Está en la página 1de 29

ESTUDIO GEOTÉCNICO

PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓ N DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA


ALEGRE”

UBICACIÓN

LOCALIDAD DE VISTA ALEGRE


CENTRO POBLADO VISTA ALEGRE
DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA
PROVINCIA DE RIOJA
REGIÓ N SAN MARTÍN

SOLICITANTE

CONSORCIO VICTORIA

Tarapoto – Perú
2013

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
CONTENIDO

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Alcances del EMS


2.1. Resumen de las Condiciones de Cimentación
A. Tipo de Cimentación
B. Estrato de Apoyo de la Cimentación
C. Parámetros de Diseño para la Cimentación
D. Agresividad del Suelo a la Cimentación
E. Recomendaciones Adicionales
3.1. Información Previa
A. De la Obra a Cimentar
B. Datos Generales de la Obra.
4.1. Exploración de Campo
5.1. Ensayos de Laboratorio
6.1. Perfil del Suelo
A. Perfiles Estratigráficos
B. Descripción del Perfil Estratigráfico
7.1. Nivel de la Napa Freática
8.1. Análisis de la Cimentación
A. Tipo de Cimentación y Otras Soluciones si las hubiera
B. Profundidad de Cimentación (Df)
C. Determinación de la Carga de Rotura al Corte y Factor de Seguridad (FS)
D. Cálculo de Asentamientos
E. Presión Admisible del Terreno
F. Precauciones Especiales
G. Parámetros para el Diseño de Muros de Contención y/o Calzadura
9.1. Efecto del sismo

II. PERFILES DE SUELOS

III. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS "IN SITU" Y LABORATORIO

IV.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V. ANEXOS

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. Alcances del EMS

Proyecto : “Construcción de Aulas en la IE N° 450 - C.P. Vista


Alegre”
Distrito : Nueva Cajamarca
Provincia : Rioja
Departamento: San Martin

El presente Estudio de Mecánica de Suelos (EMS), está referido a la


descripción de las características físicas, químicas y mecánicas del suelo
de fundación para la construcción del proyecto.

Los resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el


análisis, conclusiones y recomendaciones del EMS, sólo se aplicarán al
terreno y edificaciones comprendidas en este proyecto.

2.1. Resumen de las Condiciones de Cimentación

A. Tipo de Cimentación

Según las características del suelo explorado se sugiere emplear


cimientos corridos y zapatas de acuerdo a los niveles del proyecto.

B. Estrato de Apoyo de la Cimentación

Con lo que se refiere al perfil estratigráfico encontrado, la cimentación se


apoyará sobre un estrato de arcilla inorgánica de mediana plasticidad de
color marrón, medianamente compacto y de consistencia media.

C. Parámetros de Diseño para la Cimentación

Según la Tabla N°06, del Art. 11.2.b en la Norma E.050, establece que los
números de puntos de investigación, será en función al tipo de edificación,
según cuadro:

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Muestras C-1

Prof. Cimentación m 1.50

Presión admisible Kg/cm² 0.94

Asentamiento cm 2.19

Factor seguridad 3

D. Agresividad del Suelo a la Cimentación

El resultado del análisis químico de las muestras obtenidas de la calicata, se


resume en el cuadro siguiente:

ANÁLISIS QUÍMICOS DE SUELOS

Sulfatos Cloruro
Muestras Profundidad
(ppm) (ppm)
M-1 35.55 15.97 1.50

Dichos valores se encuentran por debajo de los límites máximos


Permisibles de agresividad al concreto, por tanto se recomienda emplear
Cemento Tipo ICo Mejorado.

E. Recomendaciones Adicionales

La licuefacción inducida por terremoto es uno de los principales


contribuyentes al riesgo sísmico urbano. Las sacudidas hacen que
aumente la presión de agua en los poros lo que reduce la tensión efectiva,
y por lo tanto disminuye la resistencia al corte de la arena. Si existe una
corteza de suelo seco o una cubierta impermeable, el exceso de agua
puede a veces surgir en la superficie a través de grietas en la capa
superior, arrastrando en el proceso arena licuificada, lo que produce
borbotones de arena, comúnmente llamados "volcanes de arena".

Con la finalidad de homogenizar el terreno natural, es necesario eliminar


todo el material orgánico o suelo de cultivo tales como son: raíces, palos

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
en descomposición y troncos, recomendando luego realizar la limpieza del
terreno.

Para la cimentación se recomienda excavar hasta una profundidad


mínima de 1.80 mts., contados a partir del terreno natural, luego una
compactación, empleando pisón manual o mecánico en toda la superficie
del fondo excavado, hasta alcanzar al 95% de la M.D.S., luego colocar
material granular, con espesor de 0.20 mts., utilizado como capa anti
contaminante, a fin de evitar el humedecimiento de la estructura por
capilaridad, debiendo compactar al 100% de la M.D.S., determinado por el
proctor modificado, seguidamente debe construir solado de concreto
cuyo F´c será de 100 kg/cm2., con espesor de 0.10 mts., la zapata estará
desplantada a la profundidad de 1.50 mts., según establece la norma.

El concreto a utilizar para todos los elementos estructurales, previamente


debe ser diseñado por un especialista en tecnología del concreto,
empleando los agregados existentes en la zona, pero que cumplan con la
norma A.S.T.M. C-33. El agua a ser utilizada para la mezcla del concreto,
debe cumplir con la norma E-60; así mismo, se debe emplear cemento
Tipo ICo Mejorado.

Utilizar un método de curado para las mezclas de concreto, teniendo en


cuenta la norma A.S.T.M. C-31, con la finalidad de alcanzar el grado de
hidratación y por ende la resistencia mecánica requerida.

3.1. Información Previa

A. De la Obra a Cimentar

El terreno en estudio está ubicado en la I.E., Localidad de Vista Alegre,


Distrito de Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja, Región San Martin.

Este proyecto estará conformado por:

Cimientos corridos y zapatas aisladas, conectadas mediante vigas de


cimentación.

