos, se estan gestando as condiciones ‘Podemes desgnar como otras épocas de progreso, ena formacén econbmica de la sociedad, ome froducién asic, elaniuo feudal yel modem burgués. Las elacones burgueses de roduck Tatra fora ariagnica de! proceso social de produccién;antagorica, no enol sentido dun artage india sino de un antagonism que provine de las condiciones socal de vide des inciidos las ueras productive que se desarolan en el sno dela socedadburquesabrndan, mise fest antagonism, Con esta formacién social eco, por se produ Jara en la medida en la que consideramos plazos y i “ounpes un op o1quies e ofegen op wzzany ns 9puod v Opezi0y vise o1ad “eAION vv O OU tun opeie yyso ou ‘auqy aiuoureoIpyint s joud 1g “sapeEnsnput soraigo soy sod Sep) upgas ‘auouyeuowepuny 1u09 ‘opeLTeojoxd [9 $9 vpeuTHIOp ‘suo Pr] “seanonpoad seziany se{ ap o[fouiesap osuaMIUE UN ¥ aoMptIOD “e>IU99) PB] aluowfeUoIoes opuvor|de ‘eouaradwios ap waU9s uN UA seIoURUER op Dp -anbsng ns ua “ugroonposd ap soIpaut sof ap Buanp “TySoNBIng vy eID Uy “saseio op pupargos t| ap [euy RULIOJ wy so XARA Bred anb “wysHENdED pepa_os v7 (p “801 -nqun uefed € exon vy uefeqen onb soasors ap aseyo wun K sowaruareio saiouas op asejo wun asopupindunsip ‘epezinbrezaf aiuaworony ‘fepnay PEPE!I0s vy (9 “onwjoso ofeqen Jop upIoeIo}dxa vy ‘ap spuadap uproonpoud et ap amenodun sued vay, “seyeidos saseyo sey asuog uo “A “ear9n v| aquaMTEWoUTepUN] “UOIONpOLd ap sorpeul Soy 2p wpEALd pepaidoid v] a8sns pepoioos ap odn a1s9 ux “eplA op vULOY eAonU oWOD pop no vy adazede anb ey ua ‘efoydwios spur pepatoos wun sououeU omruurad onb “ey -oous8e ofeqen fap pepiansnpoid soXeur eun ua epeseg ‘enSpUE PEpayos eT (q -ede wiaiua pepar0s v7] “wmnaUe vj op sedero sesowtad sey Uo 0 ¥zED “UD!>0q] -09a1 ap stywoUIOD9 Ua sepEseG “wzojeaNIeU B] 2p olUTWOP ap peploedeo EstDs un uo9 ‘seorvare sapeparoos & apuodsaiios anb ‘oanrurtad ousstunutod [a (e sod so seuzi0y sepor ON “aTUaUTEUOISEH “uproonposd ap opout un 1028 -a1pere9 warrutsod anb sayemauepuny sarorsey sot wos *-sasejo ap eamaNNse NS pepaicos wun e uvzuatoeID ab ugrsonposd ap sauoroejas ap odn Jo £ -Pepa10s UI ap os1uspr Jaatu- ‘seAnonposd sezzang se[ ap ofjossesap ap vpyp wUO} PUN sapupoyoos ap sods $07 cHonpoid v uBa 9s anb sorquies soy sedionue apend “SF -21908 sauoroipuoo seuaI9 sepep upIsa eA opuRND ‘xIeIA{ EsUOId ‘sa1quOY SOL 9P RYpua}ou0o w] “UaUNEZY onsinUY JP RqRIMIASE as anb so{ Ua sau0ywA £ SeIOUIA ‘seap! se] ayusuouiany opearie uEsqeY 2s eA ‘saant Sey ap OIua|UITAOU [9 OF -aooid [ap onuap “eamesan v| ua ‘oonyjod X oorpunf omaruresuad jo wo “eyosold, B] uo ‘vsaoue1s uproN|OAay. e| v seixaid sepesap se] Ua :oisondo o| asi0P 2B, -and usiquiey, "sopeSijqo ajuaweorpyanf upisa ou ek anbune ‘song s2ded sr anv va) ‘smh, svfora se] ¥ somonuenodwos X seisuaaio sns ua sopere sasguEULIOd ‘alquinpiaiss vj 2p aruoweoryjod osmsoqy uapand sousadures soy ‘odwiafa 1 ‘opesed ye sepere roamed uapand saiquioy So] ap v19u919N09 ap eamonuysazodns vf € wamonsisa vj anue sauorsuar fey upiqurey ‘our upiquiey ‘spwape og “eno v| ap sesuadxa v uauONgo as kun 9p “epeulwiop asejo ej ap Soj Yoo soaIuOTeIUE LOS amNELIUIOP ase] so] anb v aqop as oisq “aivasasd yisa asdurars oxad ‘erouare] uo -euurod sopoyied so8se] aieanp 0 “euaqorA £ visarprueur sas apond 209A ee 1 SOPUPAIIOS Sey “ARP BIg “SOs! se] anuD o}91JuOD [9 AezIpnBe & opuoN soLDTUE CIOTJUOD Jap UOTUMIUDDE v7] “wsoouEa WOK -onoy 8] 9p sesneD sey ap wun any wise “eYsonfiing ef eqs|ndu anb spourexy Te yeudeo [op ojjouesap jo exed sezswso90u URI anb orar—WIOD ap K UG | ua ‘oydurafo lun up ay191AUo9 as fured xseWy ‘OpAUas a1s9 Wy “seArOMpoad seziony sv Sezaqeameu e[ reunwop & aqudueatsaxfoxd apuan eur resmen ey K a1quIOY [9 aNUD odIseq oIaHJWOD UN AEH sseoqugSeiue seziany ap o/snfu09 Jap oper [2 wos onbsod ‘sajquisour aiuowyerouasa uos souquinba soy anb vy U9 “en ‘Bun s9 peparsos ej anb ap eapl t] ua esq as pEpa!dos v ap eIsHKIeW OFapoUL atoadso v] yon [9 ua o}spour Jap eDqUIEUID | eparsos e ap vpersaqtaud aed eun ap s -aroqur v anus anb ours *soyer2uo8 sosax 9 ap aiusiasuod s9 ol & “esueIOqOS B] 9p eEMENENsE PMO Ua vdlonIed anb ap D: 1s de modos de produccién is sociedades con- Sree areca ‘perspectiva sociolégica, ve | Scot | Sasaue hore | presion de las fuerzas sociales ‘nemo ‘Someta cceenee | ‘caron la época de estos hom. | Set pierce soca ear omo vemos, el pensamiento de Marx es com- y abarea aspectos muy dfstintos y profun- | jos del proceso social en sus aspectos econémi gicos. Su vas les de a lo largo de este libro. Mientras, veanios la siguiente cor EL POSITIVISMO SOCIOLOGICO Y LA TEORIA DE DURKHEIM En el surgimiento y desarrollo de la Sociologia como cienc importante un conjunto de autores, tales como Comte, Spen los que se les agrupa dentro del posit socioldgico. A. grandes rasgos podemos decir que el mo es una corriente de pensa- miento que “se niega a admitir otra realidad que no sea la de los hechos, y a Ir otra cosa que no sea las relaciones entre los hechos”(Ferrater Mor como reaccién a la filosofia romdntica especul influencia que logré en mayor 0 menor grado, afectar Ia mayor parte del pensamiento social 2s, los po $ asumieron para ciencias naturales, y se fijaron los mismos obj formulacién de leyes generales que permitieran ex nos. Las dificultades de generalizacién que muy pr 6 “atraso” de estas mas tardfo. Pero los positivistas no dudan que con el mismo grado de exactitud que el que actualmente poseen las as, Ia Sociologia debia ser- 5 ciencias ncias, an \ cn los conocimientos de las intos proyectos de reforma so cas; es asi que los progres’ ‘g aplicaciones pr ncaminarse hacia dit ide lo social debfan “cial “Ea importancia atrbuida a 10s" stas, hace que ‘objeto de estudio se enc lo que esté dado como “datos” Ba entios, por lo cual sean, entonces, “abjtivos”, Esto supone 1 idea de ee xste una realidad social independiente de fos sujetos que se la represen- tan. La Mea de Progreso en el campo del todo en el terreno social, fue también tipica del po Max. La evolucién de la humanidad tenfa un sent hea de mejoramiento progresivo de la humanidad, ya sea en etapas di wicesivas, © en forma de un ascenso constante esté muy claro en Ia obra de ‘pugusto Comte, por ejemplo, a quien se considera el fundador de la sociolog toda la historia de la humanidad podia ser dividida en tres estadios, y el lamado, justamente, “estadio positivo”. Pero este es un elemento distin smo, y lo veremos en el que fue su mas destacado exponente y uno de los tres grandes autores clisicos de la sociologia, el francés Emilio Durkheim. 2. EMILIO DURKHEIM (1858-1917) Durkheim es uno de los grandes clasicos de Ia Sociologia y muchos de sus js no s6lo han enriquecido la teoria sociolégica, sino que ademés siguen siendo modelos de investigacién 1as de sus obras més conoci- das son El suicidio, Las reglas del método socioldgico, De la in del Tra bajo Social y Las formas elementales de la vida religiosa. En este capit limitaremos a algunas nociones basicas de su teorfa; més adelante desarrol ‘mos otros temas. Las reglas del método sociolégico (1895) Uno de los mayores intereses de Durkheim es la const como una ciencia auténoma, desvinculada de exp! © psicologista. Existe un orden de fenémenos esp hos sociales, que constituyen el objeto de estudi Pueden ser abordados sino a