Está en la página 1de 6

 

Escuela Municipal de Música.

Formación Básica - PRACTICA DE CONJUNTO

VOCAL E INSTRUMENTAL

R.M.: 13231.-Año: 2012

NIVEL II

El alumno deberá acreditar las siguientes pautas para poder acceder al nivel inmediato
superior.

Aspectos generales para los tres niveles

• Asistencia y respeto por el horario de clases.


• Disciplina de estudio en el trabajo diario propuesto por el docente.
• Material que deberá presentar de acuerdo a lo diagramado sobre la base de los
objetivos.
• Utilización de su propio instrumento.
• Tocar arreglos en diferentes ritmos respetando:
o -Tempo/Movimiento/Caracter
o -Dinámicos/Acentos/Articulaciones
• En los arreglos presentados se encontrarán además las siguientes
situaciones:
o -Solo/Soli/Tutti/
o -Background rítmico/background melódico/background
armónico/combinaciones
• Los arreglos abarcarán diversidad de rítmicas estando los mismos presentados en
orden de complejidad creciente y acorde al nivel de dificultad de las materias de
Instrumento y Lenguaje Musical del Nivel II, encontrándose en los mismos
incluidos los items antes enumerados, debiendo el alumno adquirir la habilidad de
tocar teniendo en cuenta todas las indicaciones de la partitura y/o del profesor en
relación a dichas situaciones.
• También podrá un arreglo ser realizado en clase, asumiendo el mismo grupo la
responsabilidad de realizarlo, o ser indicado como trabajo práctico la realización de
un arreglo escrito a un alumno o a un grupo.
• Las rítmicas serán trabajadas de manera básica no siendo el objetivo la
profundización en los géneros sino usar los arreglos como medio para desarrollar
los items antes enumerados.
 
• Los arreglos que se trabajen en el año podrán variar en relación a la formación
instrumental de cada grupo, mencionándose a continuación como ejemplo algunos
de ellos:
• Obras: Alice in wonderland-jazz waltz-(Fain/Hilliard)
• Solo luz-aire de huayno-(Raul Carnota)
• Las hojas muertas-swing-(Johnny Mercer)
• Mañana de carnaval-bossa-(Luis Bonfa)
• Alguien la dice al tango-(Piazzolla/Borges)
• On Broadway-funk-(Mann/Stoller)
• Mercy mercy-rock-(Joe Zawinul)
• Oye como va-cha cha cha-(Tito Puente)
• El pescador-cumbia-(Jose Barros)
• Memories of tomorrow-latin jazz-(Keith Jarret)
• La pobrecita-zamba-(Atahualpa Yupanqui)
• Milonga del angel-milonga-(Astor Piazzolla)
• Cuenta conmigo-bolero-(Chico Novarro/Raul Parentella)
• Tengo un candombe para Gardel-candombe-(Ruben Rada)

En el caso de los cantantes además de su rol solista, se les asignará eventualmente


funciones de acompañmiento como por ejemplo una melodía secundaria.

Participar en otros roles que no sea estrictamente el de cantante, como tocar accesorios de
percusión, lo que además de permitir la participación en un arreglo instrumental, exige del
ejecutante precisión y concentración como cualquier otro instrumento del ensamble.

En el caso de los instrumentos autóctonos además de tocar arreglos dentro del género
propio a estos, se incorporarán, en la medida de sus posibilidades, a los demás arreglos

generando esto un campo de experimentación e investigación por parte de los alumnos

dejando de lado toda subestimación de estos instrumentos y ubicándolos en el mismo lugar


de los demás instrumentos.

Las clases se desarrollarán con la mecánica de ensayo adquiriendo los alumnos a través de
las mismas la posibilidad de aplicar la misma mecánica a proyectos propios, transmitiendo
los docentes de manera práctica la forma adecuada de ensayar una obra, dificultades que se
pueden presentar y cómo resolverlas. Por ejemplo cuando sea necesario se trabajará por
secciones, como la base rítmica o la sección de vientos,etc.

