Está en la página 1de 2

Ficha de lectura y actividades: UN MUNDO CADA VEZ MAS GLOBAL

La expansión imperialista del siglo XVI, impulsada por intereses económicos (saqueo y apropiación de oro, plata - Mercantilismo),
personas (esclavos) e intereses culturales (expansión del cristianismo), determinó el enriquecimiento de las monarquías europeas. Este
sistema económico determina consecuencias dispares tanto en Europa y como en las Colonias de América, África y Asia. Comienza una
etapa denominada Mundialización a partir de la conexión entre
territorios.
Con el inicio de la 1° Revolución Industrial (finales del S XVIII), la
productividad aumenta y como consecuencia los intercambios a
grandes distancias con el ferrocarril, la navegación a vapor y el
telégrafo, los imperios coloniales accedían a las materias primas y
esclavos para el desarrollo industrial, de Estados independientes o de
sus colonias en África, Asia, Oceanía y América (observar el mapa del
comercio triangular Europa –África – América). En 1850 estaban trazadas
las principales vías férreas en Europa y EE.UU. y desarrollo de puertos
conectando los continentes en beneficio de los imperios.
Se impulsa el desarrollo de un sistema político - económico que
actualmente se extiende a todo el mundo denominado capitalismo,
existente desde el S XIII. Basado en la propiedad privada de los
medios de producción, el trabajo asalariado, la producción industrial
y el comercio de bienes y servicios.
Entrando al S XX, la segunda Revolución Industrial intensifico las
relaciones entre territorios a partir de la aplicación de la ciencia en la industria (aparece el acero, mecanización en la industria,
desarrollo de medios de comunicación y transporte a partir del uso de combustibles fósiles, entre otros). Los países industrializados
(Inglaterra, Alemania, EE.UU., Francia, Japón) incrementaron su poder colonial, ya que necesitaban más materias primas y nuevos
mercados de consumo para sus industrias, dando lugar a un modelo centro – periferia, territorios donde se produce y exporta
materias primas y alimentos (periféricos) y otros que exportan productos industrializado (centrales). La mecanización en las
actividades rurales determina grandes migraciones a las ciudades generando desempleo y pobreza. (Observar las colonias de los imperios
europeos en África en el mapa “El Reparto de África”)
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, Europa en ruinas, desde
EE.UU. se produce un gran flujo de capitales, armamento, alimentos,
industrias (Plan Marshall - 1947), con el objetivo de reconvertir
económicamente a Europa, controlar y frenar la expansión de la URSS,
afianzando a una forma de capitalismo financiero (teniendo como
protagonistas a los bancos) y el nacimiento de empresas trasnacionales
monopólicas (empresas que controlan y explotan exclusivamente en
producto o servicio). EE.UU. comienza a tener un papel hegemónico, ya
que además de presidir la creación de instituciones internacionales
(ONU, Banco Mundial, FMI) uniéndose con la Europa Occidental (OTAN)
afianzándose como líder del bloque capitalista contrario al comunista
en el comienzo de la Guerra Fría.
En plena Guerra Fría, en la década del 70 (década de dictaduras en
Latinoamérica apoyadas por EEUU para frenar la expansión del
comunismo) se retoman ideas liberales dando origen al Neoliberalismo.
“El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político- económicas que afirman que la mejor manera de promover el
bienestar del ser humano consiste en no restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo
(…) caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. El papel del Estado es crear y
preservar el marco institucional apropiado para el desarrollo de estas prácticas. Por ejemplo, tiene que garantizar la calidad y la
integridad del dinero. Igualmente, debe disponer las funciones y estructuras militares, defensivas, policiales y garantizar, en caso de ser
necesario mediante el uso de la fuerza, el correcto funcionamiento de los mercados. Por otro lado, en aquellas áreas en las que no
existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social o la contaminación medioambiental),
éste debe ser creado cuando sea necesario mediante la acción estatal. (…) La intervención estatal en los mercados (una vez creados)
debe ser mínima porque, de acuerdo con esta teoría, el Estado no puede en modo alguno obtener la información necesaria para
anticiparse a las señales del mercado (los precios) y porque es inevitable que poderosos grupos de interés distorsionen y condicionen
estas intervenciones estatales (en particular en los sistemas democráticos) atendiendo a su propio beneficio” David Harvey – “Breve historia
del neoliberalismo” 2007 (pag. 6 - 7)
A fines del S XX, en 1983, Theodore Levitt (economista norteamericano) propuso el término globalización, en vez de
mundialización, para referirse a la progresiva uniformización de los mercados a partir de estrategias aplicadas por empresas
transnacionales que venden los mismos productos o servicios, fabricados y promocionados de la misma forma en todo el planeta.
“La globalización de la economía se refiere al hecho de que en los últimos años ha existido un crecimiento continuado del
comercio internacional, de las inversiones extranjeras directas y de los movimientos financieros internacionales en general (…) han
aumentado las relaciones económicas internacionales de los países, así como la importancia de las transnacionales (bancos, empresas)
que como sabemos, producen o venden productos y servicios más allá de su país de origen. Los procesos sociales son cada vez más
globales… imitamos el patrón de consumo de unos, consumimos productos de otros países, próximos o lejanos, y trabajamos para
patrones extranjeros. Hoy día en los países industrializados, no nos sorprende mirar a nuestro alrededor y ver que en un día cualquiera
nos levantamos por la mañana con un despertador japonés, nos ponemos unos pantalones vaqueros americanos y unos zapatos
italianos, cogemos un coche alemán para ir a comer a un restaurante chino, y tomamos un café colombiano. Nadie duda que ha
aumentado la interdependencia entre los países… Esto entraña un peligro, interdependencia implica que el país A influye en el país B, y
a la inversa. Pero esta interdependencia es en muchos casos, dependencia, que sucede cuando un país, influye (y en gran medida) sobre
otro sin que este otro pueda influir sobre otros. En general, la globalización implica, que conocemos todo lo que acontece en el mundo
en tiempo real, nos alegramos y nos condolemos en forma simultánea, compartimos hábitos, valores y enfermedades” La economía
mundial y el desarrollo, pag. 49 y 59. Santillana, El Mundo actual. Barcelona
El fin de la Guerra Fría, con la caída del Muro de Berlín como símbolo, determina el sistema económico capitalista como
hegemónico. La globalización como proceso de integración e interdependencia político, económico, social y cultural de territorios y
sociedades que lo habitan, se acentúa a partir de la revolución digital en la actualidad, donde la expansión del comercio mundial, la
uniformización cultural, y el consumo de bienes y servicios es cada vez mayor. En la actualidad el desarrollo de la aviación comercial, la
estandarización de los contenedores de transporte y la invención de internet conectaron a los países aún más