través del método s iQuE son los hechos sociales y cémo podemos reconoce define como: anb soysoy Aey “ung, 49191909 wf w2saf> ®P asieiqry epand 9 spend “ouduie ovowie un ua epeiuase visa & vsosouinu oDod $9 UprDEIqod peer :ofoqnus top wots vsm2e9 v| 04204, un 30 ‘soqoa10 Sapeparoos se ut PLN] vpwUDs OUD “soUoFoUNS ap uproLoItde ey b eprutjap uorowziueBs0 vun op viousysixa mb vied ‘ousesasau so ou anb opucsdsap as oy. !PepaIoOS ap fn Sop ane uproeredwioo vj uoo snbe efegR mopman, “PpLOPHOS YI ap BWA) [9p odIsy9 P RI 9p BUI2IQOUd [9 DIFOTOID03 busta ap ound un apsop seumurexs auodoud as woKpUN] Yen BL UD “eIGO wie (£681) 1mp208 ofogqnis Jap uorsrasp TH o1nydeD f= Ua soulas9s anb Bs09 “oIpIOMNS Te OP wauyING ‘anb ojwarureyen [2 Jepuaiue sowagap ooreut aiso ug “sesjey ord jnsax vimn Sa [eII0s oysay ae $e] op a1uarpuadapur viouarstxa wun . [2 Uo “sojesoua8 uyge 28 9P OvouNpY Ue13 un sod sopreduios 298 °S enbrod out ‘soanoajo0 wos sajeioos soyay sop ‘ousn ap aefop souyipod ou ‘spurop 1p nb 1s oxad ‘joyedsa [P zesn & e311g0 sou ape Sldwiofo (9 $3 “eyo 9p viwand sowep sou HEA) ig me OWeISDE A sesn[a souoroUeS Ay e wezeuoure anb 2A Se] ap Zwin9 eso] 83094 v £ sepesaidxa oqaurse}o up fF € soywious sewou sey 2} 807] “tloua)sisar ey soweiou | 2p aqueunuarap wsneo vp, ophuEs 2Is9 UA "BHOUDINE LIDURID BUN B}FoIOID0§ vy 9p J20vy ud aisisuo uotsednooaid yedroutsd ns osad “oIpmsa. op vusoIvu oWlod sa[e1908 soysoy ap upI299}9 ¥] wIOeY sepEIUOLO sejFa1 seNO EIMUIIO} wHOMNG: ‘sore 1919 9 o1od ‘oatA anb v| wa pepaloos vy] a1qos ses tH uag , JP SOWINUDS OU “upiap,, HNP POW! OUISHUE Jap ‘sopeI908 soYsay so Lana vl v Opiqap & ‘sa004 J, soit 1 seyany “soqjo © asim BEIGE OTA STF 19 agos upioav09 ap sapod uouan soqe0s son 9p asidrouewa agop o: [ef svapy souajueU apond unWoD o1U98 eT “[eI>0s ouaLIONaS UN “eIpMso axaInb 9 opuena assapuaidsap onb Key sajeno soy ap ‘soromfaud soy ‘oBojo1008 [2 wed zeuasaidar apand anb ojnogisgo Jap vos900 auaaaid sou unaIANG “spHOPY “pewunjoa v sopeioyfe 40s uapand ou onb & pepranalqns widoud ej ap uapuodap, ou anb ‘ono 10d ‘soouiydua soporpur sono £ uptovasasqo sod 019s outs “423 Uuptormar sod sqptoouos 498 uapand ou ‘opy] un sod ‘anb voustuais o1sa * -alqo wos sayeioos soysay So] anb ‘ayuautajduuts ‘ouansos ‘vod ns ua epeonys nu any anb ‘ugrorsodoid wisq *,svs00,, owod sappiv0s soysay so] v 1010p1sUoD ua aisisuoa “yewourepuny seul | £ 0918001008 oporpuu jap wax vsowLd af ae P| owen “Ip ap B+anf uDISIx9 ss0u0} 1p opuem “osimuodiat, 2 SHUI sey ‘sHUMLOW sey ezuanoUD eh ‘aoeU -rep stanspiroeney 2° & 288 9P Puig ns seuorxpuea v wen anb ‘st uaoeu stuosiad soy yet” A timannse wun suaHt ek anb pepaioos vun ap “Por anbuod “opor auqos ‘souiana uos s9pe1>0s soue ‘ompmso un sayoutos 2)q3P > Ixo op vam) vj exEOUS WHI 1§ oyDay [9 OpIUIyap 729A “eoujpuata sas wratpuayaxd anb [1908 0} “eno sv] ® seo1Zojoporat seuuow seungye se ‘eBoJo190g v] op oFdosd o19Lgo 12 ood ‘ugio4a09 vy K pr 'un 2as0U0991 aja 2 "880d 9 sayena soy sod sousonio sop PEIUNIOA BzISINU ENtIOD soUTENsEATE ap 8 twos & ‘oansa[oo Jap ours fenprAIput eFoua!ou0D wUNBuIU ap Uaua!AONd ON“ -Uiese sopues3 ua ua8u0 ua -wei8 sv] OWL0d ‘sazp1205 sajuat4t09 Se] og “onpiaIpu Jo a1qos eroUaNLUE vy 4 pepianofgo eustur yy] ueuasard pau ap ugroeziuvzio wisixe nb a aniva Vi (TES861 “uayyn 191909 ap sapod un uses, 2 Ansuas ap & 4vsuad ap ‘1om90 ap sopo. «tuody 2nb ont 2 2 ps 50. Inieoducci6n a ta Sociologia ntado”. El principio que rige este tipo de s a sus integrantes constituye u jedades donde a solidaridad es me ca, predomina la conc! piensa, siente y obra en que une a sus j6n de los miembros del grupo pert En palabras de su autor: La dectinacin dela