B. Datos Generales de la Obra.

 USO ANTERIOR DEL TERRENO

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Área libre.

 No existe ningún fenómeno de geodinámica externa en este lugar que


podrían afectar la estabilidad de la construcción no presenta degradación
tampoco erosión, el terreno cuenta con una topografía plana.
4.1. Exploración de Campo

 Calicata

Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico del área en estudio,


se realizó tres (03) calicatas a cielo abierto, distribuidos convenientemente
dentro del área de influencia del proyecto, alcanzando la siguiente
profundidad:

PROFUNDIDAD(m) NIV. FREAT. (m)


CALICATAS

C – 01 3.00 NO
C – 02 3.00 NO
C – 03 3.00 NO

 Muestreo Disturbado

Se tomaron muestras disturbadas de cada uno de los tipos de suelos


encontrados, en cantidades suficientes como para realizar los ensayos de
clasificación e identificación de suelos.

 Muestreo Inalterado

De la misma manera se tomó una muestra inalterada, para los ensayos


de Corte Directo.

 Registro de Excavaciones

Paralelamente al muestreo se realizó el registro de la calicata,


anotándose las principales características de los tipos de suelos
encontrados, tales como: espesor, dilatación, humedad, compacidad,
plasticidad, etc.

5.1. Ensayos de Laboratorio

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Los suelos más representativos han sido muestreados y ensayados
según los procedimientos de la ASTM y son los siguientes:
 Análisis Granulométrico (D 422).
 Límites de Atterberg (límite líquido y límite plástico).
 Clasificación de suelos, Sistema SUCS (D 2487).
 Humedades Naturales (D 2216).
 Determinación de Cloruros (D 512)
 Determinación de Sulfatos (D 516)
 Ensayo de corte Directo.

Las muestras ensayadas en el laboratorio se han clasificado de acuerdo


al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos S.U.C.S. y AASHTO.

6.1. Perfil del Suelo

A. Perfiles Estratigráficos

Basados en la inspección al área de estudio, así como también apoyados


en los resultados de los ensayos de laboratorio, se ha elaborado
interpretativamente el perfil estratigráfico de las calicatas realizadas.

B. Descripción del Perfil Estratigráfico

De los trabajos realizados en campo y en el laboratorio, se deduce las


siguientes conformaciones:

CALICATA N° 01

De 0.00 – 0.50 mts.- Material orgánico o suelo de cultivo de color gris,


suelo húmedo de baja consistencia

De 0.20 – 3.00 mts.- (CL); Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de


color amarillento, suelo húmedo medianamente compacto de consistencia
media.

CALICATA N° 02

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
De 0.00 – 0.50 mts.- Material orgánico o suelo de cultivo de color gris,
suelo húmedo de baja consistencia
De 0.20 – 3.00 mts.- (CL); Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de
color amarillento, suelo húmedo medianamente compacto de consistencia
media.

CALICATA N° 03

De 0.00 – 0.50 mts.- Material orgánico o suelo de cultivo de color gris,


suelo húmedo de baja consistencia

De 0.20 – 3.00 mts.- (CL); Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de


color amarillento, suelo húmedo medianamente compacto de consistencia
media.

7.1. Nivel de la Napa Freática

A la profundidad alcanzada de 3.00 mts, no se encontró el nivel de la


napa freática tampoco hubo indicios de filtración subterránea.

8.1. Análisis de la Cimentación

Los cimientos se apoyarán sobre un suelo arcilloso de compresibilidad


media, cuyas características de resistencia están dadas principalmente
por un ángulo de fricción interna () y su cohesión (C) obtenidos del
ensayo de compresión simple con especímenes inalterados con muestras
MAB recuperada de la calicata, donde se desplantará la zapata y estará
sobre un suelo conformado por una arcillas inorgánicas de mediana
plasticidad de color amarillento, el suelo es húmedo medianamente
compacto de consistencia media.

A. Tipo de Cimentación y Otras Soluciones si las hubiera

Según las características del suelo explorado se sugiere emplear


cimientos corridos, zapatas, columnas, vigas de cimentación, de acuerdo
a los niveles del proyecto.

B. Profundidad de Cimentación (Df)

La profundidad de cimentación será no menor de 1.80 mts., contados a


partir de la altura natural del terreno.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
C. Determinación de la Carga de Rotura al Corte y Factor de Seguridad
(FS)

 Carga de Rotura al Corte

Los resultados de los ensayos de corte Directo fueron ejecutados de


acuerdo a las Condiciones Consolidadas Drenadas NTP 339.171 /
ASTM D-3080.

 Factor de Seguridad (FS)

En base al Art. 16 de la Norma E.050, los factores de seguridad


mínimos que deberán tener las cimentaciones son:

 Para cargas estáticas: 3.00 mts.


 Para solicitación máxima de sismo o viento (la que sea más
desfavorable): 2.50 mts.

D. Cálculo de Asentamientos

Estimación de los Asentamientos que sufriría la estructura de la Carga


Aplicada (diferencial y/o total) Método Elástico:

Se calculará en base a la teoría de la elasticidad conociendo el tipo de


cimentación superficial recomendado:

= q B (1 – u2) x I
Es

 = Asentamiento probable en (cm)


q = Esfuerzo neto transmitido (Tn/m2)
B = Ancho de la cimentación zapata (m)
Es = Módulo de elasticidad (Tn/m2)
µ = Relación de Poissón
I = Factor de influencia, en función de la forma y
rigidez de la cimentación (cm/m)

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Reemplazando valores se tiene:

Calicata Nº 01, = 2.18 cm

E. Presión Admisible del Terreno

Verificado y realizada la exploración y la consistencia del suelo de


compresibilidad media, se adoptó calcular la capacidad admisible por
corte local aplicando la teoría de KARL TERZAGHI, fórmula modificada
desde el punto de vista de la exploración superficial.