Participar de al menos una muestra en público. Cada grupo tocará tres obras de diferentes
características entre sií, evaluándose la participación de los instrumentistas en la misma
como resultante del trabajo del año, tanto en el aspecto estrictamente técnico como en lo
actitudinal en los ensayos previos, así como en la muestra misma. Posteriormente cada
grupo realizará una evaluación grupal de la actuación.
 
En algunos casos serán asignados roles de solista debiendo resolverlos con solvencia de
acuerdo a los elementos asimilados en materias como lenguaje musical o instrumento.

Tocar con afinación en el caso de los instrumentos con afinación movil. Se realizarán
ejercicios a tal fin y los instrumentistas alternarán en los arreglos unísonos, solos, solis,
backs, de manera que los alumnos ejerciten todas las posibildades y registren desde todos
los ángulos posibles el fenómeno de empaste y afinación.

Comprensión de la forma de las obras.

Interpretación correcta de partes grupales que incluyan casillas, barras de repetición, signos
como segno y coda, etc.

Eventualmente transcribir una parte de instrumento de una grabación entregada por el


profesor y ejecutarla como parte de un determinado arreglo.

Leer a primera vista partes sencillas.En primera instancia todos los arreglos se leerán en
clase en tempo lento y simplificados o salteando los pasajes más dificultosos, con los
objetivos siguientes: ejercitar la lectura a primera vista familiarizando a los alumnos con
dicha situación y además proporcionar elementos como para el posterior estudio, teniendo
los alumnos de esta manera una referencia para el estudio de las partes.Se explicará cómo
es la manera más conveniente de estudiar partes de arreglos grupales.

Asumirse parte de un grupo y actuar con compromiso y solidaridad.

Cuidar los instrumentos de la escuela.

Capacidad de concentración en el trabajo en clase.

PRACTICA DE CONJUNTO VOCAL E INSTRUMENTAL II

NIVEL III

El alumno deberá acreditar las siguientes pautas para poder acceder al nivel inmediato
superior.

Aspectos generales para los tres niveles

• Asistencia y respeto por el horario de clases.


 
• Disciplina de estudio en el trabajo diario propuesto por el docente.
• Material que deberá presentar de acuerdo a lo diagramado sobre la base de los
objetivos.
• Utilización de su propio instrumento.
• Tocar arreglos en diferentes ritmos respetando:
o -Tempo/Movimiento/Caracter
o -Dinámicos/Acentos/Articulaciones
• En los arreglos presentados se encontrarán además las siguientes
situaciones:
o -Solo/Soli/Tutti/
o -Background rítmico/background melódico/background
armónico/combinaciones
• Los arreglos abarcarán diversidad de rítmicas estando los mismos presentados en
orden de complejidad creciente y acorde al nivel de dificultad de las materias de
Instrumento y Lenguaje Musicaldel nivel III, encontrándose en los mismos
incluidos los items antes enumerados; debiendo el alumno adquirir la habilidad de
tocar teniendo en cuenta todas las indicaciones de la partitura y/o del profesor en
relación a dichas situaciones.
• También podrá un arreglo ser realizado en clase, asumiendo el mismo grupo la
responsabilidad de realizarlo, o ser indicado como trabajo práctico la realización de
un arreglo escrito a un alumno o a un grupo.
• Las rítmicas serán trabajadas de manera básica no siendo el objetivo la
profundización en los géneros sino usar los arreglos como medio para desarrollar
los items antes enumerados.
• Los arreglos que se trabajen en el año podrán variar en relación a la formación
instrumental de cada grupo, mencionándose a continuación como ejemplo algunos
de ellos:

Obras

• Blue Bossa-bossa-( Kenny Dorham)