solidaridad mecénica ye surgimiento del indvidualismo moral “En inaas gonerales, la soldaridad mecdnimca no sto une alos hombres con menos fuerza que la sokdaridad orgénica, sino que también, como yao seialamas en[aescala dela evclucon social se debilta rogesivamente |Lafuerza delosazos sociales que tienen est rigon dire segin as tres condiciones que siguen: 1. Larelacién entre el vlumen dela conscience collective ede la mente individual Los lazos son mas ‘eres cuanto més completamente envuele la primera ala segunda, 2. Laintensidad promedio de ls estados de la conscience collective: Siendo igual a relacén entre los ‘olimenes, er tanto poder sobre el indvduo como vitaldad presente. Si en cambio, est inteprada solamente po fuerzas déiles, puede mover al indo solo dbinente ena di ‘en mejores condiciones de seguir su propia rutay la soidaridad ser, en tsi meno ela que dopnpara ls derenas inva. Seles ores ens ines fooman todas nuestra ideas y acciones, Eloonsenso es entonces tan perfecto como sea posible: todas las ‘mentes se mueven al unison Por el contraro, cuantoms abstactas e indeterminadas Sean ls relas de conduct yd pensamiento, debe interveiruna deccén més conscienteparaapcara en casos parc res, Pero estos itimas no pueden sug sin que ocurandsensiones, porque como varian etre un hombre yoo en calidad ycantdad, est ineitablemente conde a ese resultado, Las lendencas centriugas, 2 ‘mutipican,porl tanto, aexpensas de a cohesion social la ameonia de las acciones. priMERA PARTE uno de ellos desar idad, por to cual comienza a pre va, Cuando veamos el t gate andlisis de Durkheim. 3, MAX WEBER (1864-1920) ‘con Weber, uno de los més bri vevo camino en Ia investigacién de los feném far la sociedad, toma distancias tanto del dos corrientes més influyentes en Alemania a ‘del XX. Sin embargo, es falso que la sociologfa de Weber sea opuesta a l de los concé igidn y metodologia. Weber es en el campo de la Sociologia el mejor representante del neokantis cortiente inspirada en la filosofia de Kant y sostenida, entre otros por Ricke xy. Precisamente del primero de ellos, habria de tomar Weber algu sus ideas sobre los fenémenos sociales y las ciencias que los estudian. Pode resumir algunas de esas ideas, relaciondndolas con la discusién que We ‘ales. Las c \guna manera | fenémenos que éstas abordan s6lo res yensemos en una piedra que cae- mncionales de los hombres. Adet grado que en las ciencias nat implica que no pueda Historia, que si bien se ocupa de lo singular, no por eso deja de ser una cier lo tanto, no puede haber una ley qu jerado relevante en la época y lugar d én de acuerdo a lo que es co 54 Inuroduecin 4 12 Sociotogla Hay cuatro tipos bésicos de accién social: a) AcciGn racional de acuerdo a fines b) Acci6n racional de acuerdo a valores ©) Accién afectiva 4) Accién tradicional Para entenderlos, considergmos todos fos elementos que estén implicitos en la accién de una persona, En primer término, el sujeto tiene ciertos valores por los que se orienta en Ia vida; cree que algunas cosas son buenas, otras malas. Ade- més, tiene metas o fines que perseguir las que pueden ser de pondré de una cantidad mAs o menos grande de medios ‘como, en nuestro ejemplo, tomar un émnibus 0 un taxi. Fi te, su accién tendré determinadas consecuencias, segtin sean los medios y fines por los que 0} "ga temprano, 0 se le hace tarde. ,Cudntos de esos elemen- tos toma en cuenta el sujeto en.cada uno de los tipos de accién? Veémoslo en el siguiente esquema (Habermas, 1988:363): Tipos de acci6n Elementos del sentido subjetivo Medios Fines. Valores _|Consecuencias| Racional segiin fines + + + + Racional segiin valores + + + Atectiva + + - Tradicional + = La accién racional de acuerdo a fines, cortesponde a la forma més racional ige fines y aquellos medios més adecuados para las consecuencias que pueden traerle tanto el canzar los fines, como la utilizacién de esos medios; si las consecuencias son desventajosas, podré cambiar su curso de accién. Pensemos en el proceso de decisién de un joven que sale de secundaria: segin sus valores trata de decidir qué le gust ; compara las cual, segin sus canzarlos; finalmen ma en cuenta las ¢ juar los medios, Pruencias de cada una de las opciones; debe también & ‘a que anotarse en facultad, trabajar mientras estudia, ete ‘gon evaluadas fn la accién racional de acuerdo a valores, en cambio, la persona actia mi a por Ia creencia en un valor que és visto como absoluto, como es el casc tps convicciones religiosas, éticas o politicas, y sin consideracién alguna de gonsecuencias de sui accién. El proceso de decisién de su curso de acciér ‘mucho més breve y se limita a encontrar el camino més corto para la conse ‘cién del fin. La persona que esté dispuesta 6a dar su vida por una causa, piensa en las consecuencias de lo que hace; s6lo quiere realizar el valor ei gue cree. La accién no deja por eso de ser racional, ya que los medios elegi son los més adecuados para alcanzar el fin y realizar el valor. La conex medto-fin-valor, es aqui racional. in afectiva desaparece también el horizonte valorativo. El sujeto {da movido por estados sentimentales del momento; se alegra de ver a alguie fo besa y abraza, se irrita con otra persona y le grita. Como dice Weber, es tipo de aecién que se encuentra en el limite entre la conducta con sentido : meramente reactiva a un estimulo. Cuando Io hay, el sentido de la accién cons en la expresiGn de sentimientos hacia el otro. La accién tradicional es aquella determinada por una costumbre arraigada; pu tratarse inclusive de habitos que nos hemos formado en relacién a los demé cuyo sentido se agota en los mismos medios y el fin se pierde de vista. En igar donde hay gente que no conocemos, una sala de espera, plo, decimos “buenos dfas”; realmente, no es que tengamos el fin de s: los que estén alli, ni nos interese demasiado que tipo de dia vayan a simplemente es costumbre hacerlo, y lo hacemos. Muchas veces va més al comportamiento significativo, y ya no podemos calificarla de accién soci La relacién social Cuando varias personas realizan acciones cuyo sentido es recfproco -la ac de A esté dirigida a B y la de B est referida a A- hablamos de relacién so¢ A medida que el mimero de personas aumenta, el nimero de relaciones se n “plica y tegan a formar una densa trama. Para Weber la sociedad misma nc ‘més que un vasto conjunto de relaciones sociales. Es a través del concepto oI es de Ia gente, -sap P| “wzaigod vy “viouanouap Fy "1p vied ouANG,, OPOLL UNTE 2p opuays unmusa opor Jse :ewarsIs |B UorSnguIUOD Yun FzsTE=H O UOIoUNY PUR ayduiny “yp sh9 ap ajduuts oyay 19 40d “eztyeuv as anb ouotiguay epeD anb auodns “ayuann -euoyduy euoY2uny stsyPue Jap sopnroronuo> spw SonuNd S01 2P oun so ayeq £8112 2p 303208 un3qw 0 [MOI PEporsos e] ered oyuauta}> ars9 ajdwuna upiounf gnb? asopuyiunsaid aorq of Oise “eee -a1sJs oUwlo2 wper9PISUOD [P01 PePa!20s ef LOD PEpAId0s tI ap Saued sey ap wun epeo w & Js anua saued seiunsip se] e seu0Ise[91 wsndoud [euOIoUny sist fy “souaiar soutiagap anb vapr eno $9 “sa[BunIeN, SBIOURID & sa[BID0g se19 01D avd oporut [9p peprun vy ap APL e7 “SaTEIMIEN SEIDUAID Seno & vyFoIOrg 4] sod awautuguios oprsn [2 anb spur so ou “auata|UaNDa1j 21P 28 oWOD onb ‘pouojounf sistpup ja ua arsisuo> vo1Fo}oporaW wIsondosd ng ;sPIstfeuoLsunNy