Actividades:
1. Según el planteo de David Harvey sobre Neoliberalismo.
a) ¿Qué rol tienen los Estados modernos?
b) ¿Coincides en que actualmente los Estados benefician al sistema capitalista? Argumenta.
c) ¿Piensas que en nuestro país el Estado cumplen con ese rol? Argumenta.
2. Luego de leer e analizar los mapas “el comercio triangular “y “el reparto de África”.
d) ¿De qué forma los imperios coloniales han incidido económica, social y culturalmente en el continente africano?
3. Según lo leído, piensa y describe algún ejemplo del proceso de globalización en tu vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

A continuación, se describen características de los procesos de globalización que se irán desarrollando en clase:
 Mayor interdependencia entre territorios, empresas y sistemas de producción a través de redes de flujo tangibles
(mercancía, personas) e intangibles (capital, ideas, información).
 Aumento del comercio internacional por liberación de barreras comerciales (libre comercio) facilitando la
circulación de mercaderías y servicios sin barreras arancelarias (impuestos). Son pocos los países que pueden
proteger su producción a través de políticas proteccionistas (ejemplo de políticas proteccionistas de la producción
local: sustitución de importaciones, priorizar producción nacional, altos aranceles a productos importados,
subsidios).
 Incremento de los flujos financieros internacionales por sobre bienes y servicios.
 Poder de corporaciones multinacionales o transnacionales por sobre los pueblos o Estados Naciones, que
determinan el rumbo político y económico de la globalización, beneficiándose de la misma. En la actualidad es
frecuente ver empresarios en los cargos de gobiernos.
 Adelantos tecnológicos en telecomunicación y transporte que facilitan la división espacial del trabajo, es decir que
las empresas son capaces de sobrepasar los actuales límites espaciales de su actividad.
 Uniformización de pautas culturales en torno al consumo (Halloween, día de…, navidad, black friday, etc.).
Aumentan los espacios funcionales como shoppings, aeropuertos, freeshop, denominados “no lugares” término del
antropólogo francés Marc Augé (1992) para nombrar un “espacio donde el ser humano permanece en el
anonimato, no generan lazos y sus relaciones se basan en el consumo”.
 Generación de una sociedad de consumo, ya que el objetivo de las empresas es incrementar las ganancias a través
del consumo de productos y servicios.
 Internacionalización y diversificación de la producción. Ahora trabajadores de China pueden fabricar una pieza
que ensamblarían otros en Vietnam para que cargueros turcos transportasen el producto final hasta su consumo
en Europa sin que por ello se perdiese eficiencia o productividad.
 Deslocalización industrial o la subcontratación por parte de empresas en búsqueda del beneficio económico.
 Precarización laboral (flexibilización de las condiciones laborales para abaratar costos, reducir controles y
obligaciones de empresas). El trabajo del S XXI no se caracteriza simplemente por peores salarios, sino que incluye
temporalidad, menos prestaciones sociales, largas jornadas, como horas extras sin remunerar o pagos en negro.
Derribar las fronteras comerciales ha conectado a todos los trabajadores del mundo, pero es una conexión
controlada por las grandes empresas. Las nuevas tecnologías y la globalización hacen que producir, así como
gestionar el transporte y la atención al cliente, sea más barato, rápido y efectivo, pero no han mejorado la calidad
del trabajo ni sus condiciones, sino todo lo contrario
 Impactos ambientales en todo el mundo por aumento permanente de producción, sobreexplotación de bienes
naturales, extracción sin límites de materias primas, transformaciones en los ecosistemas, consumo permanente,
otros.

También podría gustarte