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE POR FALLA DE CORTE

La capacidad última y capacidad admisible de carga serán determinadas


aplicando la teoría de Karl Terzaghi, utilizando las siguientes
expresiones:

qu = 2/3*C*Nc + *Df*Nq + 1/2**B*N

qadm = qu / Fs

DONDE:

qu : Capacidad Última de Carga


qadm : Capacidad Admisible de Carga
Fs : Factor de Seguridad

 : Densidad Natural o Peso Unitario

B : Ancho de la Zapata
Df : Profundidad de la Cimentación de Zapatas
C : Cohesión
Nc, Nq, N : Factores de Carga en Función del Angulo de
Fricción “”

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Símbolo Unidad Muestra
Datos Generales
C - 01 C - 02 C - 03

Angulo de fricción Interna Æ º 13 13.50 13

Cohesión C kg/cm² 0.29 0.31 0.35

Densidad natural gn kg/cm³ 1.577 1.577 1.577

Nivel freático Dw NE NE NE

Prof. Ciment. Zapatas m m 1.50 1.50 1.50

Factor de carga N´c 9.81 10.09 9.81

N´q 3.26 3.43 3.26

N´ 1.97 2.13 1.97

Ancho cimentación B m 1 1 1

Factor de seguridad Fs 3 3 3

F. Precauciones Especiales

Indicación de las precauciones especiales que deberá tomar el


diseñador o el constructor de la obra, como consecuencia de las
características particulares del terreno investigado (efecto de la napa
freática, contenido de sales agresivas al concreto, etc.).

Las excavaciones verticales de más de 2.00 mts. De profundidad


requerida para alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones,
no deberán permanecer sin sostenimiento, según lo indicado en el Art.
33 de la Norma E.050.

Es importante tener en cuenta que dependiendo de las características de


la obra se presentan las siguientes alternativas para el sostenimiento de
las paredes de excavaciones, por lo cual se recomienda que para el
caso de estructuras de sostenimiento temporal se utilicen tablestacas y
para el caso de las estructuras de sostenimiento definitivo se emplee

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
calzaduras para las construcciones colindantes a los edificios
especialmente, esto según el Art. 33.2 de la Norma E.050.

G. Parámetros para el Diseño de Muros de Contención y/o Calzadura

PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE SOSTENIMIENTO NOMBRE


SIMBOLO VALOR

9.1. Efecto del sismo

A. Sismicidad del Área en Estudio

El área en estudio se encuentra en la franja peruana comprendida en la


zona 2 de la zonificación sísmica del territorio peruano de zonas sísmicas
según el Reglamento nacional de construcciones y acorde a la norma
Técnica de edificaciones E-030 – diseño sismo resistente (ANEXO Mapa
de zonificación sísmica del Perú)

En el mapa de zonificación adjunto se puede notar que la faja


circumpacífica donde se encuentra la costa peruana y la cordillera
occidental, son zonas de alta y continua actividad sísmica las cuales están
relacionadas con presencia de las fosas oceánicas y los arcos de islas
adyacentes; creando posibilidad de ocurrencia de sismos en la Región
continental y medio marino.

La carta sísmica en nuestro medio debería proporcionar información de los


efectos del sismo, como magnitud, intensidad, frecuencia y duración, fallas
en áreas epicentrales y las relaciones contextuales con los fenómenos
geológicos, como movimientos de masas de suelos y rocas, licuefacción,
etc.; los cuales se deben a la interrelación que existe entre el fenómeno, el
movimiento y el comportamiento mecánico de los materiales.

Observamos que los planos de zonificación sísmica se conciben bajo


aspectos de sismo observados históricamente y con ellos es posible olvidar
que los fenómenos sísmicos pueden ocurrir en zonas potenciales y que
han estado en completa aparente calma; lo cual nos exige diseñar planos
que exploten regiones potenciales con zonas con efectos pasado, con la
cual intentamos predecir nuevas o futuras fuentes de sismo. Las
necesidades actuales nos exigen mejorar los planos con zonificación
sísmica en cada área del país (microzonificación sísmica), en los que se
plante variables como aceleración máxima del sismo, velocidad máxima de
las partículas, periodos dominantes de los movimientos, densidades

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
espectrales, frecuencias probables, interpolaciones en áreas Homo –
heterogéneas, condiciones particulares del terreno de referencia.

Lo indicado anteriormente significa tomar en cuenta variables definidas en


los límites territoriales regionales, locales, o focales y debemos
categorizarlos en primer nivel como parámetros sísmicos, registros de
movimientos fuertes y medianos, parámetros dinámicos de las ondas
sísmicas y su distribución, aspectos geotécnicos y geofísicos (fallas,
movimientos, espesor de la corteza, neo tectónica); experimentos de
laboratorio (facturación de roca, mecanismos, simulación de series
sísmicas)

El mapa de curvas isoperiodos no se ha podido construir en vista que el


departamento de San Martín y en ninguna de sus provincias y menos en
sus distritos, ya que no existe estación sismológica debido a que no se ha
instalado el equipo de MICROTREMOR Nº 2, por lo que solo se ha tenido
en cuenta las normas peruanas de diseño sismo resistente.

B. Zonificación.

De acuerdo al mapa del reglamento nacional de construcciones Normas


de diseño sismo resistentes y del mapa de distribución de máximas
intensidades sísmicas observadas el territorio nacional se considera
dividido en tres zonas sísmicas, el área de estudio se localiza en la zona II
del mapa de zonificación sísmica, (ver Anexo) La cual corresponde a la
zona de mediana sismicidad.

De acuerdo con la nueva norma técnica E-030 y el predominio del suelo


bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños sismo
resistente, los siguientes parámetros.

La clasificación de los sismos empleada en la norma técnica de


edificación E.030 – Diseño Sismo – Resistente es la siguiente:

CLASIFICACIÓN DE INTENSIDAD

C. Alcances

Las especificaciones de la Norma Técnica E.030, establecen los


requisitos mínimos para que las edificaciones tengan un adecuado
comportamiento sísmico con el fin de reducir el riesgo de pérdidas de

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
vidas y daños materiales, de igual modo posibilitar que las edificaciones
puedan funcionar durante y después de un sismo.