eamanuns9 Sol Uuapasoad ows? ‘sord2ou09 sorse ap anied v “uatq woyy ‘uuejape spur UpsaA 98 “3su1ceN9 Woqop anb souotouny sop wos Jee “[e190s wUINSIS Jop wIMIONNSO v] UoUOdwOD anb sauIed $e] “(souo!um) pepiigeise & eouarsisqns ns ered sauoisrpuod se] uoonueses anb (vansomasa) Soxpaur so] awuowioquauewied 2onposd onb “Duarsis un “peplyva1 Ua ‘sa pepatoos vf anb 198 ajons eisondsay e'y {sorquiomu sns sopor » exsnuar aiwoueotpoLad ‘odwian [ap spazn e pepnuapt ns svansjaioeiea sns v3uoiueM prpaioos un onb 2Iqisod so ou199? sa sazomne soisa ueauryd as anb vaiseq eundaid ey 19 ® pDuosrunf so anb ao1p as owe) of sod £ rwaists aso ap uoig Jo vied epeutuuaap uo!ouny eun aqduino ‘opesd oyunsip uo onbune ‘saued sesa ap tun eped “pnjes e] seaiasaid volts oseo onsanu ua anb of “euiaysis fap ye19UIS pepryqeisa v| vsed aqUaKE “EPPUIPLOND UBUOIDUNY -"9}2 o1q2I99 9 ‘SOSANY So] ‘AATURS | “ugzEIOD [>- saHEd seXn9 vulaisis un wos opipuatud sas apand ‘odian> onsanu ua ‘ojdurafo 30d Sourastiag ‘sauorounf sepewie|| wos “ewarSis [ap pepltiqeisa v[ © sauoanqusIuED seis “TeI01 ONgHINbe Jap o1ua}UNUaEUL Ja ed aXnqinuoD “woe NS ¥ EUR pes A ‘punjonsisa v| uakmusuos ‘eulaists [9 uauodios anb soued sewunstp SPS [e19u98 uspio un ska19 eAed sIuaWEpeUIpsoOD ueUO!>UNI anb ‘sewunsip soiied ap opeuorsejanioqut ojun{uoo un ud aysisuos UNdIS!S UA “aeBny uauon Jp ua anb sauozounf sey & vansonsns? Ns 9p vista ap onund j9 apsap uezieur vw] K “Duiaisys un oWOD pupa!s0s FI ® 4}9U09 anb s9 “a1quioU ns aseP v aXnqUOD anb ‘oonsproioeseD spur O8SEH TH aiuDUILADWIOS LLIqUOSaP SoWIaPod fend o] 2p 1esed ¥ “SoumWOD soItaLHa|9 2P HP -anbsng ef e1noyjIp anb of ‘ono v Joie un 9p souo|sEUEA sapuess Key o1ttaHO? so 9p onuaq “s9qPI90s SouaWOUD) 2p pepaLiea una op entans rep wIAIUUAd anb ‘oo1gnua! £ oajduioo “oonpuiarsts soiuarunisou0s ap odian> un ‘sepor 108 us anava vwannid “rwsoqer2 2p o10eKo1d Jap snued & “o[ZIs 2989 ap epea9p wigOI9) jeuoFoUNT [LIMaNNSD [2 ‘SowIs20U09 o| Koy OUIOD [eI & “eFTOIOID0g OWSTIVNOIINAA TVANLIONIST VANYAOdWALNOD VINO TOINOS NA SALNARLAOD SVALO ‘sapepat sensanu ap sofojduioo souswousy sway dxa & siquuosap zed Koy vsAepor soposn nIpes90INgyo oUlsyfenceD ap 2 OUD “1oqa44 J0d SopmnnsuoD sofeapr sodn so : “Ieuo1oes ugistoap vy ap uenuan 9s sofa] wei Syb eiuano sowlarep sou sse & seuosiad se} ap sajear stionp: sv] Woo vpsesedthgo taed ppzesn sowiospod ‘uoisoe op yeapr odn aysa rjuano sowauay Is oq {SvIouaNd9suoD se] HOD OpsoNae ap enjeArs soj K SaULy sO] so & sorpaut sot sopor wsad ‘so{qisod sazoiaey so, sopo) viuano ua auan upin “aiming ns opuarpioap uaaol fap ojdurafo [2 ua sowrasuag “|eapt odiy un so ‘spt ep 98 OU SaulJ B opsonoe ap [eUoIDeI UOIDOe BI “wand euLIO] Ns UD ‘ojduafa . ‘opinnsuod Js odn [2 vod peprutxoid 0 viouysip v| unas soprrasdioru ‘anb soy ‘sazejnuls sosvo os sopesrduros 198 uaruuad onb ue vaipes prj ng “vind vu} ua pepyfeas e] ua senuodUa apand soj 26 ou anbiod ours *s -vasap 0 sorsaysad ueas anb ap opluas 9 UD OU “SofeAp! Log “oUDLUOUD, fap : a}DeIeD SPL SO] UOs “OpETASAAuT Jap o1DINf w ‘onb so#se1 so] ueMUIDE 9 UuaBoaa1 as sajend so] uo sopeioqeja sordaouo> uos soiss ¢, sappapr sodi,, ww J2qaq anb sol v sopeuasip ajuowiperoadsa sordasuos ap uoloonnsueD ef azotnl “woei90Inq v] o owstfendeD [2 428 wopand owod “eoLoIsIy UoLoeANs TOD uN © ofaduto> ouawouay un 2p uotoeraxdzomur ef ‘sazaa seuNs Ty :qeapt odb, earsuz “09 wsFojo190g,, ap souriqy aonb os 10d sq “oproytusis ns sapuorduios yop s0faur 6 “uors00 ¥| 9p opniuss [a AeuENUASap,, ap ‘aiuourEsnf ‘so een anb 0] ap “s8gaq4 exe “FeRn| NS UD SOuOpUDIHOd “oyUeTUIEOdWOD as9 ,,t9puE “Woo, ap seyen sours}os “ejundaid vse SouIMISAIuOD Bing “oe o2Iy o ofp opue