• Grito Santiagueño-zamba- ( Raul Carnota)
• Libertango (Astor Piazzolla)
• Kilómetro 11 -chamamé-(Transito Cocomarola/Constante Aguer)
• Aquello-candombe-(Jaime Roos)
• All of me-swing-(Simons/Marks)
• Sirviñaco-bailecito-(Falu/Davalos)
• Caballo Viejo-cumbia-(Simon Diaz)
• Algo Contigo-bolero-(Chico Novarro)
• La señorita erre-milonga-(Alfredo Zitarrosa)
• There will never be another you-swing-(Warren/Gordon) Bluessette-jazz waltz-
(Toots Thielemans)
• Volver-tango-(Gardel/Lepera)
• Adiós Juventud-murga uruguaya-(Jaime Roos)
• Chega de Saudade-bossa-(A.C.Jobim)
 
• Vuelvo Al Sur-canción-(Astor Piazzolla)
• Body and Soul-ballada jazz-(Johnny Green)
• Mi abuela bailó la zamba-zamba-(Peteco Carabajal)

En el caso de los cantantes además de su rol solista se les asignará eventualmente funciones
de acompañmiento como por ejemplo una melodía secundaria.

Participar en otros roles que no sea estrictamente el de cantante, por ejemplo tocando
accesorios de percusión, lo que además de permitir la participación en un arreglo
instrumental, exige del ejecutante precisión y concentración como cualquier otro
instrumento del ensamble.

En el caso de los instrumentos autóctonos, además de tocar arreglos dentro del género
propio a éstos, se incorporarán, en la medida de sus posibilidades, a los demás
arreglos,generando esto un campo de experimentación e investigación por parte de los
alumnos dejando de lado toda subestimación de estos instrumentos y ubicándolos en el
mismo lugar de los demás instrumentos.

Las clases se desarrollarán con la mecánica de ensayo adquiriendo los alumnos a través de
las mismas la posibilidad de aplicar la misma mecánica a proyectos propios transmitiendo
los docentes de manera práctica la forma adecuada de ensayar una obra, dificultades que se
pueden presentar y cómo resolverlas. Por ejemplo cuando sea necesario se trabajará por
secciones, como la base rítmica o la sección de vientos,etc.

Participar de al menos una muestra en público. Cada grupo tocará tres obras de diferentes
características entre sí, evaluándose la participación de los instrumentistas en la misma
como resultante del trabajo del año, tanto en el aspecto estrictamente técnico como en lo
actitudinal, en los ensayos previos y en la muestra misma.

Posteriormente cada grupo realizará una evaluación grupal de la actuación.

En algunos casos serán asignados roles de solista debiendo resolverlos con solvencia de
acuerdo a los elementos asimilados en materias como lenguaje musical o instrumento.

Tocar con afinación en el caso de los instrumentos con afinación movil.Se realizarán
ejercicios para tal fin y los instrumentistas alternarán en los arreglos unísonos, solos, solis,
backs de manera que los alumos ejerciten todas las posibildades y registren desde todos los
ángulos posibles el fenómeno de empaste y afinación.

Comprensión de la forma de las obras.

Interpretación correcta de partes grupales que incluyan casillas, barras de repetición, signos
como segno y coda, etc.
 
Eventualmente transcribir una parte de instrumento de una grabación entregada por el
profesor y ejecutarla como parte de un determinado arreglo.

Leer a primera vista partes sencillas. En primera instancia todos los arreglos se leerán en
clase en tempo lento y simplificados o salteando los pasajes más dificultosos, con los
objetivos siguientes: ejercitar la lectura a primera vista familiarizando a los alumnos con
dicha situación y además proporcionar elementos como para el posterior estudio, teniendo
los alumnos de esta manera una referencia para el estudio de las partes.Se explicará cómo
es la manera más conveniente de estudiar partes de arreglos grupales.

Asumirse parte de un grupo y actuar con compromiso y solidaridad.

Cuidar los instrumentos de la escuela.

Responsabilidad en el estudio

Capacidad de concentración en el trabajo en clase.

Nota Aclaratoria: No se presenta  programa de Practica I 

por no estar esta materia en el plan de Ier Año de la escuela. 

También podría gustarte