En lo concerniente al ingeniero calculista, es importante que tenga en


cuenta las especificaciones antes indicadas en forma correcta y adecuada
para llegar a un diseño ideal. Para plasmar un diseño antisísmico existen
algunas etapas definidas de orden:

 Una fase de presunción de la vibración sísmica.

Consistente en el descubrimiento de las características de las leyes


correspondientes a esta fase, representa hoy en día el problema más
complejo. Así por ejemplo es difícil conjeturar el grado, como el tiempo
de las vibraciones sísmicas en la zona en la cual se habrá de edificar,
además es necesario saber las características de las vibraciones no solo
en la profundidad de cimentación sino también la naturaleza de la
vibración, que va desde la cimentación.

 Hipótesis de las fuerzas externas y deformaciones debido a


vibración sísmica que incide en las edificaciones.

Si se llega a determinar la forma de la ola sísmica que incide en una


estructura, se podrá calcular la deformación estructural así como la
aceleración de acuerdo a la teoría de vibraciones.

 Hipótesis de los esfuerzos originados por las fuerzas externas las


deformaciones.

Es una etapa correspondiente al estudio de la resistencia de materiales


y abarca todo el cálculo estructural. Para cada miembro del armazón
estructural se calcula los momentos, los esfuerzos normales, los
esfuerzos cortantes, las fuerzas axiales, mediante uso de métodos
preestablecidos.

Clasificación Intensidad (Mercalli Modificado)

Intensidad
Clasificación
(Mercalli Modificado)
Leves <VI
Moderado VII y VIII
Severos IX
Catastróficos X

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
 Hipótesis de los esfuerzos unitarios deformación unitaria debido a
los esfuerzos.

En estructuras como en este caso se deberá verificar las leyes que


rigen entre los esfuerzos de momentos, esfuerzos cortantes, fuerzas
axiales y los esfuerzos unitarios, haciendo uso de los principios de
equilibrio, así como, la continuidad de las deformaciones. Además, se
deberá verificar dentro del rango de seguridad, el problema de pandeo.

D. Objetivos del diseño sismo – resistente.

El proyecto y la construcción de esta edificación deberá desarrollarse con


la finalidad garantizar un compartimiento que haga posible.
Resistir sismos que sufran daños estructurales importantes, evitando el
colapso súbito de la estructura.

E. Objetivos del diseño sismo – resistente.

La memoria descriptiva y los planos del proyecto estructural deberán


como mínimo tener la siguiente información:

 Sistema Estructural Sismo-resistente.


 Parámetro para definir la fuerza sísmica o el espectro del diseño.
 Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo
desplazamiento relativo del entrepiso.

F. Presentación del proyecto estructural

 Parámetro de sitio.

Al ser dividido el territorio nacional en tres zonas, según se muestra en el


anexo, San Martín zona 2, zona de media sismicidad, por tanto:

Las fuerzas sísmicas horizontales pueden calcularse de acuerdo a las


normas de Diseño Sismo-resistente según la relación siguiente:

H = Z*U*S*C*F
R

Donde:

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
S = Factor suelo(S= 1.20)
Ts = Periodo (Ts=0.60 seg.)
Z = Factor de zona (Z=0.30 g)
Aceleración máxima de terreno con una probabilidad
del 10%, de ser excedida en 50 años.
U= factor de uso, categoría a (U=1.5)
C= Factor de la amplificación sísmica de acuerdo a las
características de sitio, por consiguiente se expresa:
C=2.5 * (Tp/T) ≤ 2.5

Interpretándose como el factor de amplificación de la respuesta


estructural respecto a la aceleración en el suelo.

 Coeficiente Sísmico Elástico.

La norma técnica E-030 define “La Fuerza Cortante” en la base de una


estructura “V” por la siguiente expresión:

V = Z*U*S*C*F
R
Donde:

U = Factor de suelo corresponde a la importancia de la


edificación.
P= El peso de la estructura
Z= Factor de zona
S= Factor de suelo
R= Denominado coeficiente de reducción de la fuerza
sísmica y permite diseñar las estructuras con
fuerzas menores a las que soportarían de
comportarse elásticamente durante un sismo.
C= Factor de la amplificación sísmica

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
 Control de desplazamiento.

En los últimos años se ha determinado con mayor claridad la directa


claridad relación entre el daño estructural y los niveles de
desplazamiento lateral al que son llevadas las estructuras durante un
sismo, esto ha hecho evidente la necesidad de contar con limites
seguros para los desplazamientos laterales, considerando para tal efecto
lo siguiente:

(Δ / he) = 0.007

 Junta de separación sísmica.

Se define por la siguiente ecuación:

S = 3 + 0.004 (h – 500)

S: Junta de separación sísmica (cm).


h: Altura medida desde el nivel de terreno natural hasta el nivel
considerado de la edificación (cm).

El factor de seguridad al volteo no será menor que 1.50.

En el diseño de zapatas se consideran elementos de conexión, los


cuales soportarán esfuerzos de tracción o compresión, con una fuerza
horizontal mínima equivalente al 10% de la fuerza vertical que soporta
la zapata.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se realizó tres (03) calicatas, distribuidos convenientemente en el área


de influencia del estudio, cumpliendo así con el Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma E.050, Art. 11.2.b.

2. Al realizar las calicatas y después de alcanzar la profundidad requerida


de 3.00 mts., no se encontró el nivel de la napa freática tampoco hubo
presencia de filtración subterránea.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
3. Se elaboró el cálculo de la capacidad portante, tomando como
profundidad de desplante 1.50 mts., obteniendo el siguiente resultado:
C-1 = 0.94 Kg/cm².

4. Con la finalidad de homogenizar el terreno natural, se debe realizar


limpieza del terreno, luego compactar las áreas que no han de ser
excavadas con espesores no mayores a 0.20 mts., el mismo que tendrá
una exigencia del 95% de la M.D.S, determinado por el proctor
modificado.