Oupjn.y 9p Uo!ouaIUL BE R}sAs [END SouNRIuNsOId sou opuENs OpNUss dud! JS oF pl Rs v wupaid vun oxngine af anb opeoywusis Jo sod asiejungaud Jo opnuds au ou anb oxvjo sq “ezayemmyeu ey ap Opunu [> uD seANLoYIUBIs soUOIDIR reNUOD Sowapod ou anb vx ‘sajeimeN seruar se] ap Ja ou anb ouats sod gasn a1 2uadso sowlapod oporpur 2p odin anb? ‘sajenprarpur soyafns ap seanvormu Souoyoae ap o1pmise [2 o12/go owo9 audn eFFoJOID0g vj anb Sout anb spndss clvap} ody, [2 & vaysuasduos nySoj0}20g 2 205 #1 © upisonponey “ igualdad, son fenémenos existentes, y por tanto, deben cumplir alguna funcién, Robert Merton, percibiendo que no todos los elementos del sistema son favora- bles, introdujo el concepto de disfuncidn, para referirse a las consecuet negativas que presentan algunas de sus partes. Podemos hablar entonces, de elementos disfuncionales de ta sociedad. Pero ademas, Merton introdujo otra importante distincién entre fimciones m fiestas y latentes. Las funciones que cumple normalmente un elemento de estructura y que consideramos propias de él, se Haman manifiestas. Pero a ve- ces, y en condiciones normales, es posible detectar otras consecuencias no bus- cadas 0 no reconocidas como tales, a las cuales les Hamamos funciones laten- tes. En un estudio clasico, Veblen muestra que el alto nivel de consumo tiene, como funcién manifiesta, ja satisfaccién de las miiltiples necesidades de las familias, pero también cumple con la funcién latente de biisqueda y consolida- cién de reconocimiento social. TALCOTT PARSONS (1902-1979) Parsons es uno de los teéricos norteamericanos que més influencia ha ejercido en la Sociologia desde Ia segunda guerra mundial. Pertenece a una corriente denominada estructural funcionalismo, debido a que enfoca el estudio de la sociedad en base a los conceptos de estructura y funcién. Algunas de sus obras son: La estructura de la accién social (1937), Hacia una teoria general de la accién (con E. Shils) (1951), El sistema social (1951), Economia y Sociedad (con N. Smelser) (1964), Sociedades (1966) y El sistema de las sociedades modernas (1971). Como vemos, la obra de Parsons es extensa y abarca més de tres décadas de produccién tedrica; por lo tanto, nos limitaremos a introducir algunos de los conceptos més basicos y relevantes de su teoria. La teoria de la accién de Parsons Al igual que en la obra de Weber, el concepto de accién es de fundamental importancia en el esquema conceptual de Parsons, aunque en éste tiene un sig- nificado un poco distinto. humana tiene, al mismo tiempo, algén tipo de rela- cién con: a) el nivel biolégico © del organismo; b) el nivel sicolégico o de la personalidad; c) el nivel social o de la estructura normativa y d) el nivel cultural 0 de los valores. Cree ademas, que estos cuatro elementos relacionados entre sf, constituyen un sistema, Hamado “Sistema de la Accién”. Ademés de formar el sistema, ellos contribuyen a mantenerlo, de modo que aquel tiende naturalmen- te al equilibrio y a la estabilidad. Por ejemplo, el hecho de trabajar, afecta posi- tivamente al organismo, porque le provee de medios de subsistencia; a la perso- Para Parsons, toda ac ibuye a la auto estima del individuo; a la estructur atidad, en cuanto C alt], ya que la economia se ve beneficiada por el trabajo de sus miembros; sosvel cultural, porque refuerza al trabajo como valor cultural Podemos decir que la aecién consiste aquf en una conducta con significact para ef mismo actor, orientada hacia fines o metas, que tiene lugar dentro d Ffuaciones ¥ que esté regulada por normas. Se le llama “actor” al sujeto qu realiza la accién. Lo primero que tenemos que sefialar de agus es que la