Está en la página 1de 6

DESEMBARCO Y COMBATE DE PISAGUA

El Desembarco en Pisagua o Combate de Pisagua fue un ataque


anfibio por tropas chilenas bajadas desde naves de transporte
protegidas por sus naves de guerra contra el puerto
de Pisagua defendido por tropas aliadas de Perú y Bolivia ocurrido el 2
de noviembre de 1879 en el marco de la Campaña de
Tarapacá durante la Guerra del Pacífico. Un desembarco simultáneo
en la playa de Junín, al sur de Pisagua con el fin de distraer fuerzas
aliadas se realizó sin mayores problemas pero fue hecho con atraso.

LA BATALLA DE TARAPACA
La batalla de Tarapacá fue una acción bélica que se desarrolló en
la localidad homónima el 27 de noviembre de 1879, durante
la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron
fuerzas chilenas y peruanas, saldándose la batalla con la victoria de
estas últimas.
EL VIAJE DE MARIANO IGNACIO PRADO
El presidente Mariano
Ignacio Prado Ochoa partió
del Perú con rumbo a
Estados Unidos el
jueves 18 de diciembre de
1879, alrededor de
las cuatro de la tarde. El día
que cumplió cincuentaitrés años de edad, en plena Guerra del Salitre,
el presidente Prado abordó el vapor-correo Paita en el que se registró
con el nombre John Christian. La nave era propiedad de la compañía
inglesa Pacific Steam Navigation Company y procedía del puerto
chileno de Valparaíso. Prado llegó a Guayaquil el 22 de diciembre y a
Nueva York el 6 de enero de 1880.

BATALLA DE FRANCISCO
Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica
participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de
1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar unas
célebres palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los
cumpliré hasta quemar el
último cartucho".
BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA
La batalla del Alto de la Alianza, mejor conocida como batalla de Tacna (algunas
fuentes la llaman Batalla de pampa Intiorko o Batalla del Campo de la Alianza) fue
una acción bélica que se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco
de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes y
cruentas de la Campaña de Tacna y Arica

BATALLA DE ARICA
La batalla de Arica, también conocida como el asalto y toma del Morro de Arica5,
ocurrió el 7 de junio de 1880 y fue el último mayor enfrentamiento bélico de
la Campaña de Tacna y Arica, durante la Guerra del Pacífico (1879-1884).
CONFERENCIAS EN EL LACKAWANNA
La Conferencia de Arica, a veces llamada Conferencia del USS Lackawanna, fue
una serie de negociaciones entablada en la ciudad de Arica entre el 22 y el 27 de
octubre de 1880 por representantes de los países beligerantes en la Guerra del
Pacífico, Chile y los aliados Bolivia y Perú, con el fin de finalizar la guerra. La
conferencia de tres sesiones a bordo del buque de guerra estadounidense USS
Lackawanna fue impulsada por la gestión de los representantes de los Estados
Unidos en la región, quienes, además de terminar con el derramamiento de
sangre, temían que las pérdidas ocasionadas por las acciones bélicas al comercio
y a las propiedades de ciudadanos de países neutrales podrían inducir una
intervención europea en el hemisferio, contraria a su doctrina Monroe.

BATALLA DE JUAN Y CHORRILLOS


Esta batalla se desarrolló consecutivamente en Villa, las pampas de San Juan y
Santa Teresa, el cerro Marcavilca, el morro Solar y el pueblo de Chorrillos.
Después de ocho horas de combates en diversos frentes, el ejército chileno
resultó victorioso. Luego de la batalla, hubo incendios y saqueos en Chorrillos y
Barranco. También se acordó una tregua, el llamado Armisticio de San Juan, y se
efectuaron negociaciones mientras ambos ejércitos hacían preparativos para otra
posible batalla, que finalmente se produjo por un confuso incidente que derivó en
la batalla de Miraflores, después de la cual las tropas chilenas entraron a Lima y
pusieron fin a la tercera campaña terrestre de la guerra.
BATALLA DE MIRAFLORES
La batalla de Miraflores fue un enfrentamiento ocurrido en el distrito homónimo el 15 de
enero de 1881, entre las fuerzas del Ejército de Chile y el Ejército del Perú engrosado por
la milicia limeña, en el marco de la Campaña de Lima, durante la Guerra del Pacífico.10

El ejército chileno al mando del General Manuel Baquedano, apoyado por tres buques de
la armada chilena, derrotó a las fuerzas atrincheradas en parte de la segunda línea
defensiva peruana en Miraflores, dirigida por Nicolás de Piérola luego de más de cuatro
horas de combates. Los reductos de Surco y Ate no combatieron.

Dos días después, el 17 de enero, el Ejército de Chile entró a la ciudad de Lima,

OCUPACIÓN DE LIMA
La ocupación de Lima abarca los sucesos ocurridos en la capital de Perú y sus
alrededores durante el gobierno militar chileno que siguió a la derrota
peruana en las batallas de San Juan o de Chorrillos y de Miraflores en 1881
durante la campaña de Lima, una de las fases terrestres de la Guerra del
Pacífico.
GOBIERNO DE FRANCISCO GARCIA CALDERON
Francisco García-Calderón Landa (Arequipa, 2 de abril de 1834 - Lima, 21 de
septiembre de 1905) fue un jurista, militar, político y diplomático peruano, que llegó
a ser Presidente del Perú durante un breve periodo,
desde marzo hasta noviembre de 1881, conocido como el Gobierno de La
Magdalena, en plena Guerra del Pacífico.

Figura notable de la jurisprudencia peruana, fue autor de un célebre Diccionario de


la Legislación Peruana y brilló tanto en el foro cuanto en la cátedra universitaria.
Fue presidente del Congreso Constituyente de 1867, Ministro de Hacienda
en 1868, decano del Colegio de Abogados de Lima de 1874 a 1876 y senador por
Arequipa de 1876 a 1879.

También podría gustarte