5. Para la cimentación de las zapatas, se excavará hasta una profundidad


mínima de 1.80 m. contados estos por debajo del terreno natural, se
procederá a realizar una compactación, empleando planchas
compactadoras y/o tipo saltarín en toda la superficie del fondo excavado,
acto seguido colocar un material no cohesivo (Hormigón canto rodado
y/o over) compactado de 0.30 m. de espesor, que será utilizado como
capa anti contaminante, a fin de evitar el humedecimiento de la
estructura por capilaridad, seguidamente se debe colocar sobre esta una
sub zapata, para finalmente colocar sobre este el concreto de la zapata.

6. Las características del suelo extraído durante la excavación de calicatas


y habiendo realizado los ensayos de laboratorio con fines de cimentación
nos permite descartar la presencia de suelos colapsables.

En caso de una eventual existencia se evaluará el potencial de colapso


según el Art. 29.2 de la Norma E.050 y se plantearán soluciones para un
comportamiento adecuado de la estructura de la cimentación, como por
ejemplo: la eliminación total de este material, el procedimiento
controlado de compactación, la estabilización química, etc.

7. Las excavaciones verticales de más de 2.00 mts. de profundidad


requerida para alcanzar los niveles de los sótanos y sus cimentaciones,
no deberán permanecer sin sostenimiento, según lo indicado en el Art.
33 de la Norma E.050.

8. Es importante tener en cuenta que dependiendo de las características de


la obra se presentan las siguientes alternativas para el sostenimiento de
las paredes de excavaciones, por lo cual se recomienda que para el
caso de estructuras de sostenimiento temporal se utilicen tablestacas y
para el caso de las estructuras de sostenimiento definitivo se emplee
calzaduras para las construcciones colindantes a los edificios
especialmente, esto según el Art. 33.2 de la Norma E.050.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
9. Se cimentará considerando, zapatas conectadas con vigas de
cimentación en ambos sentidos, cimientos corridos.

10. El concreto a utilizar para todos los elementos estructurales,


previamente debe ser diseñado por un especialista en tecnología del
concreto, empleando los agregados existentes en la zona, pero que
cumplan con la norma A.S.T.M. C-33. El agua a ser utilizada para la
mezcla del concreto, debe cumplir con la norma E-60; así mismo, se
debe emplear cemento Tipo ICo Mejorado.

11. Utilizar un método de curado para las mezclas de concreto, teniendo en


cuenta la norma A.S.T.M. C-31, con la finalidad de alcanzar el grado de
hidratación y por ende la resistencia mecánica requerida.

12. Al diseñar las estructuras de cimentación para las edificaciones del


proyecto se deberá tener en cuenta que la Región San Martín se
encuentra ubicado en la zona II (mediana sismicidad), según el mapa de
sismicidad del Perú.

13. Al cimentar sobre suelos expansivos, se recomienda construir un drenaje


subterráneo, en todo el contorno del perímetro de las estructuras a
construir. Este subdren tendrá como mínimo 1.50 m. de altura, y puede
ser de material granular (piedra de 6”) con espesor de capa de 0.20m., o
con tubería perforada; con el objeto de impedir la infiltración de aguas
pluviales en el terreno de fundación, el cual podría causar variaciones
volumétricas y la formación de asentamientos diferenciales, ocasionando
posibles agrietamientos en los muros y pisos, por ello es importante
construir canaletas de evacuación de aguas pluviales.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PERFIL ESTATIGRAFICO
PROYECTO :
CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA I.E. N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE

UBICACIÓN : C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVO. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - DPTO. SAN MARTÍN
SOLICITANTE : CONSORCIO VICTORIA

MUESTRA : CALICATA N° 01

Capa Simbolo
Metraje Perfil Descripcion
N° SUSC Grafico
0.00 Ǝ
0.05 E
0.10 Ǝ
0.15 E Material orgánico o suelo de cultivo de color marrón oscuro, suelo
0.20 Ǝ 1 PT húmedo de baja consistencia
0.25 E
0.30 Ǝ
0.35 E
0.40 Ǝ
0.45 E
0.50 Ǝ
0.55 E
0.60 Ǝ
0.65 E
0.70 Ǝ
0.75 E
0.80 Ǝ Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color Amarillento,
0.85 E
0.90 Ǝ suelo húmedo medianamente compacto de consistencia media.
0.95 E
1.00 Ǝ 2 CL
1.05 E
1.10 Ǝ
1.15 E
1.20 Ǝ
1.25 E
1.30 Ǝ
1.35 E
1.40 Ǝ
1.45 E
1.50 Ǝ

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PERFIL ESTATIGRAFICO
PROYECTO :
CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA I.E. N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE

UBICACIÓN : C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVO. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - DPTO. SAN MARTÍN
SOLICITANTE : CONSORCIO VICTORIA

MUESTRA : CALICATA N° 01

Capa Simbolo
Metraje Perfil Descripcion
N° SUSC Grafico
0.00 Ǝ
0.10 E
0.20 Ǝ 1 PT
0.30 E Material orgánico o suelo de cultivo de color marrón oscuro, suelo
0.40 Ǝ húmedo de baja consistencia
0.50 E
0.60 Ǝ
0.70 E
0.80 Ǝ
0.90 E
1.00 Ǝ
1.10 E
1.20 Ǝ
1.30 E
1.40 Ǝ
1.50 E
1.60 Ǝ Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color Amarillento,
1.70 E
1.80 Ǝ 2 CL suelo húmedo medianamente compacto de consistencia media.
1.90 E
2.00 Ǝ
2.10 E
2.20 Ǝ
2.30 E
2.40 Ǝ
2.50 E
2.60 Ǝ
2.70 E
2.80 Ǝ
2.90 E
3.00 Ǝ

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PERFIL ESTATIGRAFICO
PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA I.E. N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE

UBICACIÓN : C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVO. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - DPTO. SAN MARTÍN
SOLICITANTE : CONSORCIO VICTORIA

MUESTRA : CALICATA N° 02

Capa Simbolo
Metraje Perfil Descripcion
N° SUSC Grafico
0.00 Ǝ
0.10 E
0.20 Ǝ 1 PT
0.30 E Material orgánico o suelo de cultivo de color marrón oscuro, suelo
0.40 Ǝ húmedo de baja consistencia
0.50 E
0.60 Ǝ
0.70 E
0.80 Ǝ
0.90 E
1.00 Ǝ
1.10 E
1.20 Ǝ
1.30 E
1.40 Ǝ
1.50 E
1.60 Ǝ Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color Amarillento,
1.70 E suelo húmedo medianamente compacto de consistencia media.
1.80 Ǝ 2 CL
1.90 E
2.00 Ǝ
2.10 E
2.20 Ǝ
2.30 E
2.40 Ǝ
2.50 E
2.60 Ǝ
2.70 E
2.80 Ǝ
2.90 E
3.00 Ǝ

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PERFIL ESTATIGRAFICO
PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA I.E. N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE

UBICACIÓN : C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVO. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - DPTO. SAN MARTÍN
SOLICITANTE : CONSORCIO VICTORIA

MUESTRA : CALICATA N° 03

Capa Simbolo
Metraje Perfil Descripcion
N° SUSC Grafico
0.00 Ǝ
0.10 E
0.20 Ǝ 1 PT
0.30 E
0.40 Ǝ Material orgánico o suelo de cultivo de color marrón oscuro, suelo
0.50 E húmedo de baja consistencia
0.60 Ǝ
0.70 E
0.80 Ǝ
0.90 E
1.00 Ǝ
1.10 E
1.20 Ǝ
1.30 E
1.40 Ǝ
1.50 E
1.60 Ǝ
1.70 E
1.80 Ǝ 2 CL
1.90 E Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color Amarillento, suelo
2.00 Ǝ húmedo medianamente compacto de consistencia media.
2.10 E
2.20 Ǝ
2.30 E
2.40 Ǝ
2.50 E
2.60 Ǝ
2.70 E
2.80 Ǝ
2.90 E
3.00 Ǝ

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE
UBICACIÓN C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVA. CAJAM ARCA - PROV. RIOJA - REG. SAN M ARTÍN NORM A: ASTM D-3/080
SOLICITANTE CONSORCIO VICTORIA
MUESTRA CALICATA N° 01

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

SONDEO: S2 COHESIÓN (kp/cm²): 0.29


PROF. (m): 3.00 ÁNGULO ROZAMIENTO ( ° ): 13.00
MUESTRA: PARAFINADA

4.00

Tensiones tangenciales (kp/cm²)


PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
TENSIÓN NORMAL (kp/cm²): 1.28 2.56 3.83 3.00
TENSIÓN TANGENCIAL: 0.92 1.54 2.18
HUMEDAD INICIAL (%): 0.00 0.00 0.00
HUMEDAD FINAL (%): 0.00 0.00 0.00 2.00

VELOCIDAD (mm/min.): 0.50 0.50 0.50


DIÁMETRO PASTILLA (mm): 50.00 50.00 50.00
1.00

OBSERVACIONES: ____________________________________
_____________________________________________________ 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
_____________________________________________________
Tensiones normales (kp/cm²)

2.5000

2.0000
Tensiones tangenciales (kp/cm²)

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00

Desplazamiento (mm)

Punto 2 Punto 3

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE
UBICACIÓN C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVA. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - REG. SAN M ARTÍNNORMA: ASTM D-3/080
SOLICITANTE CONSORCIO VICTORIA
MUESTRA CALICATA N° 02

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

SONDEO: S2 COHESIÓN (kp/cm²): 0.31


PROF. (m): 3.00 ÁNGULO ROZAMIENTO ( ° ): 13.50
MUESTRA: PARAFINADA

4.00

Tensiones tangenciales (kp/cm²)


PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
TENSIÓN NORMAL (kp/cm²): 1.28 2.56 3.83 3.00
TENSIÓN TANGENCIAL: 0.91 1.67 2.19
HUMEDAD INICIAL (%): 0.00 0.00 0.00
HUMEDAD FINAL (%): 0.00 0.00 0.00 2.00

VELOCIDAD (mm/min.): 0.50 0.50 0.50


DIÁMETRO PASTILLA (mm): 50.00 50.00 50.00
1.00

OBSERVACIONES: ____________________________________
_____________________________________________________ 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
_____________________________________________________
Tensiones normales (kp/cm²)

2.5000

2.0000
Tensiones tangenciales (kp/cm²)

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00

Desplazamiento (mm)

Punto 2 Punto 3

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE
UBICACIÓN C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVA. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - REG. SAN MARTÍN
NORMA: ASTM D-3/080
SOLICITANTE CONSORCIO VICTORIA
MUESTRA CALICATA N° 03

ENSAYO DE CORTE DIRECTO

SONDEO: S2 COHESIÓN (kp/cm²): 0.35


PROF. (m): 3.00 ÁNGULO ROZAMIENTO ( ° ): 13.00
MUESTRA: PARAFINADA

4.00

Tensiones tangenciales (kp/cm²)


PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3
TENSIÓN NORMAL (kp/cm²): 1.28 2.56 3.83 3.00
TENSIÓN TANGENCIAL: 0.95 1.70 2.21
HUMEDAD INICIAL (%): 0.00 0.00 0.00
HUMEDAD FINAL (%): 0.00 0.00 0.00 2.00

VELOCIDAD (mm/min.): 0.50 0.50 0.50


DIÁMETRO PASTILLA (mm): 50.00 50.00 50.00
1.00

OBSERVACIONES: ____________________________________
_____________________________________________________ 0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00
_____________________________________________________
Tensiones normales (kp/cm²)