acid tiene lugar dent Jie siuaciones. No hay accidn en el vacio, sino que ésta se enmarea dentro d fin conjunto de objetos, que le sirven como referencia al actor y por los cuale gate se orienta. Para que quede més claro, veamos cudles son esos objetos. Parsons clasifica los objetos que componen la situacién en Sociales: Son otros actores individuales 0 colectivos (como un grupo), que ¢ actor toma como referencia para su accién; Fisicos: Son los medios y condiciones de los que se vale el actor para desarro ar suvaccién; y Culturales: que son elementos simbslicos de a cultura, tales como ideas, ereen cias 0 valores, en la medida en que el actor los tome en consideracién en ¢ momento de actuar. ‘Ahora bien, je6mo hace el sujeto para orientarse por ellos y elegir un curso d accién? Segin Parsons hay tres modos en que el actor se puede orientar en situacién 1) La primera y més elemental, es una orientacién cognitiva; se trata de conc cer los elementos de la situacién que son mas relevantes para el actor; es | respuesta a preguntas del tipo: {qué es esto? ,d6nde estoy parado? 2) Pero ademas, el actor puede orientarse en la situacién en funcién de | Bratificantes 0 costosos que puedan ser para él los objetos de la situacién; e este esquema, se orientard positivamente hacia lo que le gratifique y negative hacia lo que sea penoso para él. Parsons Hama catético a este modo d orientacién, La pregunta aqui seria ;qué es lo bueno que puedo sacar de esto cudnt me costara? 3) Después que el actor conoce sus alternativas y sabe qué significado tiene , debe seleccionar entre ellas. Pero no puede elegir si no las compat entre si y las evalia, segtin criterios de valor. Los valores ocupan en esta tet ‘un lugar central, Este modo de orientacién evaluative da respuesta al zy ahot Qué hago? Femynoo10s eulersig ouewunusco BUlaISIg resnyno ewersis ‘o]w9UDDe BweIsIg. ‘BioNpUCD B| ep eWIsIS Pepleuosied 2 ap eweisig anb ,so1ep,, © ,s0sin024, se9jduw9 aqep ‘olf red arog “sou0|eA A seUMIOU ‘topod “ouautp :oonssaioezvo oronposd un aso wuoystsqns wpe; “sax somelsau so} woo orquieoxoiut 9p souojsejas uormewt sewastsqns so ap oun yped ‘syuape ono ‘SeII9 9p SopeSseoua sarouw semarstsqas x9 € ‘seined ap ouotunuayueW X sezopesf9 ‘orouny s1{dumo onb Key “eyI9 op onuap uprqurey ‘jesmpa9 ibune ‘suosivd 394p ow. ‘soulA vA anb lun> ap sopedivoua seurisisqns onena tun ood “ZaA ns v o}sta Jas apand -jeumyna 1d ‘oormouods- seuiasisqns soy ap oun epeo anb ‘xeSny sound Uf ‘spur ses0o Sop tiuano Ua JoUu2) onresa90U $9 ‘safeUOIOUNY SeUO}SISqnS-soIse oD UOLDEfas UA sOdns8 So] os poumypno puiarstsqns Aan 2s anb souoronmnsur seo A seIsa]at se] “up!oeINpa ruey BY “uateoe & uardaoe soj anb vied AOU a]UaIOYNS By SopeE ~opuodoud 9p oduran oust je cred ‘pepatsos x1 ap saiopwA soy wesZ0UOD $014 “WOR Soy Sopoy onb ap wen 2s by :(eIaUa}E'] 0) seyned ap ojuoguUD|UEN CY ‘uojouny visa ua sepezrered bune onb ‘oagsousou 0 sono saouoia ups *od ‘ugroeidepe op ulaisisqns ye eozauayod NY WSO UOD saUTE sy anta seprun weve 2 anb wig “soued $8 ‘eprun Jaua}ueM ap eUID} : ' va val 8p Peprsaoou vy] woo 3A anb ouaty :uppeasawul (E ‘soumauvoje v sepmus}io seifane2s9 & seonytod vourog Soana{qo viiy anb vf ‘ouwsargos jo so 0159 & operoose onuouse{9 syuu eur ia ip sv] aesadns proqap jens o| esd “seiour se fezunoTe 9p seen K s14y9p og9p ‘pepruN WOO EWaISIS 12 :sauy ap osB0'y 2juoU029 ¥| ap jo s9 ‘uproeidepe ap uoiouny vf ap opesieo apiourioaup spui eusaisisqns 19 ‘ansysqns wxed ensaoou anb sopeinjeu seems 7 1 ®P oPweUo ‘ouoIUd Jo UoD asieuoroelas aqap eUIEISIS [el :upDEMepy | spa l Seuaissans oxeno ‘swoweeutad ueRwou9 9s sapeno soy ap ‘sop

También podría gustarte