2.5000

2.0000
Tensiones tangenciales (kp/cm²)

1.5000

1.0000

0.5000

0.0000
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 5.50 6.00 6.50 7.00 7.50 8.00

Desplazamiento (mm)

Punto 2 Punto 3

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Análisis Mecánico por Tamizado y Limites de Attemberg NORMAS AS TM : D 422 - D 4318

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE


UBICACIÓN C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVA. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - REG. SAN MARTÍN
SOLICITANTE CONSORCIO VICTORIA
MUESTRA CALICATA Nº 01
PROGRESIVA Nº 02
PROFUNDIDAD 0.50 - 3.00
FECHA 19/10/2013

Datos Peso de muestra: Humeda: 475.0 Seca: 400 Ensayo 1 2 3


de Peso Inicial 400.0 Nº de Golpes 17 26 38
ensayo Peso fracción lavada 121.5 Fino Recipiente Nº 19 20 21

Límite Líquido
ASTM D 423
Malla Peso % Retenido % que Especificación R + Suelo Hum. 24.73 24.66 24.55
Tamiz mm. (gr) Parcial Acum. pasa Min Max R + Suelo Seco 21.10 21.15 21.15
3" 76.200 Peso Recip. 12.75 12.69 12.58
2 1/2" 63.500 Peso Agua 3.63 3.51 3.40
2" 50.600 Peso S. Seco 8.35 8.46 8.57
1 1/2" 38.100 % de Humedad 43.47 41.49 39.67
1" 25.400 Ensayo 1 2 3
3/4" 19.050 Recipiente Nº 6 7 8
Límite Plástico
ASTM D 424
1/2" 12.700 R + Suelo Hum. 10.40 10.39 10.46
3/8" 9.525 R + Suelo Seco 9.40 9.38 9.42
1/4" 6.350 Peso Recip. 5.44 5.41 5.38
No4 4.760 0.0 100.0 Peso Agua 1.00 1.01 1.04
8 2.380 2.0 0.5 0.5 99.5 Peso S. Seco 3.96 3.97 4.04
10 2.000 1.6 0.4 0.9 99.1 % de Humedad 25.25 25.44 25.74
16 1.190
20 0.840 2.3 0.6 1.5 98.5 44.0
DETERMINACION DEL LIMITE
30 0.595 3.3 0.8 2.3 97.7
40 0.420 6.9 1.7 4.0 96.0
50 0.297 12.0 3.0 7.0 93.0 43.0
60 0.250
80 0.177 44.0 11.0 18.0 82.0
100 0.149 32.0 8.0 26.0 74.0
% DE HUMEDAD

42.0
140 0.105
200 0.074 17.4 4.4 30.4 69.6
pasa 278.5 0.0
41.0
Límite Líquido : 41.7 % Indice de Consistencia = 1.2
Límite Plástico : 25.3 % Indice de Fluidez = -0.4
Indice de Plasticidad : 16.3 % Diámetro 10%: D10 = 40.0
Clasificación Sucs : CL Diámetro 30%: D30 =
Clasific. AASHT O : A-7-6 (9) Diámetro 60%: D60 =
Humedad Natural: 18.8 % Cu = D60 / D10 = 39.0 20 25 30 40 50 60 70 80 90
10

100

2 Nª DE GOLPES
Cc =(D30 ) / (D10 *D60 )=
11/2"

21/2"
140
200

100

Nº4

1/4"

3/8"

1/2"

3/4"
80

60
50

40

30

20

16

10

1"

2"

3"
8

100

CURVA
90 GRANULOMETRICA

80

70
% QUE PASA EN PESO

D60
60

50

40

D30
30

20

D10
10

0
0.010

1.000

10.000
0.100

100.000
12.700

19.050

25.400

38.100

50.600
63.500
76.200

APERTURA (mm)
0.105

0.420

0.595

0.840

1.190

2.380

4.760

9.525
0.074

0.149
0.177

0.250
0.297

2.000

6.350

RESULTADOS: Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color amarillento, suelo


húmedo medianamente compacto de consistencia media.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Análisis Mecánico por Tamizado y Limites de Attemberg NORMAS ASTM : D 422 - D 4318

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE


UBICACIÓN C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVA. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - REG. SAN MARTÍN
SOLICITANTE CONSORCIO VICTORIA
MUESTRA CALICATA Nº 02
PROGRESIVA Nº 02
PROFUNDIDAD 0.45 - 3.00
FECHA 19/10/2013

Datos Peso de muestra: Humeda: 471.0 Seca: 400 Ensayo 1 2 3


de Peso Inicial 400.0 400.0 Nº de Golpes 18 26 38

Límite Líquido
ensayo Peso fracción lavada 127.4 Fino

ASTM D 423
Recipiente Nº 18 15 14
Malla Peso % Retenido % que Especificación R + Suelo Hum. 24.80 25.00 24.79
Tamiz mm. (gr) Parcial Acum. pasa Min Max R + Suelo Seco 21.20 21.50 21.50
3" 76.200 Peso Recip. 12.55 12.66 12.78
2 1/2" 63.500 Peso Agua 3.60 3.50 3.29
2" 50.600 Peso S. Seco 8.65 8.84 8.72
1 1/2" 38.100 % de Humedad 41.62 39.59 37.73
1" 25.400 Ensayo 1 2 3
3/4" 19.050 Recipiente Nº 06 05 04
Límite Plástico
1/2" 12.700 ASTM D 424 R + Suelo Hum. 10.38 10.49 10.41
3/8" 9.525 R + Suelo Seco 9.44 9.55 9.43
1/4" 6.350 Peso Recip. 5.18 5.39 5.18
No4 4.760 0.0 100.0 Peso Agua 0.94 0.94 0.98
8 2.380 1.0 0.3 0.3 99.8 Peso S. Seco 4.26 4.16 4.25
10 2.000 1.2 0.3 0.6 99.5 % de Humedad 22.07 22.60 23.06
16 1.190
20 0.840 3.0 0.8 1.3 98.7 42.0
DETERMINACION DEL LIMITE
30 0.595 6.3 1.6 2.9 97.1
40 0.420 19.4 4.9 7.7 92.3
50 0.297 22.6 5.7 13.4 86.6 41.0
60 0.250
80 0.177 31.6 7.9 21.3 78.7
100 0.149 19.6 4.9 26.2 73.8
% DE HUMEDAD

40.0
140 0.105
200 0.074 22.7 5.7 31.9 68.2
pasa 272.6 0.0
39.0
Límite Líquido : 39.9 % Indice de Consistencia = 1.2
Límite Plástico : 22.3 % Indice de Fluidez = -0.3
Indice de Plasticidad : 17.5 % Diámetro 10%: D10 = 38.0
Clasificación Sucs : CL Diámetro 30%: D30 =
Clasific. AASHT O : A-6 (9) Diámetro 60%: D60 =
Humedad Natural: 17.8 % Cu = D60 / D10 = 37.0 20 25 30 40 50 60 70 80 90
10

100

2 Nª DE GOLPES
Cc =(D30 ) / (D10 *D60 )=
11/2"

21/2"
Nº4

1/4"

3/8"

1/2"

3/4"
200

140

100
80

60
50

40

30

20

16

10

1"

2"

3"
8

100
CURVA
90
GRANULOMETRICA

80

70
% QUE PASA EN PESO

D60
60

50

40

D30
30

20

D10
10

0
10.000
0.010

0.100

1.000

100.000
12.700

19.050

25.400

38.100

50.600
63.500
76.200

APERTURA (mm)
0.105

0.149
0.177

1.190

2.380

4.760
0.074

0.250
0.297

0.420

0.595

0.840

2.000

6.350

9.525

RESULTADOS: Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color amarillento, suelo húmedo


compacto de consistencia media.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522
Análisis Mecánico por Tamizado y Limites de Attemberg NORMAS AS TM : D 422 - D 4318

PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE AULAS EN LA IE N° 450 - C.P. VISTA ALEGRE


UBICACIÓN C.P. VISTA ALEGRE - DIST. NVA. CAJAMARCA - PROV. RIOJA - REG. SAN MARTÍN
SOLICITANTE CONSORCIO VICTORIA
MUESTRA CALICATA Nº 03
PROGRESIVA Nº 02
PROFUNDIDAD 0.50 - 3.00
FECHA 19/10/2013

Datos Peso de muestra: Humeda: 475.0 Seca: 400 Ensayo 1 2 3


de Peso Inicial 400.0 Nº de Golpes 18 26 38
ensayo Peso fracción lavada 159.3 Fino Recipiente Nº 15 16 17

Límite Líquido
ASTM D 423
Malla Peso % Retenido % que Especificación R + Suelo Hum. 24.50 24.42 24.52
Tamiz mm. (gr) Parcial Acum. pasa Min Max R + Suelo Seco 20.88 20.92 21.13
3" 76.200 Peso Recip. 12.75 12.69 12.58
2 1/2" 63.500 Peso Agua 3.62 3.50 3.39
2" 50.600 Peso S. Seco 8.13 8.23 8.55
1 1/2" 38.100 % de Humedad 44.53 42.53 39.65
1" 25.400 Ensayo 1 2 3
3/4" 19.050 Recipiente Nº 1 2 3
Límite Plástico
ASTM D 424
1/2" 12.700 R + Suelo Hum. 10.40 10.46 10.40
3/8" 9.525 R + Suelo Seco 9.42 9.45 9.36
1/4" 6.350 0.0 100.0 Peso Recip. 5.17 5.32 5.22
No4 4.760 2.0 0.5 0.5 99.5 Peso Agua 0.98 1.01 1.04
8 2.380 2.0 0.5 1.0 99.0 Peso S. Seco 4.25 4.13 4.14
10 2.000 1.0 0.3 1.3 98.8 % de Humedad 23.06 24.46 25.12
16 1.190
20 0.840 3.0 0.8 2.0 98.0 45.0
DETERMINACION DEL LIMITE
30 0.595 12.5 3.1 5.1 94.9
40 0.420 33.9 8.5 13.6 86.4
44.0
50 0.297 44.9 11.2 24.8 75.2
60 0.250
80 0.177 11.3 2.8 27.7 72.4 43.0
100 0.149 33.2 8.3 36.0 64.1
% DE HUMEDAD

140 0.105
200 0.074 15.5 3.9 39.8 60.2 42.0
pasa 240.7 0.0
Límite Líquido : 42.5 % Indice de Consistencia = 1.3
41.0
Límite Plástico : 23.8 % Indice de Fluidez = -0.3
Indice de Plasticidad : 18.8 % Diámetro 10%: D10 =
Clasificación Sucs : CL Diámetro 30%: D30 = 40.0

Clasific. AASHT O : A-7-6 (8) Diámetro 60%: D60 =


Humedad Natural: 18.8 % Cu = D60 / D10 = 39.0 20 25 30 40 50 60 70 80 90
10

100

2 Nª DE GOLPES
Cc =(D30 ) / (D10 *D60 )=
11/2"

21/2"
Nº4

1/4"

3/8"

1/2"

3/4"
100
200

140

80

60
50

40

30

20

16

10

1"

2"

3"
8

100

CURVA
90 GRANULOMETRICA

80

70
% QUE PASA EN PESO

D60
60

50

40

D30
30

20

D10
10

0
0.010

0.100

1.000

10.000

100.000
12.700

63.500
19.050

25.400

38.100

50.600

76.200

APERTURA (mm)
0.074

0.149
0.177

0.250
0.297

2.000

6.350
0.105

0.420

0.595

0.840

1.190

2.380

4.760

9.525

RESULTADOS: Arcilla inorgánica de mediana plasticidad de color amarillento, suelo húmedo


compacto de consistencia media.

Jr. Pajaten Mº 280 – Tarapoto – Partido Alto Cel. 942683218 Rpm *927989 Telf. 042508522

También podría gustarte